Simbología y Reacciones Químicas
Simbología:
- H = Hidrógeno
- X = No metal
- O = Oxígeno
- M = Metal
Tipos de Reacciones:
- Neutralización: Ácido (HX(O)) + Base (MOH) → Sal (MXO ternaria / MX binaria) + H₂O
- Composición: A + B → AB
- Combustión Completa: Compuesto de C-H-O + O₂ → CO₂ + H₂O
- Combustión Incompleta: No produce CO₂ + H₂O (productos varían).
Elementos y Grupos de la Tabla Periódica
Clasificación de los Elementos:
- Representativos (s, p)
- Transición (d)
- Transición Interna (f)
- Gases Nobles (ns² np⁶)
Grupos Principales:
- IA (Alcalinos): H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr (ns¹)
- IIA (Alcalinotérreos): Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra (ns²)
- IIIA (Grupo del Boro): ns² p¹
- IVA (Grupo del Carbono): ns² p²
- VA (Grupo del Nitrógeno): ns² p³
- VIA (Calcógenos o Anfígenos): ns² p⁴
- VIIA (Halógenos): F, Cl, Br, I, At (ns² p⁵)
- Gases Nobles: ns² – ns² p⁶
Grupos de Transición (Bloque d):
- IIIB: nd¹ ns²
- IVB: nd² ns²
- VB: nd³ ns²
- VIB: nd⁵ ns¹ (Excepción de configuración)
- VIIB: nd⁵ ns²
- VIIIB: nd⁶⁻⁷⁻⁸ ns²
- IB: nd¹⁰ ns¹ (Excepción de configuración)
- IIB: nd¹⁰ ns²
Características y Números Cuánticos del Átomo
Ejemplo: B (Boro) – Configuración electrónica: 1s² 2s² 2p¹
- Nivel de Energía (n): 2
- Electrones de Valencia: 3
- Regla de Hund: ↑↓ ↑_ __ (1 electrón desapareado)
- Último Electrón: 2p¹
Números Cuánticos:
- n (Principal): Nivel de energía (1, 2, 3…)
- l (Secundario o Azimutal): Forma del orbital (0 = s, 1 = p, 2 = d, 3 = f)
- m (Magnético): Orientación del orbital (-l a +l)
- s (Espín): Giro del electrón (+1/2 o -1/2)
Propiedades Periódicas
- Radio Atómico (RA):
- Disminuye en un período (de izquierda a derecha).
- Aumenta en un grupo (de arriba hacia abajo).
- Energía de Ionización (P.I.):
- AT + E → AT⁺ + e⁻ (Proceso endergónico)
- Aumenta en un período (de izquierda a derecha).
- Disminuye en un grupo (de arriba hacia abajo).
- Afinidad Electrónica (EA):
- AT + e⁻ → E + AT⁻ (Proceso exergónico)
- Aumenta en un período (de izquierda a derecha).
- Disminuye en un grupo (de arriba hacia abajo).
- Electronegatividad (EN):
- Fuerza con la que el núcleo de un átomo atrae a los electrones de otro átomo.
- Aumenta en un período (de izquierda a derecha).
- Disminuye en un grupo (de arriba hacia abajo).
- Relacionada con la carga nuclear efectiva.
Enlaces Interatómicos
- Enlace Iónico (Metal + No Metal):
- Transferencia de electrones.
- Formación de aniones (-) y cationes (+).
- Ejemplo: Na° + °°°°Cl°°° → [Na⁺ °°°°Cl⁻°°°] (Catión: Na⁺ (ion sodio), Anión: Cl⁻ (ion cloruro))
- Enlace Covalente (No Metal + No Metal):
- Compartición de electrones.
- Puede ser simple, doble, triple o coordinado (dativo).
- Ejemplo: H (δ⁺) – O (δ⁻) – H (δ⁺) (δ indica polaridad parcial)
- Enlace Metálico (Metal + Metal):
- Movimiento de electrones (mar de electrones).
* Electrones de valencia por grupo: IA (1 e⁻), IIA (2 e⁻), IIIA (3 e⁻), IVA (4 e⁻), VA (5 e⁻), VIA (6 e⁻), VIIA (7 e⁻), VIIIA (8 e⁻, excepto He que tiene 2)
Tabla Periódica
- Periodos: 7 filas horizontales.
- Grupos: 18 columnas verticales.
- División principal: Metales y No Metales.
Modelos Atómicos
- Thomson (1897):
- Átomo compuesto por electrones (carga negativa) en un «átomo positivo».
- Electrones distribuidos uniformemente.
- Descubrimiento del electrón.
- Rutherford (1911):
- Átomo con núcleo diminuto (+) y nube de electrones en movimiento (-).
- Descubrimiento del núcleo atómico.
- Bohr (1913):
- Modelo funcional con niveles de energía para el electrón (orbitales).
- Usa el átomo de hidrógeno como modelo.
- Propone orbitales para átomos monoelectrónicos.
- Modelo Mecánico-Cuántico (Actual):
- Colaboración de varios científicos:
- Louis de Broglie (1924): Comportamiento dual onda-partícula del electrón.
- Werner Heisenberg (1927): Principio de Incertidumbre.
- Erwin Schrödinger (1927): Ecuación de onda (ψ²) y concepto de orbital.
- Explica el comportamiento de átomos polielectrónicos.
- Orbitales como zonas de mayor probabilidad de encontrar electrones.
- Colaboración de varios científicos:
Historia del Átomo y la Química
Antes de Cristo (A.C.)
- Demócrito: Concepto de átomo.
- Escuela Atomista: Átomos invisibles, en movimiento, de diferentes tamaños y formas.
- Aristóteles: Oposición a la escuela atomista.
Después de Cristo (D.C.)
- John Dalton (1808): Primera teoría atómica de la materia.
- Antoine Lavoisier: Ley de la conservación de la materia.
- William Crookes (1832-1919): Tubo de rayos catódicos.
- Sir John J. Thomson (1897): Rayos catódicos son partículas con carga negativa (electrones).
- Robert Andrews Millikan (1868-1953): Carga y masa del electrón (experimento de la gota de aceite).
- Wilhelm Roentgen (1895): Rayos X.
- Henri Becquerel (1896): Radiactividad.
- Pierre y Marie Curie (1898): Radiactividad y aislamiento del Radio (Ra).
- Ernest Rutherford y Frederick Soddy (1902): Radiactividad como transformación de elementos.
- Eugen Goldstein: Rayos canales (+).
- Ernest Rutherford (1910): Modelo atómico con núcleo central (+) y envoltura electrónica.
- H. Moseley: Medición de la carga nuclear.
- James Chadwick: Descubrimiento del neutrón.
- Pauli: Neutrino.
- Murray Gell-Mann y George Zweig (1964): Quarks y antiquarks.
- Francis W. Aston (1920): Espectrógrafo e isótopos.
- Jöns Jacob Berzelius (1828): Unidades de masa atómica (UMA).
- Amadeo Avogadro (1811): Volúmenes iguales de gases diferentes (MOL).
- Stanislao Cannizzaro (1861): Contribuciones a la teoría atómica y molecular.
- Modelo de Bohr: Electrones internos con poca influencia en reacciones químicas; electrones de valencia responsables de las propiedades químicas; niveles energéticos estables; órbitas específicas; energía cuantizada de los electrones.