Apuntes de Servicios en Minería
Canteras: Se encuentran áridos, granitos o mármol.
Descubiertas:
Ventajas: Para el transporte, una cinta o un camino fijo (tren).
Factores que Afectan el Rendimiento de los Neumáticos
- Impactos o choques importantes.
- Sobrecarga.
- Excesiva velocidad.
- Presión de inflado inadecuada.
Otra causa común es la separación entre componentes internos de las llantas, debido al calentamiento excesivo de:
- Velocidades más elevadas de las recomendadas para las cargas.
- Bajo inflado o sobrecarga.
- Temperatura ambiental no prevista.
- El calentamiento generado por elementos del equipo: transmisiones, frenos, escapes, etc.
Selección del Neumático Apropiado
El labrado se clasifica en grupos según la profundidad (movedores de tierra):
- E-2: Labrado de tracción para terreno normal.
- E-3: Labrado para terreno rocoso.
- E-4: Labrado para terreno rocoso agresivo o rocas grandes.
Compuesto de Banda de Rodamiento
Se ordenan en 3 grupos principales:
- Estándar: Mezclas de compuestos (resistencia al corte y al calor en igual proporción).
- Resistente al corte: Diseñadas con un caucho más duro y son más resistentes a los cortes, pero disipan menos calor y no deben rodar en ciclos extensos.
- Resistente al calor: Diseñada para largos recorridos, pero aunque soportan ciclos extensos, deben mantenerse las vías, los botaderos y los sitios de cargue libres de rocas.
Compuesto de Banda de Rodamiento por Fabricante
Michelin:
- A: Compuesto resistente al corte y abrasión.
- B: Compuesto (estándar) diseñado para baja generación de calor en largos recorridos.
- B-4: Compuesto (estándar).
- C: Compuesto resistente al calor para largos recorridos y altas velocidades.
- C-4: Compuesto resistente al calor para largos recorridos con velocidad promedio.
Bridgestone:
- E1A: Compuesto estándar (mezcla de compuestos en igual proporción).
- E2A: Compuesto resistente al corte y abrasión.
- E3A: Compuesto resistente al calor para largos recorridos y altas velocidades.
Goodyear:
- 6 / 6S: Compuesto resistente al corte y abrasión.
- 4 / 4S: Compuesto resistente al corte y abrasión.
- 3 / 3S: Compuesto estándar.
- 2 / 2S: Compuesto resistente al calor para largos recorridos y altas velocidades.
Presión de Inflado
La presión de inflado juega un importantísimo rol en la duración y comportamiento de la llanta y del equipo. Su magnitud es definida técnicamente por el personal especializado en base a diversos parámetros (carga, velocidad, tracción, resistencia a choques, temperaturas ambiente, longitud, ciclo, etc.). Solo personal de servicio de neumáticos está autorizado a intervenir sobre la presión de inflado, ya que de otra forma se alteran los registros históricos, pudiendo generar costosas maniobras.
Trabajo del Neumático con Presión Insuficiente
Genera un aumento de las flexiones, elevando la temperatura de la goma, provocando baja de rendimiento, aumento del consumo de combustible, aumento de posibilidades de separación térmica. Aumenta también el riesgo de cortes en el flanco al estar más expuestos, perjudica la estabilidad del equipo y causa deterioración de la zona baja o de apoyo.
Sobrecarga
Es frecuente encontrar situaciones de sobrecarga provocadas por:
- La densidad del material y su estado.
- La cantidad de material cargado.
- La posición en que se estiba la carga.
- Modificaciones del equipo estándar de la máquina.
- Estado y trazado de las pistas (sobrecarga dinámica).
- Deficiencias en la suspensión.
Influencias del Operador
Evitar:
- El choque del neumático con material derramado.
- Las altas velocidades, los frenazos y aceleraciones bruscas.
- Tomar las curvas con alta velocidad.
- La sobrecarga y estiba descentrada.
- El tránsito por zonas con derrames, ondulaciones o pozos de agua.
- La conducción cerca de las bermas.
- El choque trasero al posicionarse para la carga y descarga.
Trazado de Pistas: Pendientes
Rampas con pendientes superiores a 6% son perjudiciales para las llantas.
Pendientes en subidas:
- Ninguna pendiente: 100% de rendimiento.
- Pendiente de 6%: 90% de rendimiento.
- Pendiente de 15%: 70% de rendimiento.
Minería a Rajo Abierto
¿Qué es una Mina a Rajo Abierto?
Toda explotación minera que se desarrolla en la superficie del terreno. Para la explotación de una mina a rajo abierto es necesario excavar con medios mecánicos o con explosivos los terrenos que recubren o rodean el yacimiento. Estas minas son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en superficies, se encuentran cerca de la superficie o con un recubrimiento pequeño.
Principales Tipos de Minas a Rajo Abierto
- Canteras: Son minas a rajo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino como mucho una trituración o clasificación por tamaños.
- Cortas: Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
- Descubiertas: Son básicamente labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera, la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
Partes de una Mina a Rajo Abierto
- Banco.
- Berma.
¿Qué se hace?
Agujerear la roca que será removida por la tronadura, según las especificaciones técnicas de operación (malla, profundidad, diámetro, inclinación).
¿Con qué se hace?
Perforadoras (rotativas, DTH) y equipos auxiliares (compresores, captadores de polvo). La flota de perforadoras seleccionada tendrá relación directa con las características de la mina, tanto físicas, geométricas y operacionales.
Tronadura
Objetivo:
Fragmentar la roca en tamaños adecuados, desplazarla y soltarla en una pila para que sea excavable con facilidad, minimizar el daño a la estabilidad de los bancos y de las paredes, así como a edificaciones contiguas, evitar la dilución del mineral, proporcionando un producto que satisfaga las operaciones de los procesos posteriores y que permita liberar los equipos en forma segura.
¿Cuándo se lleva a cabo?
Una vez que todos los pozos han sido perforados y cumplan con los requisitos de calidad y cantidad.
¿Qué se hace?
Introducir el explosivo en los pozos de perforación, con sus respectivos accesorios y realizar el amarre para dar la secuencia de la salida de cada columna explosiva.
¿Con qué se hace?
La operación se realiza con equipos adecuados y personal calificado, según la descripción del proceso, y con la supervisión permanente sobre la operación (por ser esta una operación de alto riesgo).
Etapas de la Tronadura:
- Medición de pozos.
- Primado.
- Carguío.
- Tapado.
- Amarre.
- Detonación.
Carguío
Una vez que el material ha sido tronado y que se ha revisado el área verificando que la operación será segura, se procede a preparar la zona de carguío (sello), para lo cual se requerirá (si es necesario) de equipos de apoyo como bulldozers, wheeldozers, cargadores de servicio, camiones regadores, que dejen expedito el sector para la operación de los equipos de carguío y transporte.
Transporte
La función de este proceso es desplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia un punto definido, ejemplo: (chancador primario y/o botadero o pilas de baja ley).
Máquinas de Transporte:
- Camión.
- Camión minero.
- Camión articulado.
- Tren.
- Tranvía.
- Cinta transportadora.