¿Qué es el Control de Acceso?
El control de acceso es el conjunto de elementos interconectados encargados de gestionar la entrada de personas, vehículos, paquetería y correspondencia a través de ciertos puntos.
Ventajas del Control de Acceso
- Incremento de la seguridad del edificio.
- Control permanente de entradas y salidas.
- Apertura remota de puertas.
- Mayor seguridad y control de personas, vehículos y objetos.
- Ahorro en costes de personal.
- Agilización del tiempo de registro de personas.
- Mejora en la productividad del personal, en el caso de empresas.
- Revalorización de la edificación.
- Amortización en un corto periodo de tiempo.
Elementos Fundamentales para el Control de Acceso
Los actuadores son dispositivos electromecánicos que, al recibir una orden, ejercen una función sobre el receptor.
Un detector es un dispositivo que, una vez activado por un motivo concreto, solicita el funcionamiento de los actuadores.
Tipos de Instalaciones de Control de Acceso
Autónomas
Son instalaciones sencillas con fácil programación de altas y bajas de usuarios, destinadas a controlar un punto de acceso en edificios de viviendas, garajes, etc.
Centralizadas
Son instalaciones complejas que controlan varios puntos de acceso y disponen de funciones más avanzadas, como restricciones por grupos de usuarios (tanto espaciales como temporales), limitación de aforo, activación de dispositivos desde el lector, etc.
Tipos de Control de Acceso
Control de Acceso Vehicular
Se implementa para tener el control de los vehículos que circulan por un espacio público o privado.
Control de Acceso Peatonal
Se implementa para tener el control de toda persona que transita en un espacio público o privado.
¿Qué es un Portero Electrónico?
Es un sistema de seguridad destinado a controlar el acceso a espacios y edificaciones mediante la utilización de la megafonía.
Detalles de conexión de un telefonillo:
Instalación de videoportero de 7+n:
Sistema de 4 + n hilos: Se necesitan, para cada telefonillo, cuatro hilos comunes y uno particular denominado hilo de llamada, que va desde el pulsador de la placa de calle al zumbador del telefonillo interior. La designación de los hilos es la siguiente: cerradura, micrófono, común, altavoz y zumbador o timbre. Conforme se añaden nuevos usos, la instalación pasa a ser (5+n, 6+n, 7+n…).
Elementos de un Portero Electrónico
- La placa de calle: Esta placa incorpora el grupo fónico, pulsadores y dispositivos de iluminación. El grupo fónico contiene el micrófono-altavoz, dispositivos de amplificación y regulación de audio, llamada electrónica, etc.
- Telefonillo: También llamado interfono, está compuesto de micrófono, auricular, avisador acústico y pulsadores de apertura de puerta, conexión y desconexión.
- Monitor: Los telefonillos incorporan una pequeña pantalla de TV donde reciben las imágenes de la telecámara.
- Alimentador: Es un elemento que se conecta a la red eléctrica (230 V en corriente alterna) y se encarga de adaptar la tensión de entrada a las características eléctricas de los dispositivos que componen el conjunto del portero automático, obteniendo a su salida 12 V a 24 V en AC y/o DC.
- Abrepuertas: Es un dispositivo electromecánico de cerradura compuesto de un electroimán que, al someterlo a una tensión, libera una palanca que, a su vez, deja girar un pestillo y permite la apertura de la puerta.
- Cambiadores automáticos: Se emplean cuando el edificio tiene más de una entrada (más placas de calle). Funcionan como conmutadores y se encargan de seleccionar, de forma automática, la placa desde la que han llamado. Al cambiador se conectan los cuatro hilos de cada placa que estará activa (en total, ocho hilos). A estos se le añaden los hilos de llamada que subirán hasta cada teléfono interior.
- Derivador de troncales: Se utiliza en complejos de viviendas que se componen de varios edificios. La instalación se divide asignando a cada edificio una rama de instalación. Se encarga de comunicar la placa de la calle con la troncal en la que se encuentra el terminal activo (teléfono/monitor), aislando el resto de troncales de la instalación.
- Distribuidores de video: Todas las bifurcaciones de la señal de video se hacen mediante distribuidores de video. En los porteros electrónicos en los que hay varias viviendas por planta, el reparto a cada vivienda se hace con regletas.
- Repetidor de bus: Es un elemento que se encarga de amplificar la señal del bus, de tal manera que se puede ampliar la instalación en distancia o en número de equipos terminales.
- Central de conserjería: Al realizar una llamada desde la placa de calle, esta es interceptada por la central de conserjería, la cual contesta la llamada y la pasa, si interesa, al teléfono interior de la vivienda.