Refracción Ocular y Medición Corneal: Factores de Error y Optimización

Refracción y Medición en Oftalmología: Precisión y Factores de Error

La DSV (Distancia Superficie-Vértice) total puede variar entre 1 máximo y 1 mínimo (bases orientadas hacia el mismo lado) y 0 (las dos opuestas). Cuando las bases forman un ángulo arbitrario α, la potencia prismática se puede obtener:

RjX9TfyECv+pRLHkTVS4nAAAAAElFTkSuQmCC

Donde d1 y d2 son las potencias prismáticas de los prismas individuales. Si ambos prismas tienen la misma potencia:

QDK6hUKIlGiQgAAAABJRU5ErkJggg==

El prisma equivalente para una determinada posición de la lente se obtiene cuando, por medio del diasporámetro, se consigue que la imagen del test aparezca centrada. Rango de medidas: hasta 20 dioptrías.

Retinoscopía: Factores Extrínsecos

Localización del punto de entrada (P.E.) del sistema óptico (S.O.): Dependiendo de si es el punto del instrumento o el punto del observador, hay una diferencia en el resultado de la refracción. Si las distancias desde el plano de las gafas al punto del examinador y al punto de la retina son p1 y p2, la diferencia en la compensación, en el caso de que no use gafas, es:

+5YMfs3X5c7kgaZPhYCg9MPZutZeib160JZavDds

Dado que la diferencia entre p1 y p2 es de 1.5cm para e=67cm, tenemos Δφ’c=0.0032D. La influencia del P.E. es despreciable.

Estado Refractivo del Examinador

Si el examinador usa gafas y se encuentra pegado al punto de la retina, el error es:

6fMN67sXf+bWl5IAAAAASUVORK5CYII=

Donde p3 es la distancia entre el plano de la gafa del sujeto y la imagen de P’ del punto del observador dada por la lente de la gafa del examinador. Con estas dos ecuaciones se obtiene:

yV07gByfZLdkTMW5DAAAAAElFTkSuQmCC

Si aceptamos que el error tolerable es Δφ’c=0.12D para una e=67cm y una distancia de vértice de 12mm, se obtiene φ’f=-66.3D → resultado de la refracción independiente del estado refractivo del examinador.

Otros Factores

  • Ángulo del eje visual: El valor aumenta de manera no lineal con el ángulo.
  • Distancia de trabajo: El error será más grave cuanto menor sea e. A 1 metro, el error es de 0.11D; a 67 cm, +0.25D. Si el retinoscopio se acerca al sujeto, el valor es más positivo que el real; si se aleja, más negativo. Admisible +0.25D de error.

Oftalmoscopia Indirecta

Finalidad: Formar la imagen del fondo de ojo del sujeto en un plano situado entre la lente y el observador, para conseguir una observación más cómoda y con mayor campo visual. La posición depende del estado refractivo del ojo y de la potencia de la lente. Para calcular la potencia de la lente, se supone un sujeto emétrope y que la imagen se forma a 250 mm por delante del ojo del observador (en el plano focal de L0):

1jjk8oB4MnADSKRr0OKd4VAAAAABJRU5ErkJggg=

Al despejar a’, se obtiene:

5py7cCvdOAL9JgqzShHrZYAAAAASUVORK5CYII=

Para un valor típico de a=-100mm, se tiene f’o=76.6mm, con lo que la potencia de la lente es +13D. En la práctica, los valores de la potencia varían entre +13D y 30D. Para un miope, la imagen intermedia se formará en un plano a una distancia menor que su distancia focal, y para un hipermétrope, a una distancia mayor.

Oftalmoscopia Indirecta: Campo Iluminado Medio

El diafragma de campo es la montura de la lente oftalmoscópica.

2OMxiBJPxvUAAAAASUVORK5CYII=

y

cFBzhKaTv366zouwxnviMRd4uApXW5Otg7nZPYLl

=>

5uHCnwBroYd2m5K100AAAAASUVORK5CYII=


Oftalmoscopia Indirecta: Campo Iluminado Medio. El diafragma de campo es la montura de la lente oftalmoscópica.

2OMxiBJPxvUAAAAASUVORK5CYII=

y

cFBzhKaTv366zouwxnviMRd4uApXW5Otg7nZPYLl

=>

5uHCnwBroYd2m5K100AAAAASUVORK5CYII=

Queratometría: Errores de Medida

Ecuación aproximada: El error es debido a la alta potencia de la córnea, es menor al 1 por ciento y se reduce cuando aumenta d, ya que la imagen se acerca al plano focal del espejo convexo que forma la cara anterior de la córnea.

Área de la Córnea

Al estar las miras fuera de eje, el área efectiva de la córnea que es útil para medir los radios de curvatura no incluye la zona central. El área efectiva depende de la apertura del objetivo del sistema óptico. Las medidas estarán afectadas por esto, aunque se asume que la superficie corneal a lo largo de un meridiano tiene un radio constante, no es cierto, tiende a achatarse hacia la periferia. Las lecturas de los radios corneales dadas por un queratómetro sin calibrar darán valores más grandes que los reales. Ya que diferentes modelos de queratómetros usan diferentes tamaños de miras, dos aparatos diferentes no darán la misma medida de la córnea. La separación entre las regiones útiles de la córnea varía entre 2mm y 3.5mm en diferentes queratómetros. El error es pequeño y en córneas normales no sobrepasa 0.05mm.

Enfoque Ocular

En caso de que el ocular esté enfocado a un plano por detrás del correcto (más próximo al ocular), al hacer una medida y enfocar las imágenes de las miras, todo el instrumento debería ser desplazado hacia delante, haciendo que las miras estén más cerca de la córnea y, por tanto, las imágenes sean mayores. Tanto la variación de tamaño de las imágenes como la variación de proximidad cambian la medida. Al estar más cerca de la córnea, la doble imagen de la mira en el plano de la retina será mayor y, por lo tanto, estas imágenes estarán superpuestas. Entonces, para llevarlas a coincidencia, habría que actuar sobre el sistema de doblaje dando una medida del radio de curvatura mayor que el real. El desplazamiento axial de las imágenes tendrá como consecuencia una variación en el doblaje de las imágenes que dependerá de la posición entre el prisma y el objetivo. Si el prisma está a una distancia menor que la distancia focal del objetivo, el desdoblamiento es insuficiente; para ponerlas en coincidencia, habría que aumentar la separación de las imágenes y la medida sería mayor a la real. Si el prisma está a una distancia mayor, habrá que disminuir la separación entre las imágenes, dando una medida menor. En este caso, aumentar la separación entre el prisma y el objetivo a una distancia mayor que la focal tiende a compensar el efecto causado por el aumento del tamaño de las miras.

Estos errores se evitan: el primero se anula colimando la luz de las miras (poniéndolas en el plano focal objetivo de una lente y luego proyectando a la córnea), así las imágenes de esta se forman siempre a una distancia r/2 del vértice de la córnea, independientemente de su distancia a la córnea. El segundo se evita si el sistema de doblaje se coloca en el plano focal imagen del objetivo y se hacen desplazamientos transversales en vez de axiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.