Formas de Valorar Económicamente los Contratos de Servicios de Ingeniería
Los contratos pueden ser de precio fijo o de precio variable; a su vez, en este último caso pueden ser por porcentaje fijo o por precios unitarios. Los tipos más frecuentes son los siguientes:
- Precio Fijo o Tanto Alzado: Se establece un precio fijo que podrá ser o no revisable para todos los servicios incluidos en el contrato.
- Porcentaje Fijo sobre la Inversión: La valoración de las prestaciones de los servicios solicitados se efectúa mediante un porcentaje sobre el volumen de la inversión, que incluye tanto el coste como el beneficio de la Empresa de Ingeniería. El porcentaje se establece inversamente proporcional al volumen de la inversión.
- Utilización de Precios Unitarios: Los precios unitarios se pueden establecer por unidad de tiempo (precio por hora de ingeniero, precio por mes para supervisor de construcción y montaje, etc.), por unidad de trabajo (precio por plano expedido, precio por oferta de compra expedida, etc.)
Concepto de Contrato “Llave en Mano”
En este tipo de contrato una empresa se obliga, a cambio de un precio, a la instalación de una planta industrial completa que deberá ser entregada en condiciones de funcionamiento. El contratista se obliga a realizar los estudios y proyectos necesarios, a realizar la obra, a entregar la planta en la fecha pactada y a ceder los derechos de propiedad intelectual. El dueño de la obra está obligado a facilitar la información necesaria a la empresa contratista, a pagar el precio pactado y a recibir la planta en la fecha prevista.
En el contrato llave en mano pueden apreciarse distintas formas jurídicas de contratación. En cuanto a las prestaciones de Ingeniería Básica e Ingeniería de Detalle, tenemos el arrendamiento de servicios; el suministro de materiales y equipos constituye un caso típico de contrato de compraventa; mientras que la construcción de obras civiles es un contrato de arrendamiento de obra.
Contenido del Capítulo Condiciones Generales de Compra en una Petición de Oferta
Son documentos de carácter económico y comercial que fijan las condiciones de suministro y pago previstas y la información que pueda influir en el precio final. Permitirá obtener ofertas uniformes y así facilitar su posterior comparación.
Incluye:
- Condiciones de entrega del suministro.
- Plazo de validez de la oferta.
- Fórmula aplicable en caso de revisión de precios.
- Condiciones de pago propuestas; avales y retenciones.
- Garantías máximas, penalizaciones, piezas de repuesto recomendadas para un año de funcionamiento.
Por su parte, el ofertante puede hacer constar qué condiciones no está dispuesto a aceptar, proponiendo sus propias condiciones. También puede incluir alternativas y sugerencias.
En relación con las condiciones de entrega es necesario familiarizarse con las expresiones de tráfico comercial internacional que regulan la modalidad de entrega, la transferencia de riesgos de la mercancía, el reparto de los costes de la operación y la responsabilidad y costes de los trámites y documentos necesarios en frontera.
Plan de Seguridad y Salud (PSS)
¿Qué es?, ¿Quién debe redactarlo?, ¿Quién debe aprobarlo?
En el Plan de Seguridad y Salud se analizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el estudio de seguridad y salud, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. El plan de seguridad y salud es redactado por el contratista y debe ser aprobado antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. En caso de obras de las administraciones públicas el plan junto con el informe del coordinador en materia de seguridad y salud se elevará para su aprobación a la administración pública que haya adjudicado la obra.
Certificación de Obra
¿Qué es?, ¿Quién la aprueba?
La certificación es un acto mediante el cual se declara que se está construyendo o modificando una edificación en un terreno. Las obras que se estén llevando a cabo, deberán ser reflejadas en el Registro de la Propiedad.
Las certificaciones de obra son mediciones valoradas en base al presupuesto del proyecto. En ellas se incluyen las modificaciones que se vayan realizando en el transcurso de la obra. Su elaboración corre a cargo de la dirección facultativa de la misma y para que sea válida, deberá estar convenientemente visada por el colegio profesional correspondiente. La Administración deberá aprobar las certificaciones de obra.
Jefe de Obra
¿Qué condiciones son necesarias para poder ejercer como jefe de obra?, ¿por parte de quién interviene?
Es el representante en la obra designado por la constructora. El jefe de obra asume la responsabilidad de la gestión de la obra en todas sus facetas, estando en todo momento a disposición, pero no a las órdenes, del director de obra. Generalmente, los requisitos que tiene que tener el jefe de obra tienen que ver con su titulación o con la experiencia profesional. En obra pública por ejemplo, estos requisitos suelen venir representados en los pliegos de condiciones impuestos por la propiedad previos a la licitación.
Acta de Replanteo
¿Qué es?, ¿Quién lo suscribe?
El acta de comprobación del replanteo reflejará la conformidad o disconformidad de la dirección de obra respecto a los documentos contractuales del proyecto con especial referencia a las características geométricas, la autorización para la ocupación de los terrenos y cualquier punto que pueda afectar al cumplimiento del contrato. Se entregará un acta al órgano de contratación, otra al contratista y otra a la dirección. El acta de comprobación del replanteo formará parte del contrato. Lo suscribe el director de la ejecución de la obra.