Restauraciones Cerámicas sin Metal: Estética y Tecnología Dental Avanzada

Sistemas Cerámicos Libres de Metal: Estética Dental Avanzada

La evolución tecnológica y las crecientes exigencias estéticas de los pacientes han impulsado el desarrollo de alternativas a las restauraciones tradicionales de metal-cerámica. Las prótesis libres de metal ofrecen una estética superior, aunque esto implica un compromiso en las propiedades mecánicas en comparación con las opciones que incluyen metal.

En las prótesis metal-cerámicas, un esqueleto metálico proporciona resistencia, mientras que un recubrimiento de porcelana feldespática aporta la estética. Las prótesis libres de metal también poseen un núcleo o esqueleto, pero este está hecho de cerámica con propiedades distintas a la feldespática. La principal diferencia radica en el material del esqueleto, ya sea metálico o cerámico.

Definición y Composición de la Cerámica Dental

La cerámica es un material fabricado principalmente a partir de minerales metálicos y no metálicos, sometidos a cocción a altas temperaturas. Making (200) la definió como un compuesto de óxidos metálicos consolidados mediante tratamientos térmicos, resultando en una fase amorfa y otra cristalina.

La composición de la cerámica dental incluye:

  • Feldespato
  • Cuarzo
  • Caolín

Estos componentes, al ser sometidos a altas temperaturas, generan una fase amorfa y una cristalina, que determinan las propiedades finales del material.

Propiedades de la Cerámica Dental

  • Fragilidad: No admiten deformación permanente.
  • Rigidez: Ofrecen resistencia a la deformación bajo carga.
  • Resistencia a la corrosión: No se degradan fácilmente en el ambiente oral.
  • Baja resistencia a la tracción y flexión: Son susceptibles a fracturas bajo fuerzas de tensión o flexión.
  • Alta dureza superficial: Pueden desgastar el diente antagonista.
  • Biocompatibilidad: Son bien toleradas por los tejidos orales.
  • Estabilidad química: Mantienen sus propiedades a lo largo del tiempo.

Preparación del Diente Pilar

La preparación del diente pilar para una restauración cerámica sin metal es similar a la de una restauración metal-cerámica. Se recomienda una línea de terminación en hombro redondeado, ya que el chaflán curvo puede comprometer la integridad de la cerámica, que es frágil y necesita un soporte adecuado para resistir las fuerzas masticatorias.

Clasificación de las Cerámicas Dentales

Según su Naturaleza

  • Cerámica Feldespática:
    • Devuelven forma, anatomía y propiedades ópticas.
    • Cubren el núcleo o esqueleto (metal o cerámica).
    • Responsables de la estética.
  • Cerámicas Feldespáticas Ricas en Leucita:
    • Mejoran las propiedades mecánicas gracias a la leucita.
    • Son más opacas (color blanco tiza).
    • Ideales para la confección de núcleos.
    • Adecuadas para coronas individuales en el sector anterior.
  • Cerámicas de Baja Cocción:
    • Utilizadas a temperaturas más bajas.
  • Cerámicas Aluminosas:
    • A base de óxido de aluminio.
    • Más rígidas que las feldespáticas.
    • Propiedades ópticas deficientes (más opacas).
    • Ideales para prótesis fijas.
    • Cubren defectos del diente pilar.
  • Cerámicas de Circonio:
    • Tecnología de vanguardia.
    • Las más rígidas del mercado.
    • Excelentes propiedades mecánicas.
    • Muy duras (requieren fresas de diamante para ajustes).
    • Muy opacas.
  • Cerámicas en Bloques:
    • Pueden ser de cualquiera de los tipos anteriores.
    • Relacionadas con la tecnología CAD/CAM.

Según su Método de Trabajo en Odontología

  • Sinterizado:
    • Adición de porcelana en polvo y líquido a la subestructura.
    • Cocción repetida en horno.
    • Reducción volumétrica durante la cocción, requiriendo capas adicionales.
    • Utilizado para cerámicas feldespáticas y de baja cocción.
  • Inyección:
    • Similar al colado de metales.
    • Patrón de cera revestido y llevado al horno.
    • Inyección de cerámica fundida a presión.
    • La cerámica líquida desplaza la cera.
    • Utilizado para cerámicas feldespáticas ricas en leucita.
  • Infiltrado con Vidrio:
    • Protocolo complejo.
    • Requiere alta destreza técnica.
    • Sinterización parcial, creando una superficie porosa.
    • Adición de vidrio y cocción adicional.
    • Estructuras muy rígidas y opacas.
    • Utilizado para cerámicas aluminosas y de circonio.
  • Tallado o Torneado (CAD/CAM):
    • Tecnología CAD/CAM (diseño y fabricación asistidos por computadora).
    • Escaneo intraoral o del modelo.
    • Diseño digital de la restauración.
    • Fresado del bloque cerámico según el diseño.
    • Utilizado para cerámicas aluminosas y de circonio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.