Evolución Histórica de la Educación Física y Clasificación de las Habilidades Motrices
Siglo XX y XXI: El Resurgimiento de la Educación Física
La Educación Física (EF) experimenta un renacimiento en los siglos XX y XXI, influenciada por diversas escuelas:
- Escuela Francesa: Fundada por Francisco Amorós. Se caracteriza por un enfoque militarista, acrobático, centrado en la destreza, fuerza, resistencia y belleza.
- Escuela Sueca: Pehr Henrik Ling fue su precursor. Se enfoca en corregir malos hábitos posturales.
- Escuela Alemana: Creada por Guts Muths. Utiliza la EF para promover la independencia.
- Escuela Inglesa: Thomas Arnold fue su creador. Promueve actividades físicas basadas en el juego, el atletismo y los deportes.
Clasificación de las Habilidades Motrices
Las habilidades motrices se clasifican en:
- Básicas: Correr, saltar, lanzar, girar.
- Específicas: Carrera de velocidad, carrera de fondo, triple salto, lanzamiento de jabalina.
- Locomotrices: Gatear, correr, saltar, caminar.
- No locomotrices: Giros y equilibrios.
- De manipulación: Lanzamiento, recepción y golpeo.
Otras clasificaciones relevantes incluyen:
- A) Poulton (1957):
- Habilidades cerradas: Patrones motores estereotipados con elementos externos fijos (ej: salto de altura).
- Habilidades abiertas: Objetos en movimiento en el espacio y tiempo (ej: judo, bádminton).
- B) Fitts y Posner (1967): Habilidades adquiridas por aprendizaje vs. habilidades innatas.
- C) Fitts, Posner et al. (1968):
- Habilidades discretas: Movimientos cortos.
- Habilidades seriadas: Movimientos cíclicos repetitivos (ej: correr).
- Habilidades continuas: Tareas modificables.
- D) Fitts (1975): Estudia la relación sujeto-tarea antes de la acción.
- E) B. Knapp (1981):
- Habilidades habituales: Secuencia de movimiento conocida.
- Habilidades perceptivas: Requieren participación cognitiva.
- F) Cratty (1982):
- Habilidades Finas: Pequeños grupos musculares, requieren precisión.
- Habilidades Gruesas: Grandes grupos musculares, no requieren precisión.
- G) Singer (1986): Control del sujeto sobre la habilidad:
- Habilidades con regulación externa.
- Habilidades autorreguladas.
- Habilidades con regulación mixta.
- H) Riera (1989): Según las relaciones de oposición-colaboración: sin oposición ni colaboración, colaboración sin oposición, oposición sin colaboración, oposición y colaboración.
- I) Sánchez Bañuelos: Según su jerarquía: habilidades perceptivas, habilidades y destrezas básicas, y habilidades específicas.
- J) Serra (1987, 1991, 1994) y Zagalaz, Cachón y Lara (2014):
- Habilidades perceptivas (hasta 6 años).
- Habilidades y destrezas básicas (6-9 años).
- Habilidades genéricas (9-11 años).
- Habilidades específicas (más de 11 años).
- Habilidades especializadas (más de 14-15 años).
- Batalla (2000): Habilidades básicas y habilidades específicas.
Desarrollo de las Habilidades Motrices: Etapa Intrauterina y Periodo Sensoriomotor
Principios del Crecimiento en el Periodo Intrauterino
El desarrollo intrauterino sigue estos principios:
- Céfalo-caudal: Desarrollo desde la cabeza hacia el tronco y las extremidades superiores e inferiores.
- Próximo-distal: Desarrollo desde el eje corporal central hacia las partes más lejanas.
- Continuidad, progresión y amortiguamiento.
- Secuencia: Desarrollo uniforme y predecible.
- Patrones individuales de crecimiento: Cada individuo tiene su propio ritmo de desarrollo.
- Alternancia:
- 2-4 años: Predomina el crecimiento en grosor.
- 5-7 años: Predomina el crecimiento en altura.
- 8-10 años: Predomina el crecimiento en grosor.
- 11-15 años: Predomina el crecimiento en altura.
- 16-19 años: Predomina el crecimiento en grosor.
Fases Intrauterinas
- Preembrionaria: Primeras 2 semanas.
- Embrionaria: Primeros 2 meses.
- Fetal: Últimos 7 meses.
Estimulación Intrauterina
- Auditiva (desde la semana 15): Desarrollo de la capacidad cognitiva para estímulos internos y externos.
- Visual (desde la semana 28): Estimula la retina, la atención y la curiosidad mediante luz solar y artificial.
- Gustativa (desde la semana 14): Depende de los hábitos alimenticios de la madre.
- Olfativa (desde la semana 12): Desarrollo cognitivo y distinción de olores.
- Táctil-motora (desde la semana 7): Desarrollo motor y capacidad cognitiva a través del agua y masajes.
Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
Subestadios
Subestadio 1: Ejercicio de los reflejos (0-1 mes)
- El nacimiento se caracteriza por la presencia de reflejos innatos.
- Fases:
- 1ª fase: Reflejo instintivo como respuesta a la estimulación externa.
- 2ª fase: Los reflejos se convierten en hábitos.
- 3ª fase: Desarrollo de la inteligencia sensoriomotora.
Reflejos
- Succión:
- Semana 12 a 36.
- Estímulo (E): Tocar la cara cerca de los labios.
- Respuesta (R): Movimiento de succión.
- Sobresalto:
- Desde el nacimiento.
- E: Susto por estímulo externo.
- R: Retracción rápida de las extremidades.
- De paso:
- 6 semanas a 6 meses.
- E: Bebé sobre una superficie plana, agarrado de las axilas.
- R: Movimiento de marcha.
- Babinski:
- 0-12 meses.
- E: Acariciar la planta del pie.
- R: Extensión de los dedos del pie.
- Tónico del cuello:
- 3-9 meses.
- E: Tendido supino, girar la cabeza.
- R: Extensión del brazo y la pierna del mismo lado.
- Presión:
- Desde el nacimiento.
- E: Poner algo en la palma del bebé.
- R: Cerrar la mano con fuerza.
- Búsqueda:
- Desde el nacimiento hasta los 3-4 meses.
- E: Tocar la mejilla con un objeto.
- R: Girar la cabeza.
- Paracaídas:
- Aparece antes de caminar.
- E: Cuerpo hacia delante.
- R: Extensión de los brazos para evitar caerse.
- Presión plantar:
- Prenatal, desde el nacimiento hasta los 7-12 meses.
- E: Tocar la planta del pie.
- R: Flexión de los dedos del pie.
Habilidades Motrices en el Periodo Preescolar: Desplazamientos, Giros, Saltos, Equilibrio y Coordinación
Desplazamientos Activos
- Eficaces: Marcha y carrera.
- Menos eficaces: Gateos y reptaciones.
- Medio acuático.
- Trepas.
Tipos de Movimientos
- Unilateral.
- Bilateral.
- Homolateral.
- Contralateral.
Cualidades Requeridas
Buena coordinación, equilibrio dinámico y fuerza de piernas.
Rodamientos
Primera forma de desplazamiento. Rotación parcial del cuerpo con respecto al eje vertical para cambiar de posición:
- 5-6 meses: De dorsal a ventral.
- 8 meses: De ventral a dorsal.
El rodamiento requiere fortalecer los músculos del cuello.
Reptación
Desplazamiento utilizando el tren inferior y/o superior, manteniendo contacto parcial del tronco con la superficie. Tipos:
- Reptación fallida.
- Reptación inmadura.
- Reptación madura.
Requiere fuerza en brazos, tronco y piernas, y coordinación general.
Gateo
Desplazamiento apoyándose en rodillas y manos. No todos los niños gatean. Evolución:
- Intención de gateo.
- Gateo inmaduro.
- Gateo maduro.
Factores influyentes: carga genética, peso, musculatura, estimulación del entorno.
Trepa
Según Blandez, es la acción de subir a un lugar alto de difícil acceso ayudándose de pies y manos. Batalla la define como cuadrupedias en las que la dirección clave del desplazamiento es la vertical. Evolución:
- 0-12 meses: Malla de la cuna.
- 1-3 años: Tobogán, estructuras de juego tipo «araña».
- 3-4 años: Bancos.
- 4-7 años: Árboles, cuerdas.
Marcha
Desplazamiento con apoyos sucesivos y alternos de los miembros inferiores. Primeros pasos:
- 9 meses: Apoyado en muebles.
- 10 meses: Pequeños pasos.
- 11,5 meses: Sostienen el pie.
- 12 meses: Caminan bien.
- 14 meses: Caminan hacia atrás.
- Hasta máximo 18 meses: Pasos cortos, contacto con toda la planta del pie, menor duración de la fase de apoyo, flexión de rodilla en apoyo y rápida extensión, excesiva flexión de cadera, tronco hacia delante, brazos en abducción.
Cambios en la Marcha
- Mayor longitud de paso.
- Contacto de plano a talón.
- Menor base de sustentación.
- Menor ángulo del pie.
- Menor flexión de cadera.
- Mayor extensión en la fase de apoyo.
- Menor inclinación del tronco hacia delante.
Carrera
Desplazamiento en posición bípeda, con impulso alternativo de los pies y fase de vuelo. Evolución:
- Inicial (2-3 años).
- Intermedia (3-4 años).
- Madura (5 años).
Giros
Cualquier rotación total o parcial que atraviesa los ejes del cuerpo. Los primeros giros ocurren entre los 3 y 4 meses (de prono a supino y viceversa).
Saltos
Habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas. Diferencias con la carrera:
- Carrera: Bucle circular de la zancada sin interrupción.
- Salto: Fase aérea marcada en tiempo y espacio.
Equilibrio
Capacidad para mantener el cuerpo, otros cuerpos u objetos en una posición estable mediante movimientos compensatorios, estáticos o dinámicos.
Coordinación Visomotora
Movimientos que relacionan la vista con un segmento corporal, como la mano o el pie.