Clasificación o tipos de tareas motrices
Según el grado de participación corporal (Cratty, 1982):
- Finas: Implican pequeños grupos musculares, requieren gran precisión y destreza manual.
- Gruesas: Implican grandes grupos musculares, no requieren gran precisión.
Según el grado de control ambiental o tipo de control prioritario (Poulton, 1956):
- Cerradas: Control prioritario feedback interno, contexto conocido y estable, pocos estímulos a percibir y más fáciles de mecanizar.
- Abiertas: Control prioritario o feedback externo, contexto desconocido o/y cambiante.
Según el grado de participación cognitiva (Knapp, 1963):
- Habituales: Secuencia de movimientos conocidos que se llegan a automatizar.
- Perceptivos: Secuencia de movimientos desconocidos que requieren participación cognitiva.
Según el grado de control sobre la acción (Singer, 1980):
- Regulación externa: Capacidad de adaptación a las condiciones del entorno, feedback externo.
- Regulación interna o autorregulación: Importante orden y secuencia de movimientos, feedback interno.
- Regulación mixta o combinada: Importancia de los mecanismos de control, tanto interno como externo.
Según el grado de duración del movimiento y posibilidades de ajuste motor o feedback (Singer, 1986):
- Discretas o discontinuas: Movimientos de poca duración, cuando se inicia la acción son difíciles o imposibles de modificar.
- Fluidas o continuas: Tareas de cierta duración, permiten ciertas modificaciones sobre la marcha.
- Seriadas: Se repiten cíclicamente.
Según el grado de la estructura interna de la tarea motriz (Famoso, 1983):
- Definidas: Todos los elementos son claramente conocidos (objetivos, materiales, criterios de éxito, etc.).
- Semidefinidas: Algunos de los elementos no están definidos con absoluta claridad.
- No definidas: Se anima al sujeto a participar.
Análisis didáctico de las tareas motrices
2.1. La percepción
Elementos a valorar para analizar la mayor o menor complejidad de las tareas con respecto a la percepción:
Las condiciones del entorno (Knapp, 1965)
- El grado de control ambiental o tipo de control prioritario (Poulton, 1957)
- El grado de control sobre la acción (Signer, 1980)
- El estado inicial del individuo y objeto (Fitts, 1975)
Cuerpo (individuo) | Objeto | Tarea |
Estático | Estático | Manipulaciones |
Estático | Movimiento | Recepciones |
Movimiento | Estático | Golpeos |
Movimiento | Movimiento | Interceptaciones |
- El propósito de la tarea a relación a la movilización de objetos (Robb, 1975)
Menor complejidad | Mayor complejidad |
Lanzamientos a distancia | Lanzamientos de precisión |
Interceptación de móviles buscandonos | Interceptación de móviles evitándonos |
Golpeo objetos estáticos | Golpeo objetos en movimiento |
- El tipo y nivel de los estímulos: el grado de complejidad en la percepción de los estímulos depende de:
· Número de estímulos a los que hay que antender
· Número de estímulos presentes
· Velocidad del estímulo
· Duración del estímulo
· Intensidad del estímulo
· Conflictividad del estímulo
Desde el punto de vista del mecanismo de percepción y en función de los elementos las tareas pueden ser simples o complejas:
· Simples (perceptivamente sencillas): tienen más elementos de regulación interna.
· Complejas (perceptivamente complicadas): tienen más elementos de regulación externa.
2.2.- La decisión
Elementos a valorar para analizar la menor o mayor complejidad de las tareas con respeto a la decisión.
- El número de decisiones necesarias:
· Pocas decisiones
· Muchas decisiones
- El número de alternativas en el propósito de las tareas
· Propósito único
· Multitud de propósitos
- El número de propuestas motrices alternativas en cada decisión
· Propuesta motriz única
· Muchas propuestas motrices
- La velocidad requerida para tomar la decisión
· Mucho tiempo para tomar la decisión
· Poco tiempo para tomar la decisión
Es necesario distinguir el tiempo de percepción, de decisión y de ejecución.
Tiempo de reacción | Tiempo de ejecución |
Tiempo de percepción | Tiempo de decisión | Tiempo de ejecución |
Percibo | Decido | Actúo | Termino |
- El nivel de incertidumbre
- Características y evolución de las habilidades motrices básicas
(ya vimos esto en el tema 1)
Avanza desde una actividad refleja que se realiza de forma involuntaria, hasta patrones motores cada vez más complejos que se coordinan en los centros nerviosos superiores.
Fases del Desarrollo y del aprendizaje motor:
- Los movimientos reflejos (0-1 año).
- Movimientos rudimentarios (hasta 2 años): rodar (1-5 meses), reptar (11-12 meses), sentarse (6-9 meses), gatear (7-9), ponerse de pie (9 meses), andar o marchar (9-15 meses).
- Capacidades motrices y perceptivo-motrices (2/3 años adelante).
- Habilidades motrices básicas (2/4 – 6/8 años).
- Habilidades motrices genéricas (6/8 – 10/12 años).
- Habilidades motrices específicas (10/12 – 12/14 años).
- Habilidades motrices especializadas (14 años en adelante).
Las habilidades motrices básicas son: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones, golpeos y pateos. Son la base de los deportes. Estan basados a su vez en las capacidades físicas, perceptivo-motrices y motrices.
Clasificación de las habilidades motrices en relación con las capacidades motrices:
Podemos clasificarlos en:
· Habilidades motrices que implican:
- Locomoción: marcha carreras y saltos. Relacionados con la coordinación locomotriz o dinámica general.
- Proyección, manipulación y recepción de móviles: lanzamientos, recepciones, golpeos y pateos. Relacionados con la coordinación viso-motora y segmentaria.
- Manejo del cuerpo: giros. Relacionados con el equilibrio estático y dinámico.
La marcha: la forma natural de la locomoción vertical. Siempre hay un pie en contacto con el suelo. Andar consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo. Al aumentar la velocidad de andar aparece la carrera, ya que al aumentar la continuidad se rompe el contínuo contacto con el suelo. Los primeros intentos de andar sin ayuda son aventuras precarias en las que se pierde el equilibrio, por lo tanto se dan pasos cortos, los pies abiertos, le falta coordinación de los brazos y piernas y hace movimientos rígidos. Poco a poco estos rasgos van en progresión contínua. Los promedios de edad a los que se llegan a realizar los movimientos fundamentales son los siguientes:
- 9-15 meses: se pone en pie.
- 18-20 meses: 170 pasos por minutos (adultos 140-145 pasos por minuto).
- 2,5 años: inicia la marcha lateral. Se aprecia el ciclo de impulsión.
- 3 años: cierto automatismo. Zancadas de la misma longitud, altura y ritmo. No hay necesidad de mirarse los pies. Marcha hacia atrás.
- 4 años: marcha más armónica. Balanceo de brazos. No se arrastran los pies. Pasos más equilibrados.
- 6 años: madurez en la marcha. Tronco recto, sin tensión. Movimientos armónicos de brazos. Movimientos rítmicos de la zancada. Transferencia del peso: punta-talón. Pies orientados a la dirección a seguir.
Variantes de la marcha:
- 3 años: subir escaleras. Al principio sube las escaleras colocando los dos pies en el mismo escalón.
- 3-4 años: comienza a bajar escaleras.