Requisitos de Vivienda y Normas de Habitabilidad
Medidas para una vivienda: La vivienda mínima contará con, al menos: una estancia, una cocina, un cuarto de baño, un lavadero, un tendedero y un espacio de almacenamiento general.
Dimensiones y Superficies Mínimas
Superficies útiles mínimas de cada zona de servicio según normas de habitabilidad:
- Salón:
- 1 Dormitorio: 14 m²
- 2 Dormitorios: 16 m²
- 3 Dormitorios: 18 m²
- 4 Dormitorios: 20 m²
Cuando el salón y la cocina constituyen una pieza única, la superficie mínima será la del salón más 2 m².
- Cocina: Superficie mínima de 7 m². Si incluye lavadero (5+2 m²), este estará separado espacialmente.
- Dormitorios individuales: 6 m², con al menos uno de 10 m².
- Cuarto de aseo: Superficie mínima de 2 m².
- Vestíbulo: Debe permitir inscribir un círculo de diámetro mayor a 1.10 m.
Iluminación y Ventilación
Toda pieza habitable tendrá iluminación y ventilación directa al exterior.
- Ventilación estática: Los cuartos de baño, aseos, despensas y trasteros interiores podrán ventilarse a través de conductos verticales activados estáticamente.
- Es obligatorio incluir en la cocina un conducto de ventilación, activado estáticamente, destinado exclusivamente a este fin.
- Cocina incorporada al salón-comedor: Se reforzará la ventilación para garantizar la extracción de al menos 20 m³/h por cada m² de superficie útil del conjunto de piezas.
- A las instalaciones de ventilación descritas solo se podrán conectar locales con el mismo uso.
- Ventilación o iluminación a través de terraza cubierta o galerías: Permitida excepto en baños y aseos. Profundidad máxima de 1.50 m. El hueco entre la estancia y la galería debe ser mayor a 1/6 de la superficie útil de la pieza. La superficie de ventilación real podrá reducirse como máximo al 50% de la superficie del hueco.
Fases de la Redacción de un Proyecto de Edificación
Estudio Previo
En esta fase se expresan las ideas de forma esquemática mediante croquis. Incluye:
- Justificación y descripción mediante una breve memoria de la solución propuesta.
- Croquis que definen la solución propuesta.
- Estimación orientativa del coste económico de la obra.
Anteproyecto
Se tienen datos más precisos y se dibujan con mayor detalle, definiendo cómo será la obra. Incluye:
- Justificación y descripción mediante una breve memoria de la solución propuesta.
- Planos de planta, alzados y secciones a escala reducida.
- Avance del presupuesto por superficie construida.
Proyecto Básico
Define las características generales de la obra y sus prestaciones. Su contenido es suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, pero no para iniciar la construcción. Se compone de:
- Planos: Situación, plantas, perfil y secciones.
- Memoria: Describe las ordenanzas municipales, necesidades, normativa, superficies útiles y construidas.
- Presupuesto: Avance del coste de la ejecución de la obra.
Proyecto de Ejecución
Desarrolla el proyecto básico y define la obra en su totalidad. Incluye los proyectos parciales u otros documentos técnicos necesarios. Se compone de:
- Planos: Los del proyecto básico más los de replanteo, cimentación, estructuras, instalaciones, carpintería y detalles constructivos.
- Memoria: La del proyecto básico más el cálculo y justificación de estructuras, instalaciones, aislamiento térmico y acústico, protección contra incendios, etc.
- Mediciones: Unidades de obra agrupadas en capítulos con sus precios unitarios.
- Presupuesto: Coste de cada capítulo y total del proyecto (proyecto de ejecución material).
- Pliego de condiciones: Regula distintos aspectos de la obra:
- Condiciones técnicas: Características de los materiales.
- Condiciones facultativas: Relaciones entre promotor, constructor y técnicos.
- Condiciones económicas: Aspectos económicos.
- Condiciones legales: Adjudicaciones, responsabilidades, etc.
Documentos del Proyecto
- Memoria: Documento que describe el proyecto.
- Planos: Claros y numerados ordenadamente. Necesarios para determinar totalmente la obra.
- Pliego de condiciones: Regula derechos, responsabilidades, obligaciones y garantías entre la propiedad, el contratista y el director de la obra.
- Mediciones y presupuesto.
Contenido de la Memoria del Proyecto
- Memoria descriptiva: Promotor, autor del encargo, objeto del proyecto, antecedentes, características de la parcela, programa de necesidades y cuadro de superficies.
- Memoria constructiva: Sistema de sustentación del edificio, sistema estructural, sistema envolvente, sistema de acondicionamiento de instalaciones y equipamiento.
- Cumplimiento del C.T.E.: Relativos a la seguridad y habitabilidad.
- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones: Condiciones mínimas de habitabilidad, supresión de barreras, telecomunicaciones, documentos para autorización y normativa de obligado cumplimiento.
- Anexos de la memoria: Información geotécnica, cálculo de la estructura, estudio de impacto ambiental, plan de control de calidad, estudio de seguridad y salud o estudio básico, según corresponda.
Definición y Tipos de Parcelas
Parcela: Porción de suelo que constituye una unidad física y de propiedad. Según su destino urbanístico, pueden ser:
- Parcelas rústicas: Explotaciones agropecuarias, actividades extractivas u otros usos admisibles en suelo no urbanizable.
- Parcelas urbanas: Suelo edificable delimitado para urbanización y edificación.
Clasificación del Suelo
- Suelo urbano
- Suelo urbanizable
- Suelo de núcleo rural
- Suelo rústico
Tipos de Edificaciones No Residenciales
Edificios docentes, museos, edificios industriales, edificios de oficinas, edificios comerciales, hospitales, teatros, centros deportivos, entre otros.