Técnicas y Conceptos Clave en Sistemas de Información Geográfica (SIG)
En la práctica, se comportan como si se tratara de barreras absolutas.
Superficie de fricción y cálculo de caminos mínimos
Superficie de fricción: Mapas de costes de transporte y análisis de proximidad: Se utiliza como distancia base no la euclidiana, sino la que resulta de atravesar sucesivamente celdas contiguas: si el movimiento se produce por los lados, la distancia equivale a la resolución; si se produce por los vértices, equivale a la resolución multiplicada por 1,4.
Cálculo de caminos mínimos: Entre dos celdas o grupos de celdas. El sistema es capaz de encontrar la ruta óptima de forma que se minimicen los costes mediante un procedimiento semejante al que se ha indicado para la generación de los mapas de costes de transporte, pero en este caso el resultado es un conjunto de celdas alineadas que marcan el camino óptimo y que se diferencian de las demás mediante un código.
Centroide
¿Qué es?: Punto interior a un polígono más próximo a su centro geométrico o punto central de un polígono.
¿Cómo se calcula?: Este puede ser calculado fácilmente hallando las medias de las coordenadas X e Y de los distintos vértices del polígono. Puede suponer un problema en polígonos cuyos vértices están muy irregularmente repartidos. Este problema puede ser solucionado con la operación de simplificación de líneas. Dentro de las principales funciones básicas de los SIG Vectoriales, están las mediciones espaciales sobre objetos, siendo el centroide una de ellas.
Inconsistencias en datos SIG
Los datos SIG generalmente provienen de varias fuentes. Las inconsistencias entre las fuentes de datos (sistemas de coordenadas, distorsiones de límites de figuras, etc.) en ocasiones requieren que se tenga que realizar un trabajo adicional para integrar un nuevo dataset con el resto de datos. Algunos se distorsionan o rotan geométricamente con respecto a los datos base, deberemos usar las herramientas de ajuste espacial.
Resolución en SIG Raster
Es la dimensión lineal mínima de la unidad más pequeña del espacio geográfico para la que se recogen los datos. En un SIG raster convencional la resolución se expresa mediante la medida lineal de la superficie representada por cada celda (por ejemplo 30 x 30 metros). Cuanto menor sea la superficie de terreno representada por cada celda mayor es la resolución y, consecuentemente, mayor es también el número de celdas con el que se trabaja. A mayor aumento de resolución, incremento del número de celdas y en consecuencia, incremento de los tiempos de recuperación de la información, de las operaciones de análisis y de la ocupación del disco duro.
Unidad espacial modificable
Cuando se utilizan unidades de observación de carácter artificial surgen ciertos problemas y uno de ellos es la unidad espacial modificable. La clave reside en el hecho de que algunas unidades para la recogida de información geográfica son arbitrarias y artificiales y por lo tanto, sus fronteras no son naturales, ni fijas y pueden variarse sin ninguna dificultad, lo que entraña grandes repercusiones sobre los valores alcanzados en ellas por una variable. En situaciones extremas se puede demostrar una cosa o la contraria con solo modificar los límites de las unidades espaciales.
Ficheros Shapefile
Definición y caracteres: Un shapefile (compañía ESRI) es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. No obstante, carece de capacidad para almacenar información topológica. Es un formato multiarchivo, es decir, está generado por varios ficheros informáticos.
El número mínimo requerido es de tres archivos y tienen las extensiones siguientes:
- *.shp: Es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos.
- *.shx: Es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas.
- *.dbf: Es la base de datos, en formato dBASE, donde se almacena la información de los atributos de los objetos.
Además de estos tres archivos requeridos, opcionalmente se pueden utilizar otros para mejorar el funcionamiento en las operaciones de consulta a la base de datos, información sobre la proyección cartográfica, o almacenamiento de metadatos.
Estos archivos son:
- *.prj: Es el archivo que guarda la información referida al sistema de coordenadas en formato WKT.
- *.sbn y .sbx: Almacena el índice espacial de las entidades.
- *.fbn y .fbx: Almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que son inalterables (solo lectura).
- *.ain y .aih: Almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el tema de la tabla de atributos.
- *.shp.xml: Almacena los metadatos del shapefile.
Ficheros de Geodatabase Personal
Definición y caracteres: Es una base de datos de Microsoft Access que puede almacenar, consultar y administrar tanto datos espaciales como datos no espaciales. Dado que se almacenan en bases de datos de Access, las geodatabases personales tienen un tamaño máximo de 2 GB. Las geodatabases personales se componen de nueve tablas del sistema más los datos del usuario.
Los datos del usuario se pueden almacenar en los siguientes tipos de datasets:
- Clase de entidad
- Dataset de entidad
- Dataset de mosaico
- Catálogo de raster
- Dataset raster
- Dataset esquemático
- Tabla (no espacial)
- Cajas de herramientas
Los datasets de entidades pueden contener clases de entidad así como los siguientes tipos de datasets:
- Estructuras de la parcela
- Anotación vinculada a entidad
- Redes geométricas
- Datasets de red
- Clases de relación
- Terrenos
- Topologías
Las geodatabases personales también pueden contener dominios, utilizar subtipos y participar en replicación checkout/check-in y réplicas unidireccionales.
Modelo Digital del Terreno (MDT)
Es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Es una capa topográfica digital de cualquier cosa, tiene su relieve, pero no tiene por qué ser siempre un relieve topográfico (altimetría/batimetría), se trata, por lo tanto, de un modelo digital que representa una propiedad cuantitativa topográfica (por ejemplo, elevación, pendiente) o no (temperatura de la superficie del terreno, reflectancia,…). El MDT es una representación en falso 3D que no toma en cuenta los objetos que se encuentran sobre el terreno, representa la superficie del suelo desnudo, en cambio el Modelo Digital de Superficie (MDS) si, objetos como edificaciones, vegetación, etc. El MDT más conocido es el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) en el cual la variable representada es la cota (Z) del terreno en relación a un sistema de referencia concreto.
Los tipos principales son:
- Malla regular: Forma de representar elevaciones del terreno en el modelo raster.
- Estructura TIN (Triangulated Irregular Network): Es una estructura de datos vectoriales basada en la estructura arco-nodo, diseñada para representar elevaciones del terreno, pero que puede ser usada para representar la distribución espacial de cualquier variable continua.
- Curvas de nivel: Son otra forma de representar las elevaciones del terreno en un SIG vectorial, son interpolaciones entre variables puntuales.
La obtención de los datos puede realizarse de varias formas:
- Mediante interferometría radar (red regular rectangular).
- Mediante estereoscopía, a partir de pares de imágenes aéreas (fotogrametría) o tomas por satélite (red regular rectangular).
- Mediante digitalización de las curvas de nivel de un mapa (red regular rectangular).
- Mediante la entrada directa de las coordenadas (x, y, z) de los puntos del terreno, medidas por GPS, triangulación (por topógrafos) o lasergrametría (técnica que permite capturar las coordenadas de un punto en (x, y, z) por medio de un telémetro láser), (red triangular de cualquier tipo).
- Mediante un sistema láser aerotransportado (Lidar), (red triangular de cualquier tipo).
Estructura Arco-Nodo
Se corresponde a la forma en la cual se estructuran los datos en un sistema vectorial. El elemento fundamental sobre el que descansa esta estructura es el arco. Un arco es una sucesión de líneas o segmentos que comienza en un nodo y termina en otro. Por su parte, los nodos se marcan allí donde se produce la inserción entre líneas o donde una línea termina. De ahí que en los nodos siempre se encuentren tres o más arcos, excepto en el caso de que constituyan nodos terminales de un arco.
Inconvenientes: Las coordenadas de los nodos se representan más de una vez.
Ventajas: Resultan muy completos desde un punto de vista topológico, ya que no solamente aparecen conjuntos ordenados de arcos formando polígonos, sino que además se almacenan las relaciones de contigüidad, conectividad e inclusión. Y gracias a la topología muchas de las operaciones de análisis espacial pueden ser realizadas sin recurrir a la geometría, lo que supone un importante ahorro de tiempo.
Estructura TIN (Triangulated Irregular Network)
Es una estructura de datos vectorial basada en la estructura arco-nodo, especialmente diseñada para representar la elevación del terreno pero que puede ser utilizada para representar la distribución espacial de cualquier variable continua. Se trata de una red de triángulos irregulares interconectados, en las que se registran las coordenadas X e Y de los nodos que definen los triángulos y el valor de elevación o cota Z de dichos nodos, así como la contigüidad de los triángulos. Es uno de los tres tipos principales de MDT (Modelo Digital del Terreno).
Inconvenientes: No se adapta a las características del terreno, de manera que cuando éste es llano sobran puntos (no añaden ninguna información) pero cuando éste es accidentado faltan puntos. Se da gran importancia a las dos direcciones en que se disponen los puntos, pero sobre las otras direcciones los cálculos se hacen más difíciles. No se asegura que los puntos críticos del terreno estén recogidos en ella, por lo que la representación de una superficie se hace sin el necesario rigor.
Ventajas: Se pueden incluir más puntos (mediante triángulos más pequeños) allí donde el relieve es más accidentado, no se le da importancia a ninguna dirección en particular debido a lo irregular de la red y se pueden recoger los puntos críticos de la superficie (cimas, líneas de ruptura, de pendiente, talwegs,…).
Operadores Booleanos (And, Or, Not)
Son unos operadores denominados booleanos o lógicos que localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos especificados. Un SIG puede ser utilizado como una herramienta de análisis, pero también simplemente como un instrumento de consulta. Las consultas a las bases de datos se pueden hacer en dos direcciones desde la base de atributos o desde el mapa digital (consulta espacial). En la base de datos mediante la consulta por atributos se selecciona los objetos que cumplen una o varias de las condiciones fijadas por el usuario y que se pueden visualizar en pantalla.
Para ello utilizaremos una serie de operadores de distinto tipo:
- Relacionales: <, >, <=, >=, =, !=
- Aritméticos: =, -, *, /.
- Booleanos o lógicos:
- AND: Localiza registros que contengan todos los términos especificados.
- OR: Localiza registros que contengan el primer término o el segundo.
- NOT: Localiza los registros que contiene el primer término, pero no el segundo.
- XOR: Localiza los registros que contienen cualquiera de los términos pero no todos.
Generalización Cartográfica
Procedimiento de simplificación del contenido temático o geométrico de un mapa. A veces el usuario de un SIG quiere obtener un mapa más general que el mapa original.
Generalización de líneas
- Simplificación de líneas: Se trata de eliminar el mayor número de puntos con la menor pérdida de exactitud posible en el trazado de las líneas. Si el número de puntos que definen la línea es muy alto, se demora considerablemente la ejecución de distintas operaciones en el SIG e incluso puede ocurrir que los datos ocupen un espacio excesivo en el disco duro. Para ello se puede usar el método algorítmico de la distancia perpendicular, que según el establecimiento de perpendiculares entre puntos los que no superen la tolerancia establecida, serán eliminados, manteniéndose los que sí.
- Suavizado de líneas: Es el incremento de puntos en una línea para que las líneas digitalizadas muy angulosas se suavicen y posean unos contornos más suaves. Se realizan por motivos estéticos, sobre todo a la hora de imprimir un mapa.
Unión de objetos por atributos
Las operaciones de reclasificación, disolución y fusión se utilizan de forma sucesiva para agregar objetos poligonales a partir de un atributo determinado. El resultado es un mapa más general que el anterior, tanto en la información cartográfica (menor número de objetos) como al atributo considerado (menor número de valores posibles).
- Reclasificación: Agregación de clases (en el caso de las variables cualitativas) o la agrupación de valores en intervalos (en el caso de las cuantitativas). Esta operación se puede llevar a cabo sobre un atributo o una combinación de atributos de la base de datos.
- Disolución: Consiste en eliminar los arcos que separan polígonos con el mismo valor en la variable reclasificada.
- Fusión: Consiste en especificar la secuencia de arcos que forman cada uno de los nuevos polígonos (reconstruir la topología) y asignar identificadores a esos nuevos objetos.
Modelo Vectorial
Es un modelo de datos en el cual la realidad es representada mediante vectores o estructuras de vectores, que constan de tres tipos de objetos espaciales, los puntos (0 dimensiones, ni longitud ni anchura), las líneas (1 dimensión, longitud, sucesión de puntos que se integran en redes, naturales como ríos, artificiales como carreteras) y los polígonos (2 dimensiones, longitud y anchura, sucesión de líneas que se cierran «anillo» parcelas de catastro). Puntos de entidad representan entidades puntuales, pozos, semáforos, arquetas, bocas de riego,… Los puntos muestrales representan lugares donde se han tomado muestras sobre determinadas variables. Los nodos son puntos en los que se encuentran dos o más líneas, mientras que los vértices sirven exclusivamente al trazado de líneas. La línea comprendida entre dos vértices es un segmento y el conjunto de segmentos entre dos nodos es un arco o polilínea. Y un polígono es una superficie cerrada por arcos o polilíneas. El modelo vectorial centra su interés en las entidades, en el posicionamiento sobre el espacio de objetos geométricos. Se individualizan las unidades en base a unas determinadas coordenadas espaciales. Tienen su origen en la parte inferior izquierda.
Ventajas:
- Genera una estructura de datos más compacta que el modelo raster.
- Genera una codificación eficiente de la topología y, consecuentemente, una implementación más eficiente de las operaciones que requieren información topológica, como el análisis de redes.
- El modelo vectorial es más adecuado para generar salidas gráficas que se aproximan mucho a los mapas dibujados a mano.
Desventajas:
- Es una estructura de datos más compleja que el modelo raster.
- Las operaciones de superposición de mapas son más difíciles de implementar.
- Resulta poco eficiente cuando la variación espacial de los datos es muy alta.
- El tratamiento y realce de las imágenes digitales no puede ser realizado de manera eficiente en el formato vectorial.
Modelo Raster
Es un modelo de datos en el cual la realidad es representada mediante celdas/pixel (teselas) cuadradas, aunque algunos sistemas utilizan triángulos o hexágonos, que forman una retícula/malla (mosaico) regular. El modelo raster centra su interés más en las propiedades del espacio, que en la representación precisa de los elementos que lo conforman, la atención se centra en la componente temática ya que los límites de las celdas son artificiales. Se individualizan las unidades espaciales en base a una determinada variable o propiedad. El modelo raster al basarse en teselaciones regulares cubre todo el espacio sin dejar espacios. Tienen su origen en la parte superior izquierda.
Ventajas:
- Es una estructura de datos simple.
- Las operaciones de superposición de mapas se implementan de forma más rápida y eficiente.
- Cuando la variación espacial de los datos es muy alta el formato raster es una forma más eficiente de representación.
- El formato raster es requerido para un eficiente tratamiento y realce de las imágenes digitales.
Desventajas:
- La estructura de datos raster es menos compacta. Las técnicas de comprensión de datos pueden superar frecuentemente este problema.
- Ciertas relaciones topológicas son más difíciles de representar.
- La salida de gráficos resulta menos estética, ya que los límites entre zonas tienden a presentar la apariencia de bloques en comparación con las líneas suavizadas de los mapas dibujados a mano. Esto puede solucionarse utilizando un número muy elevado de celdas más pequeñas, pero entonces pueden resultar ficheros inaceptablemente grandes.
Operaciones de Vecindad Inmediata en un SIG Raster
Son operaciones en las que el valor de una celda en un nuevo mapa está en función de los valores de las celdas situadas en su vecindad inmediata ya sea a través de un lado o de un vértice común.
- Filtrado de mapas: Se trabaja generalmente con ventanas móviles de 3 x 3 celdas, y a la celda central de cada ventana se le asigna en el nuevo mapa un valor que suele ser una media de los valores de todas las celdas de la ventana (también se pueden utilizar otras medidas de tendencia como la moda o la mediana).
- Suavizados: El resultado de esta operación es un suavizado de los valores temáticos del mapa original, que tiene como objetivo destacar las tendencias generales, eliminando las variaciones locales.
- Realces: Si en vez de resaltar tendencias generales, lo que se quiere es realzar los detalles locales, se utilizan pesos negativos en los valores de las celdas vecinas.
- Pendientes: A partir de una capa en la que se registra la altitud de cada celda es posible calcular automáticamente el valor de las pendientes y su orientación. Se trabaja con ventanas de 3 x 3 celdas de manera que el valor de la celda central de la ventana se obtiene a partir del cálculo del valor de las pendientes existentes entre esa celda y las celdas vecinas.
- Valor de la pendiente: Se calcula el valor de las pendientes existentes entre la celda central y sus ocho celdas vecinas, y se toma el mayor de esos ocho valores (o la media aritmética de las 8).
- Orientación: El concepto de orientación de las pendientes se refiere al punto cardinal hacia el que están inclinadas y, en consecuencia, hacia donde vierten las aguas de lluvia. La orientación se obtiene mediante cálculos trigonométricos.
- Análisis de las cuencas de drenaje: Sobre el mapa de orientación de las pendientes se puede determinar hacia qué celda de las 8 vecinas vierte el agua de lluvia que cae sobre una celda dada.
Práctica
Creación de una Capa de Eventos en ArcGIS
Crear una nueva carpeta. Copiar las capas. Abrir las capas en ArcMap.
Hay dos posibilidades de trabajo con ArcGIS:
a) Bien se pueden abrir como shapefile desde la carpeta. b) Bien una capa desde una nueva geodatabase.
Para ello, se crea una nueva geodatabase personal en la carpeta. Importar las capas. Se crea en Excel una tabla de datos con dos campos, encabezados por “X e Y”. Crear la tabla en Excel. Construir un fichero con tres columnas “ID, X, Y” (estas tablas de eventos tienen que encabezarse por las coordenadas). Introducir los ID (1, 2, 3, 4) y los datos de coordenadas, en la X y la Y. Guardar la hoja de cálculo en la carpeta. Abrir ArcMap, archivo, añadir datos, agregar datos X e Y(pide el nombre de la tabla), buscar el fichero, seleccionar la primera hoja. Aparecen los campos X e Y. Se le aplica el sistema de referencia de los .shp abiertos, darle a aceptar. (Si se importa una hoja de Excel no reconocerá el campo ID. Si se importa una tabla de dBASE4 sí los reconocerá). Se ha creado una capa virtual. Sobre la capa en la tabla de contenidos, exportar a tu carpeta como .shp. Abrir esta capa y borrar la capa virtual. Igualmente se puede exportar la tabla como clase de entidad a una geodatabase personal. Guardar el documento de mapa (mxd).
22) ¿Cómo se une una hoja de cálculo Excel a una tabla de atributos en ArcGIS y cómo se consigue que la tabla importada se pueda manipular?: se crea una segunda hoja de cálculo en Excel. Campos: ID (registros: 1, 2, 3, 4), comercio (Supermercado, droguería, supermercado, joyería), empleados (5, 8, 3, 1), superficie (500, 650, 250, 120). Muy importante “en los textos no poner tildes ni utilizar guiones, sólo guiones bajos”. Guardar el documento Excel en la carpeta. Se puede crear una nueva geodatabase personal en ArcGIS. Con el nombre, e importando los .shp, con los mismos nombres de salida. Crear la unión entre las dos tablas: sobre la capa, botón derecho, uniones y relaciones. Unión, vamos a unir una tabla externa a la tabla de atributos. Elegir el campo (ID) para hacer la unión. Elegir la tabla externa cuyos datos se van a unir a la tabla de atributos, elegir el campo de unión (ID). Si se edita la tabla, en el encabezamiento de los campos nos dice cuáles pueden modificarse y cuáles no. Guardar la capa. Hacer permanentes los campos importados en la tabla: datos, exportar datos. Guardar la capa. Desde la capa en la tabla de contenidos, volver a separar las tablas: uniones y relaciones, eliminar uniones. Guardar la capa.
23) Procedimiento en ArcGIS para reclasificar una tabla de datos reduciendo el número de clases que van a aparecer en la leyenda: en la capa de municipios, seleccionar el municipio de Baztán. Seleccionar por localización, la capa OCUPAC_Pol MCA_VE 2011_I, los usos de suelo de Baztán. Guardar la nueva capa como UsoSueloBaztán. Abrir la tabla de atributos de UsoSueloBaztán. Crear un nuevo campo para hacer una reclasificación en 3 categorías de usos: agrícola, forestal e improductivo. Dejarvisible sólo la capa UsoSueloBaztán. Desde la tabla de contenidos, sobre la capa, botón derecho, propiedades, campos: dejar visibles sólo los campos GRUPO, Shape Length y Shape Area. Hay otra forma de desactivarlos: los campos uno a uno desde la cabecera de cada campo, botón derecho, desactivar campo. En los dos casos, el sistema conservará los campos pero los mantendrá invisibles. Abrir la tabla de atributos: opciones, agregar campo (muy importante: con la sesión de edición cerrada), crear un campo nuevo: UsoSuelo, de texto, longitud 30. Rellenar los registros haciendo una simplificación del campo nuevo: agrícola, forestal e improductivo, en la tabla: opciones, seleccionar por atributos. Seleccionar el campo GRUPO = cultivos herbáceos secano AND GRUPO = cultivos herbáceos de secano regadío, AND GRUPO = cultivos leñosos secano, AND GRUPO = cultivos leñosos secano regadío (elegirlos del listado de valores). Quedan seleccionados los registros correspondientes. Seleccionar el campo UsoSuelo desde su cabecera, botón derecho, calculadora de campo. (Si tenemos cerrada la sesión de edición, nos dice que en modo no edición, la operación no tiene vuelta atrás. Introducir debajo de UsoSuelo = ‘Agrícola’.Borrar selección. Si el número de registros es muy alto, habrá que hacerlo en varias veces. Hacer la misma operación con los usos forestales, con el operador AND (coníferas, coníferas frondosas, forestal no arbolado, frondosas). Calcular, UsoSuelo = ‘Forestal’. Borrar selección. La misma operación con improductivo, ‘No agrario’. Borrar selección. Clasificar la capa en función del campo UsoSuelo que se ha creado. Desde la tabla de contenidos, propiedades de la capa, simbología, categorías, valores únicos. En campo con valores escoger UsoSuelo. Añadir todos valores. Cambiar los colores, bosque en verde, agrícola en amarillo, improductivo en gris. En la etiqueta, escribir lo que va aparecer en la leyenda: uso agrícola, uso forestal, uso improductivo. Guardar el documento mxd en una carpeta nueva. Ir a la composición del mapa, elegir en Traditional Layouts, el modelo de hoja de mapa Letter Portrait.mxd. Poner el título: Usos de Suelo en Baztán, 2015. Desde el menú archivo, exportar mapa, formato, jpg o png. Ponerle nombre: UsoSueloBaztán, resolución 300 pp. Guardar en la carpeta correspondiente. Abrir el jpg o png guardado desde la carpeta que has creado. Ver la imagen y luego cerrarla.
24) Digitalizar el nodo final de una línea, que sea capturado por otro vértice digitalizado anteriormente en otra línea en ArcGIS: crear una nueva carpeta. Ir a la web Cartografía de Álava. Descargas, descargar un dxf: 113-III-4 a la carpeta. Descomprimirlo, sobre la pantalla de Álava, seleccionar cartografía E 1:10.000. Buscar la hoja (está en la zona de Salvatierra). Seleccionar la primera para descargar. A la izquierda aparecerán los formatos. Seleccionar el dxf. Guardarlo en el disco duro, abrir, buscar la carpeta donde se ha guardado. Coger el rar, descargar la ortofotografía 113-3-4. Jpg 1:10.000 (del mismo lugar que el dxf). Abrirla, guardar en la carpeta. Descargar al mismo directorio el fichero jgw (donde están el tamaño del pixel, la rotación y las coordenadas del punto superior izquierdo de la fotografía). Guardarla en la carpeta. Abrir la polilínea dxf. Introducir en una geodatabase personal los dos ficheros, para utilizarlos después en ArcMap. Ir a ArcCatalog. Menú vista, actualizar. Los iconos de las capas de archivos CAD están en azul. El dxf aparece descompuesto en capas: textos, puntos, polígonos, polilíneas. Estas son las que se pueden exportar a .shp o geodatabase. Crear una geodatabase personal: de nombre Salvatierra. Importar a la geodatabase la fotografía. Si no tiene el sistema de referencia, se le puede dar dentro de la geodatabase. Importar datasets raster. Importar a la geodatabase las capas que contiene el dxf (importar clase de entidad múltiple). Desde la tabla de contenidos, sobre la capa de polilíneas, botón derecho, propiedades, campos (campos de la tabla y tipo de datos de cada campo), doble clic en el dxf. Ir a ArcMap, abrir, desde la geodatabase Salvatierra la fotografía y el dxf. Ver en las propiedades del dxf, propiedades, fuente, el sistema de referencia. Con la capa de dxf visible solamente, vamos a seleccionar por el atributo color. En la capa dxf: seleccionar el color 150 en la tabla de atributos. Exportar los elementos seleccionados a la geodatabase Salvatierra como una nueva clase de entidades. Nombre: Riachuelos. Hay que tener cerrado ArcCatalog. Abrir Riachuelos, dejar visible la foto y sobre ella Riachuelos. Ir seleccionando con el selector para ver cómo se ha digitalizado, lo que son las polilíneas. Editar la capa, editor (barra de herramientas), comenzar la edición, activar la alineación o snapping. Abrir la tabla de atributos para ir viendo las modificaciones. Modificar los finales de las líneas para que terminen donde comienza otro tramo. Seleccionar con la herramienta de edición una de las polilíneas que no sea contigua de la otra. Editar los vértices (en la barra del editor). Seleccionar con la herramienta de edición el nodo final. Salen los vértices (en verde) y el nodo final (en rojo). Con la herramienta de edición, moverlo hacia el comienzo del tramo de la línea siguiente. Así se conectan las líneas, pero siguen siendo distintas. Seleccionar los tramos conectados y ver los registros que les corresponden en la tabla. Unir varios tramos. Guardar en una carpeta. Unir los tramos modificados de la capa Riachuelos, editor, seleccionar los tramos que se quieran unir (al menos dos), fusionar (en el menú editor). Tener la tabla abierta para ver cómo se modifican los registros seleccionados. Guardar en la carpeta.
25) ¿Cómo elaborar dos mapas de inmigración o de densidades de población referentes a dos años distintos y que tengan la misma leyenda y así poder compararlos?: crear una nueva carpeta. Ir a ArcCatalog,crear en tu carpeta una geodatabase personal. Importar a la geodatabase las capas. Crear en la geodatabase una nueva capa de líneas, guardarlo en la carpeta principal. Hacer modificaciones uniendo las regiones. Procedimiento, abrir la tabla de atributos. Buscar un campo que tenga un mismo valor para todos los registros (si no hubiese un campo con esta característica, se tiene que crear un campo nuevo y rellenarlo con el mismo valor). Ir a ArcToolbox, herramientas de administración de datos, generalización, disolver, por el campo que contiene el mismo valor (ID). Se creará y añadirá a la tabla de contenidos una nueva capa con un solo polígono y por tanto un solo registro en la tabla. Eliminar de la tabla de contenidos la capa principal. En otra capa el procedimiento es: editor, comenzar la edición, seleccionar (selector de la barra de editor: flecha negra), moverla hasta el lugar deseado, eliminar los campos de la tabla de atributos. Con el editor desactivado, desde la cabecera del campo, botón derecho, eliminar el campo. Hacer invisibles los campos salvo los 5 primeros: desde la tabla de contenidos, botón derecho, propiedades, campos, desactivar la pestaña a los campos, aceptar. Crear dos pequeños polígonos, como referencias mínima y máxima del recorrido de la variable, para la comparación de mapas de dos fechas distintas. Procedimiento: abrir el editor, comenzar la edición, buscar la capa objetivo. Con la herramienta de cuadrado, dibujar dos pequeños cuadrados. Abrir la tabla de atributos, rellenar el campo Name con: Falso máximo y Falso mínimo. Dibujar una línea de separación. Procedimiento: editor, seleccionar la capa, con la herramienta de edición crear una línea con uno o dos vértices intermedios. Darle color negro (en la tabla de contenidos, botón derecho, pulsando sobre la línea). En Internet ir la web ine.es., INEbase. Escoger el entorno físico, territorio, principales resultados, densidad de población de las CCAA y provincias. Escoger demografía y población. Explorar para obtener los datos provinciales más recientes de densidad de población, movimiento natural (tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo) y movimiento migratorio intra-estatal (variaciones residenciales inter-provinciales) desde y hacia, o cualquier otra provincia. Con cada una de las tablas que se quieran utilizar: seleccionar todo, copiar. Abrir un documento Excel, pegar en una de sus hojas de cálculo. Volver a copiar dentro del documento Excel la hoja donde se han pegado los datos. Pasar a otra hoja y pegar,pegado especial, valores. Poner nombre a la hoja en la pestaña inferior. Eliminar la primera hoja. Ordenar las filas, unas veces aparecen por orden alfabético, otras por orden de CCAA (éstas hay que eliminarlas), otras con el lugar que corresponde oficialmente. Conviene tener siempre en una hoja de cálculo los códigos numéricos correspondientes a los mapas que nos proporciona ArcGIS. Se pueden exportar a Excel las tablas de atributos, para tener el OBJETID y los nombres para tener sus equivalencias con los del INE en una hoja de cálculo, y así poder ordenar los datos de varias maneras. En cualquier caso se han de ordenar todos los datos de acuerdo con el criterio que necesitamos. Se ha de construir una tabla conjunta de datos en una hoja de cálculo, en la que se correspondan el OBJETID con el nombre correcto. Utilizar el documento Excel directamente o bien guardar la hoja de cálculo con todos los datos como dBASE4. Añadir la base de datos: en la tabla de contenidos, sobre la capa principal, botón derecho, uniones y relaciones, unión.
El procedimiento: a) en la tabla de atributos, elegir el campo por el que se van a unir las tablas. b) elegir la tabla que se va a traer (pulsar en la carpeta de la derecha). c) elegir el campo de unión de esta tabla que se quiere importar. Abrir la tabla de atributos para ver los campos que se han añadido.
Confeccionar los mapas: mapa de densidad: gama graduada monocromática. Hacer cinco intervalos. Mapas de migraciones inter-provinciales (variaciones residenciales) desde otras provincias hacia y desde otras provincias. Simbolizar con símbolos proporcionales (círculos).
Utilizar dos procedimientos: a) uno por intervalos (con el fondo de color suave o blanco): símbolos graduados. b) otro con símbolos proporcionales a cada uno de los datos, con la opción símbolos proporcionales.
En ambos casos, para poder compararlos, el recorrido de la variable tiene que tener un valor mínimo y máximo iguales en los dos mapas (utilizar para ello dos puntos ficticios en el caso de capas de puntos o dos polígonos si se trabaja sobre la capa de provincias, que se borrarán en el documento de mapa). La leyenda que indica los números absolutos hay que añadirla manualmente. En los dos casos, etiquetar, por el número de migrantes, las cinco primeras provincias emisoras y receptoras. Después de hacer un mapa, guardar.