Estilo Pecho
Generalidades
- Movimientos simultáneos de patada y brazada.
- Respiración frontal.
- El nadador de pecho, o «pechista», es considerado el más potente.
- Es crucial nadar correctamente para evitar dolores.
- Es el estilo más lento debido a que la brazada es corta y no tiene mucho empuje.
- El nado pecho se compone de: barrido hacia fuera y agarre, tirón y recobro.
- La patada se realiza con recobro, empuje y elevación de pierna.
Barrido hacia fuera y agarre
Comienza cuando las piernas se juntan para completar la fase propulsora de la patada. Se deben barrer los brazos hasta que estén fuera de los hombros. La cabeza debe estar abajo entre los brazos y debe levantarse hacia fuera, hacia el costado. El agarre se realiza cuando las manos están fuera de los hombros, con los codos flexionados y por arriba de las manos.
Tirón
Después del agarre, el nadador barre sus brazos y manos en un movimiento semicircular. Los codos deben permanecer flexionados y las manos mirando hacia atrás durante la primera mitad del tirón. Las manos y antebrazos no deben rotar hacia adentro. Cuando los brazos superiores pasan por los hombros, el nadador debe llevar los codos hacia abajo y hacia adentro, bajo su pecho. Esto completa el tirón y comienza el recobro del brazo. La cabeza y los hombros deben elevarse y adelantarse a través de la superficie para tomar aire durante el tirón de brazos. Las caderas pueden descender preparándose para el recobro de pierna.
Recobro de piernas y brazos
El nadador continúa recobrando las manos hacia delante a lo largo de la superficie hasta que estén completamente extendidas frente a él. Los brazos nunca cesan de moverse durante el recobro. El nadador debe comenzar a recobrar sus piernas hacia delante para la fase propulsora de la patada, mientras sus brazos se están recobrando hacia delante. El recobro de piernas debe iniciarse levantando los talones hacia los glúteos. No se deben empujar los muslos hacia abajo y hacia delante contra el agua en este momento. No se debe levantar la cabeza y los hombros hacia arriba y hacia atrás.
Barrido de piernas
Después del agarre, se extienden las piernas hacia fuera, hacia atrás, hacia abajo y hacia adentro hasta que estén casi juntos los pies. Los pies deben permanecer flexionados. Los brazos deben seguir barriendo hacia fuera cuando las piernas se juntan, pero no deben pasar por fuera de los hombros antes de que se complete el empuje.
Elevación de piernas y comienzo del siguiente ciclo
Una vez que se completa el empuje de pierna y los pies se juntan, el nadador debe extender sus pies hacia atrás y levantar las piernas hacia la superficie para que estén en posición hidrodinámica y dentro del ancho de su cuerpo durante el tirón de brazo.
Estilo Espalda
Generalidades
- El estilo espalda nació en 1912.
- Es el tercer estilo en surgir.
- Se puede nadar de cualquier forma, pero siempre de espalda.
- Ventaja: se puede respirar siempre.
- Desventaja: no se puede ver hacia dónde se va.
- La salida se realiza desde el agua.
- Existe un «largador de espalda» inventado por la FINA para bajar los récords.
- Es difícil encontrar la posición adecuada.
- Tiene movimientos naturales (alternancia).
- Distancias de nado competitivo: 50 metros, 100 metros y 200 metros.
- Es el tercer estilo más rápido.
6 Fases en la Brazada
Entrada y estiramiento
La mano debe entrar al agua directamente frente a su hombro. El brazo debe estar derecho con la palma mirando hacia afuera. Después de la entrada, el nadador debe estirarse hacia delante adoptando una posición hidrodinámica.
Barrido descendente y agarre
El barrido descendente comienza cuando el nadador deja de empujar con el brazo trasero, y este empieza su recobro. Durante el barrido descendente, la mano viaja hacia fuera y hacia abajo. El brazo debe flexionarse a la altura del codo y el antebrazo debe rotar hacia abajo para que estén mirando hacia atrás y abajo con el codo flexionado casi a 90° cuando se realiza el agarre. El agarre puede hacerse a lo profundo o a lo ancho, dependiendo de la flexibilidad de los hombros y el rolido del cuerpo.
Tirón
La primera parte del tirón es la más propulsora. El brazo no debe continuar flexionándose en el codo durante esta primera porción del tirón. Tampoco deben rotar hacia arriba la mano y el antebrazo. La segunda mitad del tirón comienza a moverse hacia atrás. La velocidad de la mano debe acelerarse moderadamente durante el tirón.
Empuje
Cuando se completa el tirón, el nadador cambia la dirección de su brazo y mano hasta que su brazo está completamente extendido. La velocidad de la mano debe acelerarse aún más durante el empuje.
El brazo ascendente
Después de completar el empuje, se gira la palma hacia arriba y se deja hiperextendida a la altura de la muñeca. Luego, se barre en dirección a la superficie en un tercer movimiento propulsor. La velocidad debe acelerarse al máximo. El barrido ascendente termina cuando la mano del nadador alcanza la parte trasera de su muslo. En este momento, la otra mano debe haber entrado al agua y debe estar empezando su barrido descendente.
Relajación y recobro
El nadador gira su palma en dirección hacia la pierna a medida que pasa por su muslo. La mano debe salir del agua sobre su costado con el pulgar como guía. Se recobra la mano por encima de la cabeza con el brazo extendido. El pulgar debe apuntar hacia arriba hasta que esté encima de la cabeza. Luego, se gira hacia fuera cuando se extiende hacia abajo para la entrada. El otro brazo está completando su brazada bajo el agua.
Posición del cuerpo
Debe estar casi horizontal con la superficie, con una leve curva a la altura de la cadera para mantener los muslos bajo el agua. La cabeza debe estar en posición neutral, con el mentón retraído levemente, para que quede mirando hacia arriba y atrás.
Estilo Crol
Generalidades
- Es el primer estilo que se enseña porque involucra movimientos naturales y se puede ver hacia donde uno se desplaza.
- Desventaja: llevar la cara en el agua dificulta la respiración.
- Tiene poco gasto energético.
- Es un estilo muy saludable por el movimiento y la respiración.
- Es el estilo más rápido.
5 Fases
Entrada y estiramiento
Después de entrar al agua, el nadador estira su brazo. Esa posición hidrodinámica del brazo delantero se mantiene hasta que se completa la propulsión del brazo trasero.
Agarre
El brazo delantero comienza a moverse hacia abajo a la posición de agarre, cuando el brazo trasero relaja la presión sobre el agua y comienza su recobro. Cuando baja, el brazo delantero se flexiona en el codo (codo elevado), la muñeca, el antebrazo y el brazo superior mirando hacia…
Tirón
Se divide en dos mitades:
- La mano mira hacia atrás y afuera hasta la línea del hombro.
- Va desde la línea del hombro y mira hacia atrás y adentro en dirección a las costillas y el antebrazo.
Es la fase más propulsiva por el recorrido, el apoyo y los músculos que intervienen.
Empuje
Es la fase más veloz. Se da cuando finaliza el tirón, el nadador empuja su mano y antebrazo hacia afuera, atrás y arriba desde debajo de su cuerpo.
Relajación y recobro
El nadador libera la presión sobre el agua cuando su brazo llega a la altura del muslo. El cuerpo se acelera hacia delante debido a la acción de onda si se libera el agua en forma adecuada. El recobro se realiza con un codo elevado y flexionado durante la primera mitad del recobro y luego se extiende hacia delante, para la entrada durante la segunda mitad. La entrada debe hacerse con la mano frente al hombro del nadador.
Coordinación de los brazos
Un brazo debe entrar al agua en el momento en que otro está comenzando su empuje.
Patada de batidos
Este tipo de patadas consta de un golpe hacia abajo y uno hacia arriba.
Batido descendente
Es una extensión de la pierna a modo de latigazo que comienza en la cadera y sigue bajando hasta la rodilla, terminando en el pie. Este debe terminar cuando el pie del nadador esté exactamente debajo de la línea del cuerpo.
Batido ascendente
La pierna oscila hacia arriba desde la cadera hasta que pasa por encima de las caderas del nadador, momento en el cual se inicia el siguiente batido descendente.
Coordinación de brazos y piernas
Existen 3 tipos:
- Patada de 6 golpes por ciclo de movimiento.
- Patada de 2 tiempos o golpes por ciclo de movimiento.
- Patada de 4 tiempos por ciclo de movimiento.
Posición del cuerpo y respiración
El cuerpo del nadador debe permanecer lo más horizontal posible. La cabeza debe estar en una posición natural con el nivel del agua, las caderas apenas por debajo de la superficie. Se deben evitar los balanceos hacia los costados de las piernas y las caderas. Todo el cuerpo debe rotar hacia el costado cuando se respira. La cabeza debe girar para respirar cuando la mano opuesta entra al agua, girando lo menos que sea necesario. No se debe sacar la cabeza fuera del agua y no se debe contener la respiración.