Espectrofotometría y Cromatografía: Técnicas de Análisis Químico

Espectrofotometría

Ley de Beer

La forma más común de expresar la Ley de Beer es: A = a.b.c, donde se observa que la absorbancia es proporcional a la concentración, constituyendo la ecuación de una recta, en donde el valor de la pendiente será el producto de a (constante de proporcionalidad) por b (espesor de la celda), que para un aparato dado es también constante. Cuando un haz de luz atraviesa un medio, se pierde intensidad por una absorción por parte de la sustancia. A: absorbancia; a: coeficiente de extinción molar, b: es conocida y constante, por lo que nos queda A = k.c.

Curva de calibración

Se mide la absorbancia de muestras testigo de la sustancia en análisis con concentración conocida. Dicho gráfico debe estar representado por una línea recta, al menos en ámbitos definidos de concentración. Posteriormente, teniendo el valor de absorbancia de la muestra, se puede calcular su concentración por interpolación en el gráfico o por cálculo analítico (factores). En un cuadro de coordenadas cartesianas, se colocan en abscisas los valores de concentración de las soluciones testigo; sobre el eje de ordenadas se marcan los valores de absorbancia obtenidas por las lecturas espectrofotométricas. A continuación, mediante el trazado de las rectas paralelas a ambos ejes, se llega hasta las intersecciones, las cuales nos fijan un punto. De la unión de esos puntos, utilizando como base el cero que es la intersección de los ejes de ordenada y abscisa, se generará una recta que constituye lo que denominamos “curva de calibración”.

Ley de Planck

Prueba el origen atomístico de la luz mediante la ecuación E = h.v, donde h es igual a la constante de Planck: 6,63×10-34 Js. Desde el punto de vista de la energía, se concibe la luz como partícula llamada fotón, que transporta la energía “E = h.v”. La energía es proporcional a la frecuencia. // m+ (catión necesita ganar e) –> +e –> m0 (estado atómico) – sigue generando calor y pasa a estado excitado –> m* (estado excitado) –> m0 (se excitan los e externos y emite radiación)

Cambios en las sustancias cuando la energía es absorbida

Para comprender cualitativamente la absorción de la radiación podemos considerar la absorción de luz en la región visible. Los objetos “se ven” porque transmiten o reflejan solo una porción de la luz de esta región. Cuando una luz policroma (blanca), que contiene todo el espectro de longitudes de onda de la región visible, se hace pasar a través de un objeto, el objeto absorbe algunas longitudes de onda y transmite las que no absorbe. Estas longitudes de onda transmitidas se ven como color. El color será entonces el complementario de los absorbidos. De manera semejante, los objetos opacos absorben determinada longitud de onda y dejan un color residual que se refleja y es el que “vemos”.

Espectro electromagnético

Se divide en distintas regiones según la longitud de onda. A la izquierda se encuentran las radiaciones gama y los rayos X, que son ondas electromagnéticas de alta energía y por lo tanto capaces de generar interacciones importantes con la materia. Si bien estas radiaciones no se mencionan dentro de la espectrometría, se comportan de idéntica manera a las de UV, visible e IR y de hecho son las responsables de la difracción con rayos X o del denominado análisis por activación neutrónica, en donde lo que se mide es la interacción de este tipo de radiación electromagnética con la materia. La región UV se extiende desde aproximadamente 10 nm hasta 380 nm, sin embargo, la región que más se emplea para análisis es de 200 a 380, lo que se denomina UV cercano. Por debajo de 200 nm el aire absorbe de manera apreciable, y por lo tanto los instrumentos deben funcionar en vacío, es por ello que a esta región se la denomina UV al vacío. La región visible es una parte muy pequeña del espectro, que abarca desde 380 nm hasta 780 nm y es la porción que es apreciada por el ojo humano, es decir, la luz en esa región aparece como color. La región del infrarrojo abarca de aproximadamente 0.78 um (780 nm) a 300 um, aunque el ámbito más utilizado es de 2,5 um a 25-30 um. La onda electromagnética de energía inferior (ondas de radio o microondas), puede también interactuar con la materia. En la espectroscopia de resonancia magnética nuclear se estudia la interacción de radiaciones de este tipo con los núcleos de los átomos, particularmente con los protones o núcleos de hidrógeno.

Espectro de Absorción: Obtención y utilidad

Es el gráfico que se representa indicando cuantitativamente la absorción que sufrió una radiación al atravesar una muestra con los respectivos analitos. Es la gráfica de la absorbancia vs. la longitud de onda. Se obtiene aplicando la Ley de Beer, y realizando el gráfico de curva de calibración.

Espectrofotómetro UV-VIS: lámparas, monocromadores, cubas de muestras. ¿Cómo se preparan las muestras?

Mide concentraciones químicas.

  • Fuente de luz: pueden ser lámparas de Wolframio, Deuterio, vapor de Hg o Gas Xe.
  • Monocromador: Sistema óptico de selección de longitud de onda. Se pueden usar prismas de cuarzo o redes de difracción (lentes que permiten enfocar la radiación, rendijas de entrada y salida para restringir la radiación no deseada y ayudar a la pureza del espectro emitido).
  • Celdas: es donde se deposita la muestra. En este caso debe ser de cuarzo para que permita el 100% de la energía radiante.
  • Detectores: producen una señal eléctrica cuando son golpeados por los fotones. Fototubo, tubo fotomultiplicador y acoplamiento de carga.

Espectroscopia Atómica: Partes de un equipo, especialmente la lámpara de cátodo hueco

Se usa para analizar muchas muestras. Estas se vaporizan y la concentración de átomos se determina midiendo la absorción o la emisión a longitudes de onda características. La muestra se aspira hasta una llama, el líquido se evapora y las partículas sólidas se atomizan. Posee una lámpara de cátodo hueco hecha con Fe.

  • Fuente de Luz: Lámpara de cátodo hueco: consiste en un ánodo de tungsteno y un cátodo cilíndrico sellado en un tubo de vidrio lleno de un gas inerte (argón) a presión. El cátodo está hecho con Fe, que absorbe la radiación de frecuencias específicas. Cuando es bombardeado con iones de alta energía (Ne+ o Ar+) los átomos de Fe excitados se vaporizan y emiten luz con las mismas frecuencias que las que absorben los que se encuentran en la llama. La configuración cilíndrica del cátodo tiende a concentrar la radiación en una región limitada del tubo metálico. Este diseño aumenta la probabilidad de que la redepositación sea en el cátodo y no sobre la pared del vidrio.
  • Muestra
  • Monocromador
  • Detector
  • Amplificador
  • Lector

Cromatografía

Método físico de separación en el que los componentes se distribuyen entre 2 fases, una que fluye continuamente en una dirección dada, fase móvil: fluido (puede ser gas, líquido o fluido supercrítico) que se usa como portador de la mezcla) y otra que permanece fija (fase estacionaria: puede ser un sólido o un líquido dispuesto sobre un sólido, que actúa como soporte, de gran área superficial.

En la cromatografía ocurren:

  • Adsorción: retención de una especie química en los sitios activos de la superficie de un sólido, quedando delimitado el fenómeno a la superficie que separa las fases. La retención superficial puede ser física o química. Depende de la naturaleza de la sustancia adsorbida, de la temperatura, de la naturaleza y estado de subdivisión del adsorbente, y de la concentración.
  • Absorción: retención de una especie química por parte de una masa, depende de la tendencia que tiene ésta a formar mezclas o reaccionar químicamente con la misma.

Tipos de Cromatografía

  • Cromatografía Planar: aplicada con objetivos analíticos, usando cantidades mínimas de muestra. Se realiza en papel y en capa fina (TLC).
  • Cromatografía en papel: Soporte: papel Watman, en él se marca la línea de siembra, sobre la que se depositan las muestras. Luego se coloca la hoja en una cuba cromatográfica, que contiene el solvente (fase móvil) cuidando que el líquido no supere la altura de la línea de siembra. El ascenso del líquido se da por acción capilar y los componentes de la muestra se separan dependiendo de su solubilidad y del grado de retención del papel. A mayor afinidad entre la muestra y el papel, mayor será el recorrido. Se deja hasta que cubra el 80% del papel, se retira y se marca el nivel. Se ubican las sustancias, y se comparan muestras con testigos. Se mide Rf (relación de frentes): cociente entre distancia recorrida, desde el centro de la mancha hasta la línea de siembra y distancia recorrida por el solvente.
  • Cromatografía en capa fina: fase estacionaria: capa de sílica gel, sobre placa de vidrio, aluminio o plástico. Se mezcla la sustancia en polvo con agua destilada y se extiende sobre la placa cuidando que el grosor sea uniforme. Una vez seca, se activa calentándola. Técnica igual a la cromatografía de papel. Detección de muestras más fácil, porque pueden usarse reactivos cáusticos, etc.; y la velocidad de desarrollo es mayor.
  • Cromatografía en Fase gaseosa: Técnica para sustancias complejas, volátiles. Fase móvil: fluido gaseoso (He, H2, N2 o CO2). Las muestras se siembran inyectando volúmenes pequeños en el Block de inyección, a través del septum, con una micropipeta. La separación se efectúa en la columna que está rellena de un soporte inerte (polvo de ladrillo, etc.) que actúa como fase estacionaria. Las sustancias que se inyectan avanzan más o menos rápido en función de las interacciones con la fase estacionaria. A medida que las sustancias recorren la columna, son detectadas y registradas en un gráfico. Se mide el tr (tiempo de retención), que demora cada componente en llegar desde el block de inyección hasta el detector.
  • Cromatografía de líquidos a alta presión (HPLC): fase móvil: bomba que produce elevadas presiones. Y la fase fija se encuentra en tuberías rectas de acero inoxidable. Se utiliza con líquido a alta presión.

Clasificación según el mecanismo de separación de los 5 tipos de cromatografía

  • Cromatografía de Adsorción: La separación se basa en la diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la superficie de un sólido activo. Ejemplo: Placa Delgada.
  • Cromatografía de Partición: La separación se basa en la diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la fase estacionaria (caso de la cromatografía de gases), o en las diferentes solubilidades de los componentes en las fases móvil y estacionaria (caso de la cromatografía líquida). El grado de partición de un componente dado entre las 2 fases líquidas se expresa por su coeficiente de partición o de distribución y puede modificarse variando la composición de la fase móvil.
  • Cromatografía de Intercambio Iónico: La separación se basa en la diferente afinidad para el intercambio de iones de los componentes de la muestra. Se usa una resina de intercambio iónico como fase estacionaria.
  • Cromatografía de Exclusión Molecular: La separación se basa en efectos de exclusión, como diferencias de tamaño molecular y la habilidad de diferentes moléculas de penetrar los poros de la fase estacionaria a diferentes tamaños o magnitudes.
  • Cromatografía de Afinidad: Esta expresión caracteriza una variedad particular de cromatografía en la que se utiliza para la separación la especificidad biológica singular de interacción entre analito y ligando.

Cromatograma

Resultado gráfico de la cromatografía. Los diferentes picos o manchas del cromatograma corresponden a los componentes de la mezcla separada.

Esquema básico de un cromatógrafo líquido de alta velocidad, consta de 5 componentes

  1. Bomba proveedora de la fase móvil: Contiene una bomba para producir las elevadas presiones que se requieren y suele contener algún medio para lograr dilución por gradientes de mezclas de solventes.
  2. Sistema de inyección de la muestra: En la parte inicial de la columna se encuentra una T que contiene una guía para la aguja, de jeringa de microlitros de capacidad y asegura que la muestra se descargue en el centro del empaque de la columna. La inyección se realiza previamente deteniendo el funcionamiento de la bomba y una vez realizada esta operación de cierra y se conecta el sistema de bombeo.
  3. Columna: Se utilizan tuberías rectas de acero inoxidable de las dimensiones que se mencionaron anteriormente. El control de la temperatura a veces se efectúa, pero no es lo usual. Incluso algunos detectores son sensibles a la temperatura y por lo tanto si se utiliza, previamente a la llegada al mismo hay que poner una zona de enfriamiento antes de llegar a él.
  4. Detector: Tienen que tener alta sensibilidad, del rango de nanogramos o microgramos. Los que más se usan son:
    • Detector espectrofotométrico
    • Detectores de longitud de onda fija, variable y múltiple
    • Detectores por arreglo de diodos
    • Detectores de índice de refracción
    • Detectores fluorométricos
    • Detectores electroquímicos
  5. Registrador.

Componentes y funciones de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Qué es un cromatograma. Parámetros involucrados en estudios cualitativos y cuantitativos

Las separaciones pueden tener lugar a temperatura ambiente para muchas sustancias. Por lo tanto, las sustancias no volátiles o térmicamente inestables, pueden cromatografiarse sin descomposición o necesidad de hacer derivados volátiles. Como la difusión de los solutos entre líquidos es mucho más lenta que la de los gases, para mejorarla se requiere una estricta homogeneidad de las partículas del relleno y en segundo lugar la fase estacionaria que reviste a esas partículas debe ser una delgada capa sin acumulaciones. Para lograr que las separaciones sean lo más eficaces y rápidas posibles se requieren relativamente altas presiones.

Cromatografía Planar: Fue aplicada con objetivos analíticos, utilizando cantidades mínimas de muestra. Se realizó en papel y en capa fina (TLC).

Cromatografía en papel: Como soporte se usa un papel Watman, en el cual se marca la línea de siembra, sobre la cual se va a realizar el depósito de las muestras. Una vez hecho esto se coloca la hoja en una cuba cromatográfica, que contiene el solvente (fase móvil) con la precaución de que el líquido no supere la altura de la línea de siembra. El ascenso del líquido se produce por acción capilar y los componentes de la muestra se separarán dependiendo de su solubilidad y del grado de retención del papel. Cuanta mayor afinidad entre la muestra y el papel, mayor será el recorrido. Se deja ascender hasta que cubra el 80% del papel, se retira de la cuba, y se marca el nivel alcanzado. Se ubican las sustancias, y se procede a comparar muestras con testigos. En esta técnica el parámetro a tener en cuenta es el Rf (relación de frentes) que es el cociente entre la distancia que se desplazó cada muestra, medida desde el centro de la mancha hasta la línea de siembra y la distancia recorrida por el solvente.

Cromatografía en capa fina: La fase estacionaria es una capa de sílica gel, sostenida por una placa de vidrio, aluminio o plástico. Se forma una mezcla de la sustancia en polvo con agua destilada y se extiende sobre la placa con un adaptador para asegurar que el grueso de la película sea uniforme. Una vez seca, se activa calentándola. La técnica es igual que en la cromatografía de papel. La detección de muestras es más fácil, porque pueden usarse reactivos cáusticos, etc.; y la velocidad de desarrollo es mayor.

Precauciones a tomar: pequeñas gotas de muestra; dejar secar entre una y otra aplicación; el diámetro de las mismas tiene que ser pequeño para que no haya excesiva difusión de la muestra; la separación entre los puntos de siembra debe ser suficiente para evitar superposiciones; el nivel del líquido de la cuba cromatográfica no debe superar la línea de siembra; se debe cerrar herméticamente la cuba para evitar la evaporación del solvente; no utilizar reveladores cáusticos si utilizo cromatografía en papel ya que alterarían la estructura del mismo.

Documentología

Papel

Producto laminar obtenido por entrecruzamiento de fibras celulósicas, unidas entre sí mediante aglutinantes adecuados, encolantes y al que se la da una suavidad y se disminuye su porosidad mediante agregados diversos que constituyen la carga. En algunos casos llevan agregados aditivos.

Pasta Química o Mecánica

La presencia de lignina es propia de los papeles fabricados con pasta mecánica de madera u otras fibras lignificadas, como la paja, etc. El reconocimiento se realiza en forma directa sobre la muestra mediante el sulfato de anilina y el floroglucinol.

Reacción al toque:

a) Sulfato de anilina, más agua destilada, más ácido sulfúrico. Se coloca una gota sobre el soporte, se deja actuar y en presencia de lignina se observa una coloración amarilla limón de intensidad variable, según la proporción de pasta mecánica.

b) Floroglucinol, más alcohol etílico, más ácido clorhídrico. El ensayo se realiza de la misma forma que el anterior y en presencia de lignina se obtiene un color rojo intenso a rojo violeta.

Componentes del papel: descripción y funciones de cada uno de ellos

  • Fibras celulósicas: las cuales son casi exclusivamente de origen vegetal, como por ejemplo: madera, paja de trigo, bagazo caña de azúcar, residuos agrícolas, esparto, yute, línter de algodón, cáñamo, también podemos obtener fibras celulósicas de recortes.
  • Encolados: tienen la finalidad de otorgar resistencia al papel a la penetración de los líquidos, excepción de los absorbentes, con lo cual se logra prevenir el corrimiento de la tinta al escribir; dar solidez a la hoja y endurecerla y aumentar la retención de fibras, cargas y ciertos materiales agregados. Los encolantes son derivados de origen vegetal (almidón. Suspensión de harina en agua. Resinas, el material es más higroscópico y no se pudre.), animal (cola de carpintero –colágeno-. Se obtiene de cartílagos o huesos hervidos. Se pudren en medios húmedos.) y sintético (polímero a base de formol y poliamidas, polivinilos).
  • Cargas: mejoran la opacidad. Las partículas de la carga se alojan entre las fibras y permiten subsanar irregularidades de la superficie de la hoja. El color mejora por el uso de éstas. Son de origen mineral, insolubles en agua, de color blanco, como el talco, óxido y sales de titanio, silicato de aluminio (caolín), sulfato de bario, carbonato de calcio, carbonato de magnesio.
  • Pigmentos: de origen orgánicos, inorgánicos y sintéticos (anilinas).

Ensayos químicos sobre papel

  • Encolado: Los papeles pueden encolarse por inmersión, pincelado o aspersión. Como encolantes se usan almidón, gelatina animal, resina, etc. El encolado anula o limita la capacidad de absorción de la fibra y permite el asentamiento superficial de las tintas sin difusión ulterior.

a- Determinación del almidón: Al material obtenido por reposo superficial se le agrega una gota de yodo, en presencia de almidón aparece un color azul.

b- Determinación de cola animal: A la muestra se le agrega una solución de ácido tánico (10%) y se produce un precipitado coposo.

c- Determinación de resina: La muestra se extrae con alcohol de 95º caliente ya que se disuelve la resina. Si una fracción de la solución alcohólica se coloca en una cápsula de porcelana y se vapora a sequedad, el residuo adquiere un color rojo o violeta si se trata con anhídrido acético y ácido sulfúrico.

d- Componentes minerales: Entre los componentes minerales se encuentran: Aluminio (Al), magnesio (Mg), silicio (Si), hierro (Fe), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K). En algunas muestras se registran: Bario (Ba), cromo (Cr), cobre (Cu), manganeso (Mn), plomo (Pb), titanio (Ti) y Zinc (Zn).

Ensayos físicos sobre papel: enumérelos todos y elija 2 para explicar

  • Gramaje: Es la medida o la determinación del peso de 1 m2 de papel. Esta cantidad dependerá del material con que se cuenta para tomar la muestra. Tomaremos una muestra que SEA REPRESENTATIVA DEL TOTAL. El Papel tiende a absorber humedad. Se debe estabilizar en consecuencia la muestra, llevarla a condiciones de humedad constante, para que el dato sea el mismo en cualquier clima. Se lleva el Papel a DESECADORES que son recipientes de vidrio donde podemos manejar la temperatura relativa con cierta exactitud. Se mantiene ahí al Papel 24 hs, se retira, se pesa, se pone nuevamente durante una hora en el desecador, entonces se toma nuevamente el Peso de la muestra y si es exactamente el mismo que el anterior (peso constante) se lo considera ambientado. Se toman de hojas en blanco, muestras de 10 x 10 cm., porque es más práctico por los múltiplos. Esto da el Peso por 100 cm2. Si la muestra es de 5 x 5 cm, será de 25 cm2, es decir 0,0025 m2. // Los Papeles generalmente, en industria o comercio, se piden por su Gramaje. Comercialmente se distinguen los siguientes gramajes (peso en gramo/m2): *De 7,5 a 180 g/m2 papeles en general; *De 180 a 400 g/m2 cartulina; *Mayor de 400 g/m2 cartones.
  • Resistencia a la tracción: Se trata de una prueba que determina la tensión o fuerza necesaria para provocar la rotura de una franja o tira de papel de determinadas dimensiones. La muestra se dispone en la dirección de la máquina (tracción longitudinal) y en sentido transversal (tracción transversal). Los resultados se expresan en número de metros, es decir, la longitud en metros, que debe tener una tira de papel para romperse por su propio peso. Esta cualidad es de suma importancia para papeles que deben utilizarse en máquinas impresoras, especialmente rotativas de alta velocidad.
  • Resistencia al doblado
  • Espesor
  • Resistencia al reventado o explosión
  • Resistencia al paso del aire o vapor de agua

Examen macroscópico de la superficie (del papel)

  • Marcas de agua
  • Lisura
  • Brillantez
  • Capacidad para la impresión
  • Resistencia de la superficie de un papel
  • Rigidez
  • Prueba de abrasión
  • Desgarro
  • Resistencia a la fricción

Estudio de fibras celulósicas

Se realiza un examen microscópico de las fibras. La identificación de las fibras también se valora e interpreta su respuesta frente a reactivos (Herzberg, Suterweister y Mixto Universal: ZnCl2 + Ca(NO3)2 en solución Iodoiodurada).

  • Fibras de celulosa normal (algodón, lino, cáñamo): H Rojo oscuro; S y M.U Rojo.
  • Fibras lignocelulósicas (pasta mecánica, yute, paja): H Amarillo; S Verde y M.U Amarillo oro.
  • Pasta química blanqueada de madera: H Azul violeta, S Azul y M.U Violáceo.

Mediante microscopio por fluorescencia a la luz U.V es posible diferenciar pulpa de variada composición. Ejemplo: Fibras de sulfito blanqueadas (no fluorescentes) y las no blanqueadas (fluorescentes).

Tintas

“Es todo líquido coloreado que al ser depositado sobre el papel, deja por evaporación del solvente y/o reacción química de sus componentes un residuo cuyo color, intensidad y permanencia son tales que hacen a la tinta apta para la escritura”.

Tintas ferrogálicas: Componentes y estudios químicos que pueden realizarse

Son soluciones acuosas. Son tintas evolutivas, pasa de Ferroso Fe+2 a Férrico Fe+3 con el tiempo.

Composición

a) Ácido Tánico: Es un compuesto distribuido en la naturaleza (plantas, hojas, árboles). Se los extrae de la Nuez de Agallas que tiene alto contenido y también se lo extrae de la corteza del Roble, del Abeto y de otros árboles.

b) Nuez de Agallas: Son una especie de crecimiento verrugosos que se forman sobre las hojas, y cortezas de ciertos árboles especialmente las encinas como consecuencia de la picadura de ciertos insectos.

Composición Actual

Ácido Tánico, Ácido Gálico, Sulfato Ferroso, Ácido Clorhídrico al 10 %, Fenol, Azul Soluble, Agua destilada hasta completar.

Determinación del contenido de hierro

a) Decoloración del trazo: Se lo hace utilizando HIPOCLORITO de SODIO (lavandina), aplicada en una gota sobre el trazo, se la deja actuar hasta decoloración.

b) Secado: El exceso de Hipoclorito se lo seca con Papel de Filtro.

c) Se le agrega una gota del Reactivo, solución de SULFOCIANURO de POTASIO al 5%.

d) Se Acidifica con gota de HCl (dil), la reaparición del trazo en color indica su contenido en hierro ya que se produce sulfocianuro férrico de color rojo /// SCN + Fe 3++ H + ® (SCN)3 Fe (color rojo).

Este ensayo es MUY SENSIBLE, ya que si se deja actuar unos minutos la gota de reactivo, toda la zona se pone color Rosado porque el Papel tiene un contenido de hierro como impurezas, motivando tal reacción. // Otro ensayo es utilizando como Reactivo: SAL de ferrocianuro de potasio.

Etapas:

1º) Se decolora el trazo.

2º) Se seca el exceso de Hipoclorito.

3º) Se agrega el Reactivo: Solución de Ferrocianuro de Potasio. En este caso reaparece el trazo, pero de color Azul. Fe (CN)6 3- + Fe 3+ ® Fe (CN)6 Fe K (Azul de Prusia).

Reacción a la gota

Mediante la reacción a la gota podremos determinar la característica de las tintas a analizar, según su reacción frente a distintos reactivos. Esta técnica consta de colocar sobre el trazo, con un micro capilar una mínima gota del reactivo a utilizar y visualizar el comportamiento de la tinta frente a este, de visu y mediante microscopio. Se usan los siguientes reactivos: NaOH, HCl, C2H2O4 (Ácido Oxálico), SnCl2, ClONa (diluido y concentrado).

¿Cómo se puede diferenciar una tinta fluida de una pastosa?

Tintas pastosas: Son suspensiones insolubles en H2O.

Solubilidad: Se colocan distintos solventes (H2O, Etanol, Metanol, Cloroformo, Reactivo de Nakamura) para determinar si se trata de tintas pastosas (bolígrafo, insoluble en agua) o fluidas (solubles en agua) y también para ayudarnos a determinar si la tinta puede llegar a ser Ferrogálica (fluida) o no.

Teoría de Witt. Fundamentos

Sustancias Coloreadas: Son las que poseen color.

Sustancias Colorantes: Son las que tienen la propiedad de teñir fibras orgánicas en forma permanente, frente al agua o agua jabonosa.

No basta con que una sustancia sea coloreada para que sea colorante. Las sustancias colorantes pueden ser naturales (vienen del reino animal, mineral y vegetal) o artificiales.

Witt estableció que para que una sustancia sea colorante en su molécula debe contener 2 tipos de agrupaciones atómicas:

1) Grupos Cromóforos: grupos atómicos con dobles ligaduras, que incorporados a una sustancia incolora la tornan coloreada. Los más importantes son nitro, nitroso, carbonilo, tio, quinona, etc. La sustancia coloreada obtenida mediante la introducción de un grupo cromóforo a una sustancia incolora se llama cromógeno. Molécula Orgánica (incolora) + Cromóforo à Cromógeno (coloreada). //

2) Grupos Auxocromos: El cromógeno, aunque es coloreado no es aún colorante, para ello debe incorporarse a su molécula uno o más grupos auxocromos. Cromógeno + auxocromo à Sustancia Colorante. Los grupos auxocromos pueden ser ácidos o básicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.