Reconocimiento de Azúcares
En una reacción de Molish, al agregar ácido sulfúrico concentrado a una disolución de azúcar, se provoca la deshidratación del glúcido en la interfase, creando un anillo que reacciona con α-naftol, obteniendo un tono púrpura. Si lo mencionado sucede, hablaremos de una reacción positiva. Los ensayos ocurrieron con la fructosa y glucosa (almidón, manitol y gliceraldehído no).
Reconocimiento de Azúcares Reductores: Reacción de Fehling
Los carbohidratos que tienen un grupo aldehído o cetona libre, en soluciones fuertemente alcalinas, son reductores muy enérgicos. En medio alcalino, las formas cíclicas de las aldosas y cetosas pasan a la forma abierta. Como consecuencia de ello, reducen fácilmente iones Cu++. Se emplea el reactivo de Fehling para determinar la capacidad reductora (la glucosa, fructosa, maltosa y la leche, que es una lactosa).
Reconocimiento del Almidón
Ciertos polisacáridos, como el almidón, se reconocen por la coloración específica que producen al tratarlos con la solución Lugol. Esta contiene iodo y yoduro potásico, por lo que se forma el ion I3–. Este, al penetrar en el interior del helicoide, da al almidón una coloración azul-violácea intensa.
Hidrólisis del Almidón
La hidrólisis de un polisacárido se puede realizar utilizando enzimas específicas o bien en caliente con ácidos o álcalis. En esta práctica se va a llevar a cabo la hidrólisis ácida del almidón. Se detalla a continuación los productos parciales de su hidrólisis y el color específico que dan estos compuestos al reaccionar con la solución Lugol.
¿Cómo se explica que la reacción de Fehling pase de negativa a positiva tras el calentamiento en medio ácido?
Lo que hace el medio ácido es catalizar la hidrólisis de los enlaces glicosídicos, y es por eso por lo que da positivo en la reacción de Fehling una vez que se vuelve a realizar la prueba.
Reconocimiento de Lípidos
Saponificación de una Grasa Neutra y Determinación del Índice de Saponificación
La hidrólisis de las grasas neutras (acilglicéridos) se realiza fácilmente mediante la acción de los álcalis. Las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos que se obtienen se denominan jabones, por lo que esta reacción se conoce como saponificación. En este experimento se empleará como álcali hidróxido potásico en solución alcohólica (el etanol actúa como solvente de la grasa).
El índice de saponificación se define como los miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar un gramo de grasa o aceite. Su valor es función inversa de la longitud de la cadena carbonada. Cuando se añade el ácido, se liberan los ácidos grasos, que son insolubles en agua, los cuales forman una capa aceitosa en la superficie.
Práctica 3. Análisis Químico de la Materia Viva: Aminoácidos y Proteínas
Existen varios compuestos que reaccionan con los aminoácidos o con las proteínas, dando compuestos coloreados. Estos reactivos pueden utilizarse para análisis cualitativos o cuantitativos. Por otro lado, las proteínas pueden aislarse mediante diferentes métodos de desnaturalización e insolubilización, tales como: 1) adición de ácidos orgánicos o minerales, llevando el pH de la solución hasta alcanzar el pH isoeléctrico (pI) de la proteína; 2) por calentamiento (alteración de la cubierta de hidratación), por diversas sales (sulfato amónico), urea, guanidina u otros compuestos que alteran también su capa de hidratación.
En esta práctica utilizaremos reacciones de coloración para el reconocimiento de aminoácidos y proteínas. En la siguiente sesión práctica realizaremos la cuantificación de las proteínas, así como la separación de las proteínas más abundantes de la leche (caseína, lactoalbúmina y lactoglobulina), utilizando diferentes agentes desnaturalizantes.
3.1. Reconocimiento de Aminoácidos
3.1.1. Reacciones de Coloración: Reacción con la Ninhidrina
Introducción
Este es un método muy empleado para el reconocimiento y determinación de aminoácidos. En esta reacción, el grupo amino del aminoácido reacciona con la ninhidrina (hidrato de tricetohidrindeno). Cada equivalente de aminoácido consume dos equivalentes de ninhidrina. El primer equivalente sirve para oxidar el aminoácido:
El segundo equivalente reacciona con el NH3 y la ninhidrina reducida (hidrindantina) formados en la reacción anterior, para dar un compuesto coloreado púrpura característico.
Los compuestos que dan la reacción positiva son la glicocola, la tirosina y la caseína. Los grupos amino libres de los aminoácidos, péptidos y proteínas reaccionan con la ninhidrina a un pH 4-8, y así dan un compuesto de color azul púrpura intenso.
3.2. Reconocimiento de Proteínas: Reacción del Biuret
Introducción
Las proteínas y los péptidos, en medio alcalino, forman con el ión Cu++ complejos coloreados.
De las muestras analizadas, indica cuáles son polipéptidos o proteínas y cuáles aminoácidos
La gelatina es una proteína compleja. La albúmina es otra proteína. La caseína es una fosfoproteína. Por último, la glicocola es uno de los aminoácidos que forman la proteínas de los seres vivos.