Geología e Hidrogeología de España: Unidades, Acuíferos y Aguas Subterráneas

Geología de España

Introducción

En el mapa geológico de España se pueden diferenciar las siguientes grandes unidades geológicas:

  • Macizo Ibérico
  • Cordillera Pirenaica
  • Cordillera Bética
  • Cordillera Ibérica
  • Cuencas terciarias

Image

N: número máximo de horas de sol.

d: número de días del mes.

e: evapotranspiración potencial media.

t: temperatura media diaria del mes en °C.

I: índice de calor anual.

a: (675×10-9 x I3) – (771×10-2 x I2) + (1972×10-9 x I) + 0,49239

  • Turc (EVT Real):

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20EVT%20%3D%20%5Cfrac%7BP%7D%7B%5Csqrt%7B0.9%20+%20%5Cfrac%7BP%5E2%7D%7BL%5E2%7D%7D%7D

P: precipitación en mm/año.

L: 300 + 25t + 0,025t2.

t: temperatura altura media anual en °C.

  • Infiltración (I): el agua que se infiltra. Recursos.

I = P – E – EVT

Reserva de los acuíferos (±ΔR): puede variar o no, depende si se explotan los recursos.

Origen de las aguas subterráneas:

  • Procede de la precipitación del agua de lluvia, que en una cierta proporción se infiltra.
  • La explotación de las aguas subterráneas se realiza por: pozos, galerías y sondeos.

Acuíferos

El agua que se infiltra (I = P – E – EVT) pasa a formar parte de los acuíferos. El agua que existe en el terreno está de varias formas:

  • Constitución: sólo se pierde por desecación.
  • Inhibición: se pierde por evaporación.
  • Gravedad: ocupa los poros y fisuras y puede circular.

La zona salvada por el agua constituye un acuífero, cuyo techo, que está a presión atmosférica, se conoce como nivel freático.

Movimiento de agua en el acuífero:

  • En el suelo (capacidad de campo).
  • En la zona no saturada (gravedad. Vertical descendente).
  • En la franja capilar (absorción).
  • En la zona saturada (isopiezas).

Image

Image

Acuífero libre/Acuífero confinado

Acuíferos como formaciones geológicas

  • Acuíferos (Gravas, arenas, calizas).
  • Acuitardos (Arenas limosas y arenas arcillosas).
  • Acuicludos (Arcillas).
  • Acuifugos (Granito y gneis).

Tipos de acuíferos:

  • Textura:
    • Acuíferos porosos (materiales detríticos).
    • Acuíferos kársticos y fisurados (calizas y yesos).
    • Acuíferos kársticos y porosos (calcarenita).
  • Hidráulica y estructura:
    • Acuíferos libres.
    • Acuíferos semiconfinados.
    • Acuíferos confinados o cautivos.

Image

Image

Image

Image

Detrítico Detrítico de matriz limosa Detrítico de matriz arcillosa Detrítico de grano poroso

Image

Acuífero confinado

Image

Acuífero semiconfinado

Image

Funcionamiento hidrodinámico de los diferentes tipos de acuíferos:

Parámetros hidrogeológicos

  • Porosidad (n): es el conjunto de huecos del terreno, en %, en relación con su volumen total (adimensional).
    • Porosidad eficaz (ne):
    • Retención específica (Re):

Agua de constitución + Agua de inhibición

  • Porosidad total (nt):

nt = ne + Re

La porosidad depende del terreno:

Terreno granularTerreno cohesivo
Forma y tamaño del grano, Compactación y CementaciónFisuración, Meteorización y Disolución
  • Permeabilidad (k)(m/día): es la capacidad del terreno de dejar pasar agua a su través.

Ley de Darcy (1856). Circulación de un fluido en un medio poroso.

Q = V A V = K i Q = K i A

Coeficiente de permeabilidad: es el caudal (Q) que se filtra a través de una sección unidad del terreno, con un gradiente unidad (i = 1), entrando el agua a una temperatura fija.

  • Transmisividad (T) (m2/día): es el caudal (Q) que se filtra a través de una sección vertical del terreno de ancho la unidad y altura la del acuífero, cuyo gradiente es la unidad, a una temperatura fija del agua.

T = K b

  • Coeficiente de almacenamiento (S):
    • En acuíferos libres: el volumen del agua extraíble de una unidad de acuífero saturado. Porosidad eficaz.
    • En acuíferos confinados: el volumen del agua extraíble de una columna vertical de terreno que tiene por base la unidad y altura la media del acuífero (b), para rebajar el nivel en una unidad.

Ley de Darcy (1856)

Rige el movimiento del agua en un acuífero y establece que el flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica (Permeabilidad K).

Image

Q = V A V = K i Q = K i A

L3/T = [K] = [K] (m/día, cm/seg)

Permeabilidad y transmisividad

T = K b [T] = [T] = [T] (m2/día, m2/seg)

Medida de la permeabilidad

  • Tablas a partir de datos conocidos

Valores de permeabilidad (según Alberto Benítez).

  • Ensayos de laboratorios
    • Permeámetro de carga fija (arenas).
    • Permeámetro de carga variable (arcillas).
  • Ensayos in situ
    • En excavaciones (suelos).
      • Método de Haefeli.

El ensayo se basa en llenar una excavación con agua hasta una altura cualquiera:

  • manteniendo el nivel constante y midiendo el caudal de agua necesario para ello.

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B5.5%20%5Ccdot%20r%20%5Ccdot%20h%7D%20%5Cleft%20%28%201%20+%20%5Cfrac%7B2%20%5Ccdot%20h%7D%7B%5Calpha%20%5Ccdot%20b%7D%20%5Cright%20%29

K = permeabilidad en cm/seg.

Q= caudal añadido en cm3/seg.

b = lado de la base inferior en cm.

h = altura de agua sobre la base en cm.

α = coeficiente de capilaridad de valor 3.

  • manteniendo la velocidad de descenso del nivel del agua.

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BV%7D%7B5.5%7D%20%5Cleft%20%28%201%20+%20%5Cfrac%7B2%20%5Ccdot%20h_m%7D%7B%5Calpha%20%5Ccdot%20b%7D%20%5Cright%20%29

K = permeabilidad en cm/seg.

hm = altura media del agua en el periodo medido en cm.

V = velocidad de descenso en cm/seg.

  • Ensayo de Matsuo.

Este ensayo se realiza en el interior de excavaciones en suelos secos semisaturados. La permeabilidad (K) se determina a partir del caudal infiltrado en una excavación con forma de canaleta. La longitud de la canaleta debe ser mucho mayor que su anchura.

Nivel impermeable muy bajo:

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B2%20%5Ccdot%20H%7D

Nivel impermeable somero:

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7BB%20+%202%20%5Ccdot%20H%7D

B = ancho de la canaleta.

Q = caudal necesario para mantener el nivel constante en la canaleta por unidad de longitud.

H = espesor de la lámina de agua.

  • En sondeos.
    • En suelos. Ensayo de Lefranc.
      • Carga fija (arenas)

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B2%20%5Cpi%20h%20H%7D%20ln%20%5Cfrac%7Bh%7D%7BR%7D

K = coeficiente de permeabilidad (cm/seg).

NF = nivel freático.

P = profundidad de la perforación (cm).

E = profundidad de la entubación (cm).

e = entubación por encima del terreno (cm).

de = diámetro entubación (cm).

d = diámetro de perforación (cm).

h = tramo ensayado (cm).

H = carga piezométrica (cm).

Q = caudal admitido (cm3/seg).

Coeficiente de Permeabilidad: svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B5.5%20R%20H%7D

  • Carga variable (arcillas)

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7B%5Cpi%20r%5E2%7D%7B2%20%5Cpi%20l%20%28t_2%20-%20t_1%29%7D%20ln%20%5Cfrac%7Bl%7D%7BR%7D%20ln%20%5Cfrac%7BH_1%7D%7BH_2%7D

K = coeficiente de permeabilidad (cm/seg).

NF = nivel freático.

P = profundidad de la perforación (cm).

E = profundidad de la entubación (cm).

e = entubación por encima del terreno (cm).

r = radio de la entubación (cm).

R = radio de la perforación (cm).

l = longitud del tramo ensayado (cm).

H1 = altura de la columna de agua en el t1.

H2 = altura de la columna de agua en el t2.

Coeficiente de Permeabilidad: svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7Br%5E2%7D%7B2l%20%28t_2%20-%20t_1%29%7D%20ln%20%5Cfrac%7BH_1%7D%7BH_2%7D

  • En el fondo del sondeo.

Ensayo para macizos rocosos sin acuíferos, o zonas situadas sobre el nivel freático. Ensayo a caudal constante.

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B2%20%5Cpi%20R%20H%7D

K = coeficiente de permeabilidad (cm/seg).

Q = caudal añadido en l/seg.

R = radio de la tubería en cm.

H = presión en el fondo del sondeo en cm.

  • En rocas. Ensayo de Lugeon.

Consiste en ensayar un tramo de 5m, inyectando agua con presión de hasta 10kg/cm2, durante 10 minutos.

svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20P_L%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7BC%7D%20%5Cfrac%7BH_%7B%5Ctext%7BTOTAL%7D%7D%7D%7BP%7D

Q = caudal inyectado en l/minuto medido en 10min.

C = tramo ensayado (5 metros).

P = presión 10 kg (cm2).

HTOTAL = HBOMBA + H1 – H2 – Hpérdidas de la tubería PL =

Permeabilidad Lugeon: svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%201UL%20%5Capprox%201.3%20%5Ccdot%2010%5E%7B-5%7D%20%5Cfrac%7Bcm%7D%7Bseg%7D

Permeabilidad equivalente a Darsy: 1UL K = 1,5 A 2,1 10-5 cm/seg.

  • En pozos.
    • Ensayo de bombeo en acuífero libre.

Permeabilidad: svg.latex?%5Cbg_white%20%5Cfn_cm%20%5Clarge%20K%20%3D%20%5Cfrac%7BQ%7D%7B%5Cpi%20%28h_2%5E2%20-%20h_1%5E2%29%7D%20ln%20%5Cfrac%7Br_2%7D%7Br_1%7D

  • Fórmula de Thiem. Acuífero libre.

Image

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.