Concreto Reforzado y Preesforzado: Ventajas, Desventajas y Normativas

El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada u otros agregados, unidos en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua. En ocasiones, se agregan uno o más aditivos.

Tipos de Concreto

Concreto Reforzado

Es una combinación de concreto y acero en la que el refuerzo proporciona la resistencia a la tensión que carece el concreto. El acero de refuerzo también resiste fuerzas de compresión.

Concreto Preesforzado

Es la combinación de aceros y concretos de muy alta resistencia. El acero, en forma de alambres, cables o barras, se embebe sometiéndolo a una tensión alta, la cual se equilibra con esfuerzos de compresión en el concreto después del endurecimiento.

Ventajas del Concreto Preesforzado

  1. Resistencia a la compresión en comparación con otros materiales.
  2. Gran resistencia al fuego.
  3. Las estructuras de concreto reforzado son muy rígidas.
  4. Requiere poco mantenimiento.
  5. Larga vida de servicio.
  6. Único material económico disponible para zapatas, sótanos, muelles e instalaciones similares.
  7. Se requiere mano de obra de baja calificación para su montaje.
  8. Aprovecha para su elaboración materiales locales baratos (arena, grava y agua), requiere cantidades relativamente pequeñas de concreto y acero.
  9. Característica especial de la posibilidad de colarlo en una variedad extraordinaria de formas, como losas, vigas y columnas, hasta muy grandes como los arcos.

Desventajas del Concreto Reforzado

  1. El concreto tiene una resistencia muy baja a la tensión.
  2. Se requiere de cimbra para montar el concreto en posición hasta que endurezca. Además, puede requerir obra falsa, la cual es costosa.
  3. La baja resistencia por unidad de peso del concreto conduce a miembros muy pesados. Esto se vuelve importante en estructuras de grandes claros.
  4. Baja resistencia por unidad de volumen, lo que implica que los miembros serán relativamente grandes.
  5. Las propiedades varían ampliamente debido a su dosificación de mezclado. Además, el colado y curado no son tan cuidadosamente controlados.

Seguridad Estructural

Para que una estructura cumpla con sus propósitos, debe ser segura contra colapsos y funcional en momentos de servicio. La seguridad requiere que la resistencia de la estructura sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella.

Sin embargo, existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, como:

  1. Cargas reales pueden diferir de las supuestas.
  2. Cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a las supuestas.
  3. Suposiciones y simplificaciones pueden resultar en efectos calculados diferentes.
  4. El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto.
  5. Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de las especificaciones.
  6. El refuerzo puede no estar en la posición definida.

Tipos de Cargas en la Construcción

Carga Muerta

Es el conjunto de acciones que se producen por el peso propio de la construcción. Incluye el peso de la estructura misma y el de elementos estructurales, muros divisorios, revestimiento de pisos, muros y fachadas, ventanería, instalaciones y otros elementos que conserven una posición fija en la construcción de manera constante.

Carga Viva

Es la que se debe a la operación y uso de la estructura. Incluye todo aquello que no tiene una posición fija: el peso y las cargas debidas a muebles, mercancías, equipos y personas. Es la acción variable principal a considerarse.

Carga Accidental

Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la construcción. Se incluyen acciones como sismos, viento, oleaje y explosiones.

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF)

Título sexto, que trata de la seguridad estructural de las construcciones. Capítulos:

  1. Generalidades.
  2. De las características generales de las edificaciones.
  3. De los criterios de diseño estructural.
  4. De las cargas muertas.
  5. De las cargas vivas.
  6. Del diseño por sismos.
  7. Del diseño por viento.
  8. Del diseño por cimentaciones.
  9. De las otras obras.
  10. De las construcciones dañadas.
  11. De las obras provisionales y modificaciones.
  12. De las pruebas de cargas.

Normas Técnicas Complementarias

  1. Consideraciones generales.
  2. Estado límite de falla.
  3. Estado límite de servicio.
  4. Diseño por durabilidad.
  5. Requisitos complementarios.
  6. Disposiciones complementarias para elementos estructurales comunes.
  7. Marcos dúctiles.
  8. Losas planas.
  9. Concreto preesforzado.
  10. Concreto prefabricado.
  11. Concreto de alta resistencia.
  12. Concreto ligero.
  13. Concreto simple.
  14. Construcciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.