Guía de Reparaciones en el Hogar: Ventilación, Pintura, Electricidad y Gas

Ventilación Primaria

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como Ventilación Primaria o bien Ventilación Vertical. El tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar, hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías. Además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares es una gran ventaja higiénica, ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

Ventilación Secundaria

La ventilación que se hace en los ramales es la Ventilación Secundaria, también conocida como Ventilación Individual. Esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores, en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando que se anule el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

  1. Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.
  2. Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.

Daños en Acabados de Pintura

Cuando la pintura de la pared se desprende, puede ser debido a varios factores:

  • Que no se haya aplicado sellador antes de pintar.
  • Que la pintura sea de mala calidad.
  • Que haya humedades.

Lo más normal es que se deba al primer punto. No aplicar sellador es algo frecuente para ahorrar tiempo y dinero, pero a corto o medio plazo tiene consecuencias como el desprendimiento de la pintura. El desprendimiento es más rápido en lugares donde haya más humedad y calor (baños y cocinas), así como en espacios exteriores. Los problemas de desprendimiento de la pintura, debido al mal estado del soporte (muro, pared, fachada, etc.), se deben solucionar asegurándose de que esté en buen estado, sin humedades, y se deben quitar las partes que estén semidesprendidas, pintura saltada, yeso flojo, entre otros. Se debe cepillar, remojando la superficie, para evitar a toda costa el polvo.

Mala Aplicación de la Pintura

Es muy importante dar una primera capa diluida que actuará como imprimación. Las pinturas plásticas se deben diluir con entre un 5% y un 35% de agua, dependiendo de la porosidad del soporte (cuanto más poroso, más diluida). Los revestimientos para fachadas se deben diluir entre el 15% y 30% de agua. En ambos casos, la segunda mano también se debe aplicar diluida (menos diluida) solo si el soporte es muy poroso. La tercera debe ser la definitiva y se debe aplicar sin diluir. Estas proporciones son orientativas y lo mejor es consultar al asesor técnico o al fabricante de la pintura.

Aplicación en Paredes Nuevas

Lo primero es eliminar el polvo y las eflorescencias que pudiera tener la pared. A continuación, revisar fisuras o grietas para taparlas con pasta o yeso, ayudándose con una espátula. Cuando seque, se debe sellar (con rodillo) toda la pared para tapar el poro y que las capas de pintura agarren mejor. Además, supondrá un ahorro grande de pintura y manos aplicadas. Después, puede empezar a pintar con rodillo de pelo corto (paredes lisas). También será necesaria una brocha redonda con punta para esquinas y rincones y una brocha normal si hubiese molduras (en techos, etc.). Para esmaltar puertas y ventanas, debe utilizar rodillo de fibra para esmalte y brocha de esmalte (para molduras, etc.).

Paredes Viejas

Lo primero que hay que saber es cómo está pintada la pared. Si está con alguna estructura vinil, acrílica o temple, podremos pintar directamente con temple o plástica. Si está con plástica, solo podremos pintar con plástica. Si se quiere pintar con temple, habrá que retirar primero toda la pintura plástica. Si la pared está en buen estado, solo limpiarla con agua y jabón será suficiente para empezar a pintar directamente. La pintura vieja desaparecerá con dos manos, independientemente del color, si utilizan pinturas de alto poder cubriente. Si la pared está muy deteriorada, habría que intentar repararla (tapar grietas, etc.) o quitar completamente la pintura para empezar a trabajar como si se tratara de una pared nueva.

Tipos de Pintura Plástica Según su Factor de Transpirabilidad

Pintura Plástica para Exteriores

Esta pintura es transpirable e impermeable a la vez, ya sea mate o satinada. Es decir, permite que la humedad salga del interior del soporte (muro o fachada) y, sin embargo, no permite que el agua de lluvia la traspase. Por supuesto, son totalmente lavables. Es una pintura que también se puede utilizar en interiores.

Pintura Plástica Semi Mate para Interiores

Esta pintura es totalmente transpirable e impermeable. Es aconsejable utilizarla en soportes donde pueda haber humedades internas para evitar condensación. Aunque no sean impermeables, suelen ser lavables.

Pintura Plástica Satinada para Interiores y Exteriores

Esta pintura es impermeable y no es transpirable debido a la resina que incorpora para darle textura tersa y brillo. Es un tipo de pintura muy aconsejable por comodidad, acabado y mantenimiento, ya que cubren mucho, tienen un acabado bonito y son totalmente lavables.

¿Qué Tipo de Pintura es Conveniente?

Cuanto más brillante sea una pintura, más protege, cubre, impermeabiliza y es más fácil de limpiar. La pintura satinada es intermedia entre la mate y la brillante. Es recomendable utilizar pinturas satinadas o semi mates, que dan a las paredes un aspecto más sedoso y menos frío que las mates, aparte de las ventajas que tienen. Para estar completamente seguro, lo mejor es hacer alguna prueba en una o varias paredes con ambas pinturas. En los techos se puede pintar con pintura semi mate, ya que el riesgo de manchas es muy pequeño y, además, la pintura plástica de este tipo es transpirable, con lo que la posibilidad de desprendimiento de la pintura por humedades internas del soporte es menor.

Tipos de Disolventes

Los disolventes tienen como principales objetivos mantener las pinturas (y barnices, ya que en definitiva es una pintura transparente) en estado líquido y permitir que, al aplicar estos productos, rellenen los poros de las superficies tratadas. Los principales tipos de disolventes son los siguientes:

  • Agua: Es el disolvente más común que existe y se utiliza principalmente para pinturas al temple, pinturas plásticas como las vinil acrílicas, pinturas a la cal, al cemento o silicato, algunos tipos de pinturas epoxi, esmaltes acrílicos, etc.
  • Aguarrás, aguarrás vegetal o esencia de trementina: Con estos tres nombres se denomina a un líquido volátil e incoloro que se extrae destilando la resina de los pinos. Su composición varía según la especie de pino de la que se extraiga la resina. Se utiliza como materia prima y disolvente de todo tipo de pinturas al aceite, esmaltes grasos y sintéticos y pinturas de aluminio.
  • White Spirit, aguarrás mineral o símil de aguarrás: Es un hidrocarburo líquido con un poder de disolución no muy fuerte, pero suficiente para las resinas alcídicas, que son la base de los esmaltes sintéticos. Es más barato que el anterior.
  • Disolvente universal: Es una mezcla de hidrocarburos, ésteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todo tipo de pinturas y para limpieza de herramientas y útiles. Es más fuerte que el aguarrás, ya sea vegetal o mineral.
  • Disolvente nitro o nitrocelulósico: Es una mezcla de hidrocarburos, ésteres, cetonas y alcoholes obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de todos los tipos de productos nitrocelulósicos (pinturas, barnices, fondos tapaporos, etc.). También se utiliza como diluyente de algunas pinturas sintéticas cuando se aplican con pistola y se desea una evaporación muy rápida del disolvente.
  • Disolvente de poliuretano: Es una mezcla de hidrocarburos, ésteres y cetonas obtenidos por síntesis o destilación, adecuada para la disolución de productos a base de poliuretano. Sirve también para nitrocelulósico y sintético, pero conviene probar antes la compatibilidad.

Daños Producidos en Instalaciones Eléctricas

Reparación

Desde hace algunos años, vienen en aumento los daños producidos por sobretensiones en equipos electrónicos e instalaciones eléctricas. Especialmente, los sistemas informáticos pueden llegar a destruirse si no están convenientemente protegidos, por esto es necesaria la realización periódica de la medición del aislamiento de nuestra instalación.

Algunas Causas de Sobretensiones Transitorias

Impacto directo del rayo en el edificio, sometiendo a la instalación a potenciales muy elevados en un corto tiempo, lo que destruye de inmediato los equipos electrónicos conectados.

Prevención es Seguridad

Se debe comprobar que la instalación cumpla las exigencias en cuanto a protección de seres humanos, animales y equipos electrónicos. La medición del aislamiento debe realizarse al poner en servicio la instalación eléctrica y repetirse después de trabajos de modificación o reparación de la misma. Si la resistencia es muy baja, los cables pueden convertirse en el foco de un incendio, al ser sometidos a cargas excesivas.

¿En qué puntos se realizan las pruebas?

En las instalaciones con una tensión nominal de 110/230 V, la medición de aislamiento se realiza con una tensión continua de 300V. La resistencia entre los puntos tiene que ser superior a 0,3 MW. Estos puntos son:

  • Entre las fases activas y el conductor de protección.
  • Entre el neutro y el conductor de protección.
  • Entre las fases activas.

La prueba de resistencia de aislamiento ha de realizarse sin conexión a la red. No obstante, conviene comprobar si en el circuito a probar hay artefactos conectados que puedan verse afectados por la tensión de prueba.

Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos.

Tipos

Según su Tensión

Instalaciones de Alta Tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es superior a 1.000 Voltios (1 kV). Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En ocasiones, se emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias para aprovechar los efectos del campo eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.

Instalaciones de Baja Tensión

Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1.000 Voltios (1 kV), pero superior a 24 Voltios.

Instalaciones de Muy Baja Tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 24 Voltios. Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización.

Según su Uso

Instalaciones Generadoras

Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz, y por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía.

Instalaciones de Transporte

Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de instalaciones. Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas, con los conductores instalados en zanjas y galerías.

Daños Producidos en Instalaciones de Gas

Reparaciones

Riesgos en la Industria

En este artículo se dan lineamientos generales para el manejo de peligros industriales.

Aspectos Generales de los Riesgos

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento y procesamiento de sustancias que son potencialmente peligrosas, como son: los químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias peligrosas. Estos riesgos, generalmente por sustancias y reacciones químicas, son causados en industrias, comercios o viviendas. Esto ocurre por el uso inadecuado de combustible o fallas de instalaciones eléctricas. Debido a la existencia de peligros en los medios industriales, es necesario manejar adecuadamente los siguientes riesgos para reducir al mínimo los impactos adversos: las condiciones que pueden llevar potencialmente a los accidentes que involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques, chimeneas); las condiciones de salud y bienestar ocupacional, y de seguridad en el trabajo.

Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las siguientes definiciones:

  • Inflamable: Son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lo tanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de inflamación sea de 100 ºF o menos).
  • Corrosivo: Son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, los anhídridos de los ácidos y los álcalis).
  • Reactivo: Son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores (por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tienden a reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables presurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.
  • Tóxico: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas, los solventes, los combustibles provenientes del petróleo) las cuales, al ser manejadas incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de los materiales tóxicos que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, para la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel e ingestión, o causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la cadena alimenticia.
  • Biológico: Son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, que pueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al peligro.
  • Eléctricos: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas.
  • Estructurales: El potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa de objetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales.
  • Mecánico: Choques con los equipos en movimiento, especialmente en marcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros.
  • Temperatura: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo.
  • Ruido: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB).
  • Radiación: Quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de radiación ionizante.

Política, Procedimientos y Pautas Recomendables

Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto, es muy aconsejable requerir una «Evaluación de los riesgos mayores».

  • Identificar la naturaleza y magnitud del uso de las sustancias peligrosas en la instalación.
  • Especificar las medidas tomadas para la operación segura de la instalación, el control de las divergencias importantes que podrían causar un accidente mayor y los procedimientos de emergencia a implementarse en el sitio.
  • Identificar el tipo, probabilidad relativa y consecuencias generales de los accidentes mayores.
  • Demostrar que el constructor haya apreciado el potencial de un riesgo mayor a causa de las actividades de la compañía, y que haya considerado si los controles son adecuados.

Relaciones con las Intervenciones en el Territorio

El tema del manejo de los peligros industriales es pertinente para los proyectos energéticos, industriales, de explotación minera, de control de contaminación, de transporte y agrícolas. Los riesgos de los proyectos energéticos son los siguientes: peligros de incendio y de materiales tóxicos a causa de derrames de petróleo o fugas de gas, riesgos mecánicos causados por las torres de perforación, el ruido alrededor de los generadores, el peligro físico por la inhalación de la ceniza del carbón y los residuos de petróleo.

Los proyectos industriales pueden acarrear los siguientes riesgos:

  • Los peligros físicos por las piezas en movimiento.
  • La agitación por el trabajo arduo realizado cerca de los hornos.
  • El ruido de la maquinaria.
  • El polvo producido por el esmerilaje o la aserradura.
  • La ruptura de los recipientes presurizados.
  • La explosión de los químicos para el tratamiento del agua o los efluentes.
  • La explosión causada por las reacciones químicas de alta velocidad.
  • Los vapores tóxicos producidos por los derrames químicos.

Los proyectos de explotación minera pueden producir los siguientes peligros:

  • El riesgo físico por el uso de los explosivos y los equipos de excavación.
  • El polvo producido por la perforación, la voladura y la trituración.
  • El agotamiento del oxígeno.
  • Los gases tóxicos de las minas subterráneas.
  • Los derrumbes.

Los proyectos de control de contaminación pueden crear los siguientes riesgos:

  • La ruptura de los recipientes presurizados (por ejemplo, tanques de cloro en las plantas de tratamiento de aguas negras, tarros bajo presión que se reciben con los desperdicios sólidos para incineración).
  • Explosión o generación de gases tóxicos por la mezcla de desechos incompatibles.
  • Liberación de polvos y vapores que contienen microorganismos patogénicos durante las operaciones de procesamiento de las aguas servidas y desperdicios sólidos.
  • Los gases tóxicos producidos por la eliminación de los desechos sólidos.

Planificación de la Salud

La planificación de la salud y seguridad incluye una evaluación completa de la instalación e identificación de todos los riesgos potenciales. El plan proporciona la siguiente información:

  • Definición de todos los riesgos potenciales.
  • Implicación para la salud y la seguridad de cada peligro.
  • Descripción de las técnicas rutinarias de salud y seguridad (por ejemplo, inspecciones de salud y seguridad, seguimiento de mantenimiento/reparación en respuesta a las citaciones de inspección, mantenimiento de registros, equipos personales de protección y monitoreo médico).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.