Evolución y Clasificación de la Educación Física: Escuelas, Deportes y Juegos

Evolución Histórica de las Escuelas de Educación Física (Primera Mitad del Siglo XIX)

  • Escuela Inglesa (Arnold): Pionera en utilizar el deporte como herramienta para canalizar la agresividad juvenil. Introdujo el concepto de Fair Play (juego limpio). Marcó la transición de juegos tradicionales a deportes en Inglaterra.
  • Escuela Alemana (Gust Muths): Surgió en un contexto de invasión francesa, donde la educación física se puso al servicio de la unidad nacional. Se caracterizaba por actividades selectivas y rigurosas con un enfoque militar.
  • Escuela Sueca (Ling): Promovió movimientos analíticos, sistematizados y ordenados. Sus funciones abarcaban aspectos militares, médicos, estéticos y pedagógicos. Desarrolló las “Tablas de gimnasia” para mejorar la estética corporal.
  • Escuela Francesa (Amorós): Se centró en una gimnasia eminentemente militar. Amorós instauró un régimen gimnástico en España y fue precursor de la gimnasia moderna en Francia. Desarrollaba la fuerza, resistencia y agilidad como habilidades de trabajo.

Clasificación de los Tipos de Deporte

  • Deporte Educativo: Se imparte en clases de Educación Física y actividades extraescolares. Promueve la integración de valores educativos. Busca que el alumno experimente diversas disciplinas deportivas sin especializarse.
  • Deporte Recreativo: Prioriza la satisfacción del alumno en un ambiente lúdico, por encima del rendimiento. Las reglas, materiales y espacios se adaptan para fomentar el disfrute.
  • Deporte Institucional (Federado): Se centra en la especialización deportiva a través de federaciones. Busca el rendimiento y la formación de campeones.

Niveles de Condición Física según Pate (1988)

Pate delimitó el concepto de condición física en tres niveles:

  1. Rendimiento Motor: Objetivo principal del entrenamiento deportivo específico.
  2. Condición Física: Nivel intermedio entre el alto rendimiento y los niveles adecuados para la salud.
  3. Condición Física Relacionada con la Salud: Capacidad funcional para realizar actividad física de forma adecuada y eficiente. Se enfoca en el acondicionamiento físico genérico.

Orientaciones del Juego

  • Educativa: Orientación pedagógica donde el juego se utiliza como herramienta para enseñar contenidos planificados.
  • Iniciación Deportiva: Se diseñan juegos con estructuras similares a los deportes en los que se iniciarán los alumnos.
  • Dinámicas de Grupo: Fomenta la interacción y el trabajo en equipo, promoviendo la autoformación.
  • Recreación: Busca entretener y divertir para aumentar la participación y motivación.
  • Enculturación: Aporta una visión social y cultural de los juegos tradicionales.

Paradigmas en Educación Física y sus Puntos Débiles

  • Paradigma Biomotriz: Puede generar desmotivación en el alumnado al centrarse en metas de rendimiento físico.
  • Paradigma Psicomotriz: Presenta complejidad en la evaluación de métodos cualitativos.
  • Paradigma Expresivo: La falta de un objeto claro y definido puede llevar a que el profesor sea el centro de la enseñanza.
  • Paradigma Praxiológico: No se identifican puntos débiles significativos en la literatura proporcionada.

Corrientes de la Educación Física en el Siglo XXI y sus Puntos Débiles

  1. Habilidades Motrices Básicas: Se centra en enseñar habilidades descontextualizadas de las situaciones de juego.
  2. Deporte: El deporte escolar puede acercarse demasiado al modelo institucional, y el deporte recreativo puede carecer de un objetivo formativo claro.
  3. Expresión Corporal: La falta de contenidos expresivos bien definidos depende en gran medida de la formación del docente.
  4. Juegos Motores: El uso excesivo de juegos puede desviar la atención del objetivo educativo principal.
  5. Actividad Física para la Salud: Puede presentar una diferenciación excesiva por bloques de contenido y poca integración en la materia de Educación Física en general.
  6. Actividades en la Naturaleza: Depende de los recursos del centro y requiere una formación específica del profesorado.

Cualidades Físicas Básicas

  • Resistencia: Capacidad para realizar un esfuerzo durante un tiempo prolongado. Se divide en:
    • Aeróbica: Esfuerzo largo con intensidad moderada (carreras largas, ciclismo).
    • Anaeróbica: Intensidad elevada en poco tiempo (deportes de lucha, carreras de velocidad).
  • Flexibilidad: Capacidad de los músculos para estirarse y contraerse, y movilidad de las articulaciones. Es involutiva (disminuye con la edad). Se trabaja de forma dinámica y estática.
  • Fuerza: Capacidad de vencer, mover o mantener una resistencia mediante la tensión muscular. Tipos:
    • Fuerza Máxima: Máxima actuación muscular.
    • Fuerza Velocidad: Acelerar una masa hasta su máxima velocidad.
    • Fuerza Resistencia: Resistir la fatiga en esfuerzos musculares prolongados.
  • Velocidad: Capacidad para realizar movimientos en el menor tiempo posible. Incluye tiempo de reacción, rapidez, etc.

Recursos Expresivos Corporales

  • El Gesto: Movimiento significativo que refleja sentimientos, deseos y emociones. Características:
    • Movimiento expresivo del cuerpo.
    • No implica desplazamiento.
    • Movimiento fugaz.
    • Predomina en manos y cara.
    • Transmite sensaciones y estados de ánimo.
  • La Postura: Actitud corporal general que determina la actitud psíquica. Funciones:
    • Comunicar un contenido afectivo (miedo, amenaza).
    • Comunicar factores culturales.
    • Indicar comodidad o incomodidad en la interacción.
  • La Mirada: Gran poder expresivo. Funciones:
    • Expresar actitudes interpersonales (invitar a la comunicación).
    • Regular la interacción motriz.
    • Establecer jerarquías.
    • Manifestar conductas de poder.

Juegos Motores

Los juegos motores son contenidos fundamentales en la educación escolar y, en sí mismos, contenidos educativos cuando tienen una orientación pedagógica. Se diferencian de los juegos sedentarios por la implicación de la motricidad.

Clasificación de Juegos Motores (Blázquez)

  • Juegos Motores Menores:
    • Pocas reglas y materiales adaptados.
    • Situaciones lúdicas sencillas.
    • Se utilizan para trabajar otros contenidos (calentamiento, relajación, habilidades en ambientes de aprendizaje).
  • Juegos Recreativos y Populares:
    • Juegos infantiles.
    • Aspectos culturales.
    • Oposición a juegos deportivizados.
    • Objetivo lúdico (juegos del mundo, tradicionales, alternativos).
  • Juegos Deportivos:
    • Juegos complejos con reglas definidas.
    • Enfocados a diversos aprendizajes.
    • Basados en la iniciación deportiva (juegos reducidos, multideporte, juegos según relación de oposición/colaboración).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.