CORTAD0:
MOLINO Hélices (100) O CUCHILLAS:
GROSERA Y FINA, Plásticos, FIBROSOS Y SEMIDUROS. CUCHILLAS, 200 900.
Compresión:
MOLINO MUELAS;
INTERMEDIA, BLANCO, CONTINUO.
MOLINO CILINDROS (75)
INTERMEDIA, QUEBRADIZO, CONTI, RODILLOS GIRAN 50-300, UNIFORMIDAD TAMAÑO PRODUCTO.
ROZAMIENTO:
CILINDROS GRAN VELOCI:
INTERMEDIA, FINA, MICRONIZADOS, PARA PASTAS, SUSPENSIONES O CREMAS.
IMPACTO:
MOLINO MARTILLOS (40):
NO ATERIAL TERMOLABILGROSERA A FINA, QUEBRADIZOS, SE MEJRA EFICACIA CON DEFLECTORES, AUMEN VOLUMEN TAMIZ DISMI TAMAÑO, AUMEN ESPESOR Y DISMI TAMAÑO.
MOLINOS DE VIBRACIONES:
GROSERA A FINA, RELLENOS HASTA 80, DURO.
IMPACTO Y ROZAMIENTO:
MOLINO BOLAS (10):
FINA, MATERIAL ABRASIVO, PULVE Húmeda, VELO ROTA 65-80 VELO CRITICA. AUMEN TAMAÑO BOLA, AUMENT PESO Y MAS EFICACIA POR IMPACTO. Dimí BOLAR, AUMENTA Súper Y MAS APOR POR ROZE. CARGA BOLAS 30-50, CARGA MATERIAL 1/3.
MICRONIZADOR (0.5):
ALTA Presión PRODUCE ARRASTRE (EFEC VENTURI), TURBULENCIAS. MAS 50 MICROM. Útil SUS TERMOLABILES. CONDICIONA EFICACIA A Presión AIRE Y VELOCI Alimentación. PULVERI ULTRAFINA.
MOLINO PUNTAS O Vástagos:
FINA, VELOCI DE GIRO Y NUMERO DE Partículas CONDI.
Sedimentación:
SUSPEN FLUJO LAMINAR, Partí DISTINTOS TAMAÑOS TIENEN DIFERENTES TIEMPOS DE SEDIMENTACIONCAMARA SEDI CONTINUA:
FORMA TRONCOTICA. TANTAS Cámaras COMO NUMERO DE FRACCIONES QUEREMOS OBTENER.MAS PENDIENTE MAS GRANDE CAEN ANTES.COPO ORIZONTAL: PREVEE MOVIMIENTO FLUJO, Y COMPO Vertí CORRESPONDE A VELO DE Sedimentación.
CETRIFUGA MULTICAPA:
PARAPARTICULAS PEUEÑAS QUE CUESTA SEDIMENTAR. PROCESO DISCONTINUO.
ELUTRIACION:
VARIANTE Sedimentación, MAS DE 10 MICRAS, ELUTRIACION CENTRIFUGA 1 MICRA. SUSPE AGUA O AIRE. SENTIDO FLUIDO DIREC CONTRARIA SEDIMNTACION. PERMITE CICULACION FLUIDO HACIA ARRIBA. ENTRADA FLUIDO EN PARTE INFERIOR. ATENDENDO A LA VELO DEL FLUIDO OBTENEMOS LOS TAMAÑOS Q QUERAMOS. UNAS CAPACES DE SUBIR OTRAS NO. VELOCI SEDIMEN VARIABLE Y FLUJO CTE.
ELUTRICION MULTICAPA:
VARIAS Cámaras DE ELUTRICION Q SE PONEN EN SERIE PARA OBTENER DIFEREN FRACCIONES. V SEDI Partículas MAS GRANDE QUE FLUIDO CAE. A MAYOR Diámetro DE Cámara CONSIGUES RECOJER PARTICUALS MAS PEQUEÑAS. CAUDAL CTE= VELO FLUIDO POR SEDIMEN (Diámetro Cámara).
SEPARADORES Ciclónicos:
SUSPEN Partículas EN CORREINTE AIRE ESPIRAL. MEZCLA SEDI Y ELUTRIC. SE PREPARA SUSPE Partículas SOLIDAS Y Partículas SUSPENDIDAS EN CORRIENTE DE AIRE EN ESPIRAL. AL IR GIRANDO Partículas MAS GRANDES TROPIEZAN CON PARTES DEL RECIPPIENTE Y CAEN Y LAS PEQUEÑAS SON ARRASTRADAS Y SUBEN POR LA PARTE SUPERIOR. DOS FRACCIONES UNA ABAO OTRA ARRIBA.
EFICIENCIA Separación:
GRADO DE EXISTO ALCANZADO EN LA Separación DE 1 POLVO EN Partículas DE DIFERENTES INTERVALOS DE TAMAÑO. DEPENDE DE PROPIEDADES DE Partículas Y DEL FLUIDO Y Método EMPLEADO.
MEZCLA ALEATORIA:
PROBABILIDAD DE QUE UNA Partícula DE UN DETERMINADO COMPONENTE SE ENCUENTRE EN UUNA MESTRA ES PROPORCIONAL AL NUMERO DE Partículas DEL MISMO EN LA MEZCLA TOTAL.
MEZCLA ORDENADA:
APROPIADA PARA COMPONENTES COHESIVOS, CUYAS PARTICULASINTERACCIONAN CON FUERZAS DE NOTABLE INTENSIDAD.
MEZLCAS/SEGREGA ALEATORIAS: Percolación:
Partí DIFERENTE TAMAÑO, Moví VERTICAL, ACENTUADO POR VIBRA Mecánicas O GOLPEADOS O POR REPOSO.
SEGREGA EN LA TRAYECTORIA:
Moví DE Rotación Y Traslación MAS E Cinética POR ACELERACIO. MAS GRANDE, MAS E Cinética Y MAS DISTANCIA RECORRIDASEGREGA ORDENADA:
POR Saturación POR DESPLAZAMIENTO MEZCLADORES Móviles:
LLENAN PARCIALMENTE Y Moví ROTACIONA SOBRE EJE HORIZONTAL. Difusión, MATERIALES BLANDOS, POCO COHESIVOS, INTRODUCIR DISPO INTENSIFICADORES DE LA Agitación.
TAMPORES MEZCLADORES Y TURBULA (Convección)
CONDI EFICACIA MEZCLADO: CARGA MATERIAL 173, Y VELOCIDAD Rotación 30-100.
MEZCLA CON AGITA INTERNA:
DE CINTA:
CONVECTIVO CON RPESIONES ELEVADAS.
DE TORNILLO HELICOIDAL:
TRONCOTICO, Moví PLANETARIO, EVITA ZONAS MERTAS, Difusión Y Convección DOBLE Z:
COVECCION, MINIMIZA ZONAS MUERTAS.
MEZCLA Estáticos SIN Agitación INTERNA:
COVECTIVO, EVITA SEGREGA PUDENDO ACOPLARSE A OTROS EQUIPOS, PARA MATERIALES Q SEGREGAN CON FAILIDAD, PARA FLUIDOS.
FILTRCION CLAIFICANTE= PREFILTRACION;
Obtención Líquidos OPTICAMENTE TRANSPARENTES, PREFILTRACION, RETEN Partí INERTES APRA DET. Líquidos Óptico TRANSPA, OBTENER PRODUC Sólidos LOS MAS SECOS POSIBLES.
Filtración ESTERILIZANTE:
POR CALOR, Útil EN Medí TERMOSIENSIBLES, DISOLUCIONE SO Vehículos PARA SUSPENSIONES, FILTRA AIRE (IMPOR Q NO ESTE CONTMINADO) Y MANTIENE ZONAS Estériles.
ENSAYO PUNTO BURBUJA (FILTRO):
ENSAYO DE INTEGRIDAD, P DE AIRE Q APLICA SOBRE UNA MEMBRANA TOTALMENTE EMBEBIDA EN LIQUIDO, ES CAPAZ DE DESALOJAR ESTE LIQUIDO TOTALMENTE HASTA PROVOCAR LA Aparición DE BURBUJAS DE AIRE VISIBLE A LA SALIDA DEL FILTRO. SIMPE Y NO DESTRUCIVO, COMPRUEBA INTEGRIDAD FILTRO Y TAMAÑO DEL PORO, NO APLICABLE A FILTRO EN PROFUNDIDAD, LA P NECESARIA ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL RADIO DEL PORO Y ES MENOR EN POROS ESTRECHOS Q EN POROS DE MAS Diámetro. INTEGRIDAD DEL FILTO Y L TAMAÑO DEL PORO.
Psicometría:
ESTUDIO RELACIONES ENTRE LOS BALANCES DE MATERIA Y ENERGI EN MEZCLAS DE VAPOR DE AGUA-AIRE.
CURVA O DIAGRAMA PSICOMETRICO:
Relación ENTRE HUMEDAD, P Y Tª. MUESTRA LAS CARAC DEL AIRE SECO, SISTEMA A P CTE.
ZONA INESTABLE:
AGUA LIQUIDA Depositándose EN FORMA DE NIEBLA O GOTAS DE Saturación.
LINEAS DE REFIRGERACION ADIABATICA:
HORIZONTALES MIDEN Tª Húmeda.
COMPOR Sólidos CON HUMEDAD:
CURVA SIGMOIDEA, ISOTERMAS DE Absorción. He: cuando la humedad del solido es 60%.
H LIBRE:
H TOTAL- H EQUILIBRIO.
H NO LIGADA=
H TOTAL- H LIGADA.
H TOTAL:
H LIBRE+ HE O H LIGADA + NO LIGADA.
PERIODO DE SECADO:
HUMEDAD FRENTE TIEMPO:
HUMEDAD ALTA Q CONFORME AUMENTA EL TIEMPO DE SECADO DISMINUYE LA HUMEDAD.
VELO SECADO FRENTE HUMEDAD SOLIDO:
A= PERIODO Inducción (ESTABILI EQUIPOS, AJUSTE Tª); A-B= VELOCI SECADO CTE (Hume DISMI HASTA HUMEDAD CRITICA. B= HUMEDAD CRITICA= SE OBSERVA VELO DECRECIENTE DE SECADO XQ LA Súper DE SOLIDO ESTA CUIERTA DE LIQUIDO X LO QUE MIENTRAS HAYA LIQUIDO EN LA Súper VELO CTE. ESCASEA EL AGUA DE SUPERFICIE DESCENSO VELO SECADO A PARTIR DE B (PUNTO CRIRICO) DEJA DE SER CTE XQ MENOS AGUA EN Súper SOLIDO POR LO QU VELO Difusión MENOR. B-C: PERIODO LINEAL HASTA VELO SECADO 0, Q CORRESPONDE A HUMEDAD DE EQUILIBRIO Y YA NO PODEMOS DESECAR MAS A NO SER Q CAMBIEMOS CONDICIONES DE TRABAJO. VELOCIDAD DE SECADO 0: HUMEDAD SERA LA DE EQUILIBRIO PARA LA CONDICIONES EN LAS QUE TRABAJO. B-D: VELOCI SECADO DECRECIENTE.
AMORFO O GELATINOSO:
AGUA FORMA PARTE DE ESTRUC, MAYOR PARTE PERIODO NO LINEAL, PERIODO SECADO CTE CORTO Y PROCESO DECRECIENTE NO LINEAL.
GRANULR O CRISTA:
MAS FACI DESECAR, AUMETA AGUA NO LIGADA X LO Q MAS Fácil DE ELIMINAR, VELO SECADO MAS LARGA, CTE, B-D PRIMERA ETAPA LINEAL EN C YA NO HAY AGUA EN Súper Y LA VELO DE DESECA ES DECRECIENTE PERO NO LINEAL Y DEPENDE SOLO DE LA Difusión.
MAYOR HUMEDAD CRITICA (B) MAYOR COSTARA SECAR XQ MENOS SERA A-B Y Después PERIODO LARGO Y NO LINEAL
NEBULIZADOR O ATOMIZA:
Convención CO Agitación,CONTINUO. SOLO PARA FLUIDOS. CONSISTE EN NEBULIZAR O DISPERSAR EN EL SENO DE UNA CORRIENTE DE AIRE MUY CALIENTE (150-200 ºC) Q CIRCULA TANTO EN EL MISMO SENTIDO COMO EN CONTRACORRIENTE. AL DISPERSAR EL FLUIDO SE FORMAN PEQUEÑAS GOTITAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LA CORRIENTE DE AIRE Q ESTA MUY CALIENTE DE TAL FORMA Q LA Desecación OCURRE EN GRACCIONES DE SEGUNDOS, MUY Rápida. SI SE DESECA LA GOTA APARECE UN SOLIDO X LO QUE OCURRE LA Desecación Y Formación DE Partículas EN EL MISMO PASO. EL POLVO SECO CAE Situándose EN LA PARTE INFERIOR CÓNICA DE LA Cámara.
SECADO X Convección: (SIN Agitación)
ESTUFA O ARMARIO Desecación:
DISCONTINUO Y SISTEMA DE VAGONETAS, BARATOS SENCILLOS Túnel Desecación:
CONTINUO: EVITA FORMA COSTRAS.
(CON Agitación)
SECADOR LECHO FLUIDO:
Las partículas sólidas son parcialmente suspendidas en un flujo de aire que se mueve de forma ascendente.Si conseguimos que una corriente de aire pase a través de un lecho de partículas sólidas a una velocidad suficientemente alta como para impedir que las partículas se asienten y no tan alta para impedir arrastrar las partículas lo que conseguimos es que las partículas queden suspendidas en el aire. Lo que conseguimos es que todas las partículas están completamente rodeadas por aire y por lotanto la eficacia es muy buena. Las partículas se comportan como un fluido.Eficaz para la desecación de polvos y granulados. Requisitos:granulados no demasiado húmedos y producto desecado no muy friable(porque puede generar partículas pulverulentas que disminuirían la eficacia) EFICACIA Térmica Y SECADO Rápido.
X Conducción:
ESTUFA O ARMARIO DE DESEC AL Vacío:
SIN AGITA Y DISCON, SUST TERMOLABILES, CALOR EN BANDEJAS POR UN FLUIDO Q PASA A Través DE ELLAS O X RESISTENCIA.
SECA RODILLOS O CILINDROS:
SIN AGITA Y DISCON: DESECA DIRECTA DE Líquidos Y SEMISOLIDOS. RASQUETAS A LOS DOS LADOS DEL CILINDRO PARA PODER RETIRAR PRODUCTO SECO. RODILLO CALENTADO INTERNAMENTE 140-150 ºC. VELO GIRO 6-30
MEJOR DESLI:
Almidón Maíz.
EXCIP COMRE DIRECTA:
SUST Fácilmente COMPACTABLES EN FORMA DE POLVOS SE UTILI SIN Adición DE OTROS EXCIPIENTES PUEDEN JUNTARSE CON Q GRANDES DE D Y SON DISGREGANTE (CELULOSA MICROCRISTALINA)
Fenómeno Migración DE COLOR:
EN SECADO.
VENTAJA COMPRE DIRECTA POLVOS:
SENCILLO Y BARATO, INCONES DISTRI NO UNIFORME DE PA SI EXISTEN DIFERENCIAS CON EL EXCI Y EL MATERIAL TIENE PEORES CARAC REOLOGICAS.
Consolidación:
T DESDE INICIO DE Compresión HASTA Q APARECE LA FUERZA MAX.
ROTATORIAS:
TOLVA FIJA Y AMBOS PUNZONES EJERCEN P PARA FORMAR Compactación.
FRIABILIDAD COMPRIMIDO:
DESGASTE Q SE PUEDE PRODUCIR X ROZAMIENTO CON PUNTO BURUJA.
¿CUANO Uní MASA NO GARAN Uní CONTENIDO?
CUANDO Proporción PA MUY PEQUEÑA.
EXCIPI COMPRI ESFERVES:
CRITICO, Tartárico, BICARBO Sódico Y POTASIO.
RECU PELICULAR Deposición X Atomización DE UNA Película DE Polímeros Q RODEA EL Núcleo DEL COMRPIMIDO. VENTA F ORALES Cesión MODI FRENTE DOSI Múltiple:
MEJORA CUMPLIMIENTO TTO, REDUCE IRRITABILDAD DE MUCOSAS EN TRACTO GI.
AGUA LIGADA:
NO SE PIERDE X Desecación.
HUMEDAD FINAL:
DEPEN DE CARAC MATERIAL Y CONDI PROCESO Desecación.
NEBU Y ATO:
PA TERMOLABILES.
TRANS CALOR X Convección:
FLUIDO GASEOSO SECO Y CALIENTE.
FACTORES Q INFLUYEN EN VELO SECADO:
VELOCIDAD Evaporación (TRANSFE CALOR), VELOCIDAD Difusión (TRANSFE MASA).
Conducción:
TRANS DE CALOR DE UNA PARTE A OTRA DEL MISMO CUERPO O A OTRO CUERPO EN OCNTACTO DIRECTO CON EL 1º.
MATERIALES CRISTALINOS:
POCA AGUA DE ABS Y HUMEDAD DE EQUI MUY PEQUEÑA, SECADO PRACTI EN VELO CTE.
VELOCIDAD EVAPORCION:
=A VELO DE DFUSION DEL VAPOR DE AGUA, X LO Q FORMACI DE COSTRAS RETRASA T SECADO.
PA EN FORMA SUSPEN ORAL:
SUSTANCIAS INSOLUBLES O INESTABLES EN MEDIO ACUOSO, CUANDO TIENE SABOR DESAGRA, CUANDOS E QIERA LENTA ABS PA.
Granulación:
AUMENTA DENSIDAD, REDUCE HIGROSCO, AUMENTA PROCESOS MEXCLADO, DISMI PROPOR AFUA, AUMENTA DUREZA.
LORGAR Unión INTERPARTICULAR:
Adición AGLUTINANTES EN MEDIO LIQUIDO Q LIGUE EL AGLI CON LOS COMPONENTES. APLICANDO P Y FUERZA CON UNA MAQUINA COMPACTADORA.
INCORPO MATE RELLENO SEMI A CAP DE GELA Rígida:
SE RECURRE A MATERIALES DE BAJO PUNTO Fusión Y PROPI TIXOTROPICAS.
CUBIERTA GASTRORRESISTEN:
GELATINA, GLICERINA Y Recubrí GASTRORRESISTENTE.
PERMI OBTE CAPSULAS GELA BLANDA ESFE Y NO PRESENTA SOLDADRA:
PROCEDMIENTO X GOTEO.
VIT LIPOSOLUBLE:
CAP BLANDAS.
FASE LIPOFILA DE EULSION:
BTABISULFITO Sódico EN SOLU INYEZ ACUOSA:
SUSCEP DE PROCESOS OXIDATIVOS.
ESTERES Ácido ASCORBICO:
BLOUEANTES.
TOCOFEROLES, ESTERES O A ASCORBICO O BUTILHIDROXIANIZOL:
BLOQUEAN PROCESOS OXIDATIVOS.
PERIO VALIDEZ DEL REGISTRO CON ENSAYOS ACELERADS:
MAX DE 2 AÑOS.
COASERVACION:
DESOLVATACION DE 1 Polímero RECUBIERTO EN UN SIST Q SE HAY DISPERSO PA.
MICROENCAPSULACION:
UTILIZA ALGINATOS, DEXTRANOS, GOMA Y DERI CELU, LIBERA SOSTENIDA O CONTROLADA PA,MODIFICA LIBERA PA, X Atomización SI SON TERMOLABILES.
GELIFICA IONICA:
Células VIVAS.
INDUC Coacervación:
MEDIANTE CAMBIO Tª.
MOLINO BOLAS:
IMPACTO Y Fricción CARGA MATERIAL NO MAS DE 40.
MOLINO RODILLOS:
BLANDOS.
DEFLECTORES:
MEJORAN EFICACIA MOLINO MARTILLOS, EL CHOQUE NO ENTRE Partículas.
VALOR OPTIMO VELO Rotación MOLINO BOLAS: 75-
80 DE VELO CRITICA.
CAUDAL DE FILTRO:
DEPENDE DE LA DIFERENCIA DE PRESIONES.
VELO FLUJO EN FILTRA:
DEPENDE DE Q DE TORTA DEPOSITADA.
MEJOR TORTAS NO COMRPESIBLES, COADYU Carbón ACTIVO ARCILLA ACTIVA, LOS FILTROS DE MEMBRA SON SUPERFICIALES. WASHBURN:
PREDICE TAMAÑO PORO SOLIDO A PARTIR DE P, Ángulo CONTACTO Y Tensión Súper.
VALOR CTE VELO MEZCLADO:
DEPENDE DE LA Proporción EN LA Q SE HAYAN LOS COMPO.
AGITADORES V:
POLVOS POCO COHESIVOS Y AFRICCION Mínima.
Percolación:
INTERVIENE FUERZAS DE GRAVEDAD.
MICROFIL Neumático:
PULVE ULTRAFINA, MATERIALES TERMOLABILES.
Filtración TANGENCIAL:
CONSIGUE VELOCIDADES DE FILTRADO SUPERIORES.
MOLINO CUCHILLAS:
PLANTAS MEDICINALES.
RESISTENCIA Filtración:
DEPENDE DEL ESPESOR DEL FILTRO Y VISCOSIDAD FLUIDO.
Nilón:
UTILI EN MEMBRANAS APRA Filtración ESTER EN MEDIO ACUOSO Y Orgánicos A TEMPE MODERADA.
MICRONIZADOR:
CORRIENTE AIRE A GRAN VELOCIDAD.
ELUTRIACION:
Separación Partí X RANGO DE TAMAÑO.
FITLRA CLARI:
RETINE >10MICOME.
ULTRAFILTRACION:
0,002-0,2MICRAS.
PUNTO Débil DE UN FILTRO:
PORO DE MAYOR Diámetro.
AUMENTAR Rendí PROCESO FILTRA:
AUMEN DIFERENCIA P, EJER P PARTE SUPERIOR O REALIZANDO Succión, Dimí VISCOSIDAD, DISMI ESPESOR FILTRO.
XQ INFLU COE REPARTO EN ACTI AGENTE ANTIMICROBIANOS:
XQ LOS MO SE DESARROLLAN MUCHO MEJOR EN EL AGUA Q EN FASES LIPIDAS, DISMI COE REPAR DEL AGENTE MO Y AUMENTA DISTRI DEL AGENTE FA.
ESTUDIO ESTABI Y CONTROL DE Conservación:
EE PERMITE CONOCER LOS FACTORES DEGRADANTES DESDE UN PUNTO DE VISTA Químico, Físico Y BIOLO Y PERMITE ESTABLECES PERODOS DE VALUDES T LA FECHA DE CDU. EL CONTROL DE CONSE SUPONE ESTABLECER LAS CONDI Según LAS Q EL MEDICA DEBE SER GUARDADO ANTES DE SER UTILIZADO.
INCONVE COADYU DE FILTRA:
CUANDOE STOS SE ADSORBAN X EL DISPO PULVURULENTO.
VETAJA DESECA Presión REDU:
NO REQUIEE Tª ALTAS, DISMI RIESGO DESCOM SUSTERMOLABILES.
FILTRO PROFUN:
TAMAÑO PORO NO DEFINIDO.
POISELLE:
DISMI DIFERENCIA P DISMI CAUDAL. RANITIDINA: PA, Sílice COLOI: DESLIZANTE; CELULO MICROCRIS: DILUYENTE; CROSCARMELOSA Sódica: DISGREGANTE, ESTERATO MAG; LUBRIFICANTE; AGUA PURI: Disolvé RECBRIMIENTO; TACO:DESLIZANTE. (ANTIADHERENTE)
CAPING:
Gránulos DEMASIADOS SECOS AGUA DE JARABES:
AGUA PURIFICADA.
Almidón:
INSO EN AGUA Y EN SECO.
POLILENGLICOL 400:
Recubrí PELICULAR, PLASTI.
PB Compresión DIRECTA:
COMPRIMIDOS DOSIFICADOS BAJA DOSIS.
Azúcar EN JARABE:
CONSERVANTE Y VISCOSIZANTE.
EXCI FORMULA LIQUIDAS ORALES:
BUTILHIDROXIAMINOL.
ETAPA LIMITANTE LIBE PROLONGADA:
DISOLU PA EN MEIO GASTROIN CARBOXIMETILCELULOSA:
POLI Aniónico ESTABLE PH 4-10 F ADMI Vía
SUBLINGUAL:
EVITA EFECTO PRIMER PASO.
ESTAPA GRAGEADO:
AISLAMIENTO, ENGROSAMINTO, ALISADO, Coloración.
INCORPORA MATERIAL REYENO A CAP DURA:
MATERIAL DE BAJO PUNTO Fusión Y PROPO TOXITROPICAS.
Técnicas MICROENCAPSULACION: Coacervación O SEPARA FASES:
Dispersión, Inducción COACERVACIO (CAMBIO Tª, PH Y Adición NO COSOLVENTE, SAL Y Polímero INCOMPATIBLE), Deposición (Absorción), COALESCESCIA GOTICULAS COACERVADO, ENDURECIMIENTO CUBIERTA.
COACER FASE SIMPLE:
Polímero SOLUBLE (GELATNA)+ MEDICA INSOLUBLE. Dispersión PA EN Solución ACUOS DE GELATINA 50º, Coacervación X Adición ETANOL, GELIFICACION CUBIERTA 10º, LAVADO Y Filtración, ENDURECIMIETO COACERVADO X Adición Aldehído, LAVADO Y Filtración, MICROCAPSULAS.
COACERVA COMPLEJA:
Polímeros SOLUBLES (GELATINA/GOMA Arábiga) + MEDICA INSOLUBLE; Dispersión PA EN Solución ACUOSA 10% DE GELATINA PH MAS DE 8 Y Tª=35 GRADOS, Formación COACERVADO X ADICIFICACION (PH 4-4,5), GELIFICACION X ENFRIAMIENTO 5º, ENDURECIMIENTO COACERVADO X Adición ALDHEIDO, LAVADO, FILTRADO Y SECADO, MICROCAPSULAS.
COACE FASE Orgánica:
MEDICA (SOLUBLE EN AGUA)+ POLIMRO (SOLUBLE EN DISOL ORGAICOS)= Inducción DEL PROCESO POR Adición DE UN Polímero INCOMPATIBLE (ETILCELULOSA), Adición DE UN NO SOLVENTE(N-HEPTANO) Y CAMBIO DE Tª.
EMULSIÓN / POLIMERIZACIÓN
Polimerizaciónaniónica:
se basa en utilizar un sistema formado por el medicamento que vayamos a encapsular por un monómero de cianoacrilato que tiene un radicar que puede tener una longitud diferente y preparamos un sistema tipo micelar. La reacción se produce como consecuencia del impacto delmonómerocon un radical (anión) que necesitan un pH entre 2-4 (que sera el factor limitativo) dando una polimerización controlada. El pH tiene quemantenerse controladoporque si no puede dar lugar a una reacción muy violenta dando una polimerización anárquica.En cambio, si el pH supera 6-7 será totalmente incontrolable. Da como resultado se forman nanopartículas de 100nm y luego se purifica eliminando el disolvente.
Polimerizacióninterfacial:
es una variable de la anterior. La diferencia es que se produce en la interfase entre el aceite y el agua, obteniéndose nanocapsulas.Es un procedimiento que permite construir nanocapsulas y sistemas de tamaño más pequeño que permite obtener formas de administración parenteral. El tamaño del radical del polímero determinara el tiempo de eliminación, es decir lasmoléculas con un radical máslargo se acumularan más fácilmente en los órganos y por lo tanto producirán toxicidad y si el radical es cortoseránmás fáciles de eliminar.
EXTRAC/EVAPORI:
FORMARCION EMULSIONES, MEDICA SE INCOR EN FASE INTERNA Emulsión.
O/A:
LIPOSOLUBLES: PA DISUELTO DANDO EMUL O/A, EVAPORA DISOLVENTE Y PRECIITA Polímero, Extracción DISOLVENTE, LAVAMOS, Filtración Y Liofilización=MICROESFERAS.
A/0/A:
HIDROSILIBLESMEDICA EN A/O SE AÑADE A Y SE FORMA EMUL Q SE EVAPORA, EXTRAE DISOL Orgánico Y LAVADO, Filtración Y Liofilización=MICROESFERAS.
0/0:
POLIM DISUELTO EN DISOL Orgánico, PA MODERADAMENTE LIPOSOLUBLE, Extracción CON Éter Petróleo, Obtén MICROESFERAS, Extracción DISOL Orgánico (Éter PETRO), LAVADO (DISOL ORGA), Filtración Y Liofilización.
GELIFICACIÓN IÓNICA:
Encapsulación de células. Los alginatos en medio con Ca+2provocan la formación de vesículas con cubierta de alginato cálcico. Se prepara una solución acuosa de Alginato de Na+, al cual le añadimos el PA. Goteo sobre solución de cloruro de Ca+2. Obtenemos microcápsulas, la cubierta de las cuales no es demasiado estable, por lo que la tratamos con L-lisina (polímero) para obtener cápsulas mucho más estables. Ventajas: La cubierta que rodea las células permite el paso de nutrientes como la glucosa y en teoría mantiene las células vivas y protegidas del ataque de linfocitos.
RECUBRIMIENTO CON LECHO FLUIDO
Se basa en recubrir un medicamento con un polímero de recubrimiento en un leCho fluido. Lo quese hace es enviar el medicamento hacia la cámara de expansión donde el núcleo se va a recubrir. Se llama lecho fluido porque el núcleo está flotando en una cámara de aire. El equipo Wuster es un dispositivo que presenta una parte cilíndricay una cámara de expansión.Se necesita el núcleo (PA), unmaterial de recubrimiento y una fuente de aire (sistema que mantenga los núcleos flotando). Los núcleosflotan en la cámara de expansión y se van recubriendo. El material de recubrimiento (polímero) es sólido por lo que hay quedisolverloprovocando después su evaporaciónde este para poder recubrir el PA. Al evaporarse el disolvente los núcleos son mucho más pesados.Se suelen hacer varios ciclos. El flujo de aire entra por bajo. Las partículas van subiendo y cayendo. Existen unos filtros en la parte de arriba para evitar la salida de materiales. La Tª del aire es fundamental para evaporar el disolvente. Carácterísticas del producto depende de: Tamaño de las partículas,Concentración del material de recubrimiento,Naturaleza del solvente Y Velocidad y Tª del ambiente El resultado obtenido son microparticulas o microesferas. Inconveniente: las microparticulas son muy irregulares por el torbellino que seforma con las partículasrecubriendose y chocandounas con otras. Ventaja: es un dispositivo dinámico porque todos los materiales se mezclan en su interior.ATOMIZACIÓN
Sistema de pulverización del polímero disuelto o fundido que contiene el principio activo en una cámara de evaporación o enfriamiento. Es decir, yo tengo un sistema inicial formado por: PA,Polímeros: Solubles en agua (carboximetilcelulosa, gelatina), Solubles en disolventes orgánicos (etilcelulosa, ácido láctico) Disolventes: Agua- alcohol Agua-acetonaGranulación:
Partículas PULVERIZADAS SE ADHIEREN ENTRE SI SOLO PARA FORMAR Partículas MAS GRANDES DENOMINADAS Gránulos. EVITA Separación DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE POLVO, MJORA CARAC DEL FLUJO DE LA MEZCLA, REDUCE HIDROSCOPICIDAD, MEJORA LA VELO DE Disolución DEL SOLIDO, REDUCE LA q DE POLVO GENERADO EN LA FABRIACION.
VENTAJAS GRANU SECA:
MAS Rápido, Útil Termolábil, SENSIBLE A HIDROLISIS O F SOLUBLES EN EL LIQUIDO DE Humectación, SISTEMAS MENOS POROSOS, MAS EMPAQUETADOS, MENOS Disgregación, LIBE MAS LENTA.
INCONVE:
GENERAN POLVOS X LO Q HAY PERDIDAS, Protección DEL OPERADOS, CUESTA MAS DISGREGAR.
GRANU ROTATORIO O EXTRUSORA:
PELLETS.
PRUEBA ACELERADA:
Detección INMEDIATA DEL DETERIORO EN DIFERENT PREPARADOS DEL MISMO PRODUCTO, PREDICCIO PERIODO CADU Q ES EL T Q EL PRODUCT SE MANTIENE EN BUENAS CONDI AL CONSERVRLO EN CONDI PREVISTAS O FORZADAS, POSIBILIDAD DE DISPONER DE UN MEDIO MUY Rápido PARA CONTRO CALIDAD. ACELERAMOS EL PROCESO DE Degradación AUMENTANDO LA Tª PARA CONOCER PERIODO VALIDEZ MAS Rápido. GANAS TIEMPO SIEMPRE SE REALIZA BAJO PROTOCOLO ESTABLECIDO.
EFLORESCENCIA:
PERDIDA DE APRTE O DE LA TOTALIDAD DE SU AGUA DE Cristalización, LA MOLE PIERDE PARTE DE AUA DE SU ESTRUCTURA.
DELICUESCENCIA:
ABS AGUA DEL AMBIENTE HASTA DISOLVERSE DANDO UNA Solución SATURADA; CUANDO EL SOLIDO ATRAPA AGUA DEL AMBIENTE Y LA DISUELVE EN EL.
DILUYENTES:
PARA Medí DOSIS BAJA (50MG)O INCOMPA ENTRE COMPONENTES DE Formulación. SOLUBLES EN AGUA: LATOSA, MANITOL, SACAROSA, SORBBITOL. INSOLUBLES: Almidón EL DE TRIGO ES MUY AGLUTINANTE; CELULOSA MICROCRISTALINA, F DICALCICO.
AGLUTINANTES:
ATUAN COMO ADHESIVOS Y COHESIVOS ENTRE Partículas DE LOS AMTERILES PULVERULENTOS Q Serán SOMETIDOS A LA Acción DE LA P PARA FORMAR Gránulos. REDUCEN FUERZA Compresión NECESARIA Y ADEMAS AUMENTAN LA RESIS A LA FRATURA Y DISMI LA FRIABILIDAD. SACARINA, GOMA ACACIA, Almidón, ETILCELULOSA, HIDROXIMETILCELULOSA.
DISGREGANTES:
SUST Q PROMUEVEN Y ACELERAN Desintegración CUANDO ENTRAN EN CONTACTO CON MEDIO ACUOSO FACILITANDO Disolución. Almidón, CELULOSA, RESIS INTE Iónico, AVICEL., BICAR Sódico, A TARTICO Antifricción:
ANTIDESLIZANTES: FACI EL FLUJO AL DISMINU LA Fricción ENTRE Gránulos (Almidón Maíz. ANTIAFHERENTE: EVITA Fricción CON PARTES Metálicas DURANTE Compresión (TALCO Y Almidón Maíz) LUBRIFICANTE: DISMI Fricción ENTRE Partículas DURANTE Compresión (ESTEARATOS Metálicos).
ABSORVENTES:
SUSTANCIA CAPACES DE INCORPORAR FLUIDOS Y RETENER PRINCIPIOS Volátiles, MANTENIENDO UN ESTADO APARENTEMENTE. (Almidón, LACTOSA, CELULOSA MICRO, Caolín)
Granulación Extrusión-ESFERONIZACION:
GRANULA X Vía Húmeda. Liberación CONTROLADA. OBTENER MICROESFERAS (PELLETS) DE Liberación INMEDIATA Y CONTROLADA. ENVASADO EN CAPSULAS DE GELATINA DURA O BIEN Compactación DE COMPRIMIDOS (FORMAS UNITARIAS) Q ES COMO Están COMERCIALIZADOS. MICROESFERAS CON UNO O VARIOS COMPONENTES EN CADA UNIDAD O EN MICROESFERAS DISTINTAS. DISTINTOS TIPOS DE Liberación (MACROPARTICULAS DE LIBERA Rápida, INTR Y ELNTO) ES MAS SEGURO DE Q NO PIERDA GASTRORRESISTENCIA (COBERTURA ENTERICA) XQ POSEEN TIEMPO DE VACIAMIENTO Gástrico Y TRANSITO INTESTINAL MENOS VARIABLE Q LOS COMPRI RECUBIERTOS COMO CONSE DEL TAMAÑO. CONSEGUIR FORMAS LIBE CONTROLADA Y MEJORAR PROCESA MP. AUMENTAR DENSI APARENTE, MEJORAR CAPACIDAD FLUJO, REDUCIR INCONVENIENTES DERIVADOS DE LA MANIPU DE Pólvoras DE BAJA DENSI Y FINALMENTE POLVORIZADOS. ETAPAS: MEZCLADO EN SECO INGREDIENTES, AMASADO Húmedo PARA PRODUCIR MASA Húmeda Plástica, Extrusión PARA FORMAR BASTONCILLOS DE UN Diámetro UNIFORME Q SE TIENEN Q REDONDEAR CON UN GRANULADOR ROTATORIO, ESFEREONIZACION PARA REDONDEAR ESAS Partículas Y FORMAR Partí ESPERICAS COMPACTAS, SECADO PARA CONSEGUIR EL Conté FINAL DE HUMEDAD DESEADA, TAMIZAJE PARA CONSEGUIR DISTRI DE GRANDEZA.
VENTAAS CAPSULAS:
PROTEGEN F DE AGENTES EXTERNOS, ENMASCARAC CARAC Órgano DESAGRADABLES, Fácilmente IDENTIFICABLES, DURAS COMPO Y ELABO SENCILLAS, BLANDAS GRAN EXACTITUD Dosificación Y Difícil DE PREPARAR, ESTABILIDAD AL F, FORMAS MUY Versátiles, DISTEMAS DE LIBE CONTROLADA PERMITEN, BUENAS CARAC DE BD.
Composición CAPSULAS:
GELATINA (TIPO A Y B), PLASTIFICANTES (REDUCE RIGIDEZ Y APORTA FLEXIBILIDAD) (GLICEROL, SACAROSA), COLORANTES (ERITROSINA, TARTRACINA), CONSERVANTES (PREVIENE Crecí BACTERIANO Y Fúngico, Dióxido DE AZUFRE), HUMECTANTES (LAURILSUFATO Sódico), MATERIALES GASTRORRESISTENTE (ACETOFLATATO DE CELULOSA Y COPOLIMERO Acrílico GRANULACIÓN SPRY DRIER (NEBULIZACIÓN O ATOMIZACIÓN):
preparar una suspensión del material agranular, en un líquido adecuado que vamos a atomizarla (en goticulas redondas). El producto se atomiza dentro de una cámara a una temperatura muy caliente que lo seca directamente produciendo que los productos sean muy porosos y esféricos. Técnica que permite granular por vía húmeda material termolbil.
GRANULACIÓN EN LECHO FLUIDO:
recipiente con poros en el fondo donde ponemos el material. La entrada de aire caliente impulsa las partculas por la parte interior, por lo tanto el material se encuentra en suspensión y en la parte superior se produce la polvorización del aglutinante más el vehículo. Las partes se aglutinan dando un granulado seco en tiempo reducido. Se secan de manera individual.
COMPRIMIDOS:
FF SOLIDAS, Dosificación UNITARIA, OBTENIDAS X COMPRE Mecánica DE GANULADOS O MEZCLAS PULVRU DE 1 O VARIOS F, ADICIONADDOS DE DIVERSOS EXCIPI.
VENTAJAS:
Fáciles DE DOSIFICAR, + BARATO, ESTABLES, ADM Cómoda, ENMASCARAN CARA Órgano DESAGRA, CONTROLAR LUGAR Y VELO Liberación F, Fácil ALMACENAJE Y TRANSPORTE.
EXCIPIENTES:
MEJORAR FLUJO, ATIADHERENTE PAREDES, ANTIROZAMIENTO (FAVO Expulsión Y REDUCEN ROZAMIENTO).
LUBRIFI COMPRI:
DEBEN REDUCIR Fricción (GRANULADO- MATRIZ; GRANULADO- PUNZONES, INTERGRANULADO).
MAQUI Excéntrica:
UNA MATRIZ Y DOS PUNZONES. MATRIZ FIJA Y TOLVA Móvil. CANTI PEQUEÑASCOMPRIMEN 20 VECES MAS Q ROTATORIAS. MAYOR DENSI PARTE CENTRAL, ZONAS MENOS COMPRI, MENOS DENSAS Y DUREZASERA CARA INFERIOR COMPRIMIDOY PARTE CENTRAL CARA SUPERIOR MAYOR RECUPE Elástica.
MAQU ROTATORIA:
UNA MATRIZ O MATRICES Móviles Y TOLVA FIJA O ESTABLE.Compresión DEPEN DE LAS DOS PARTES, PARTE CENTRAL MAS COMPRIMIDA, CARA SUPE E INFE MENOS DREZA MENS DENSIDAD.
Diferencias con las maquinas excéntricas:
La tolva es fija: evita movimiento vibratorio y segregaciónde la mezcla. Eneste caso esto no ocurre. Ajustado de la dureza: la compresión es progresiva y la fuerzala ejercen los dos punzones a la vez, facilita expulsión del aire. Llenado y compresión: o Llenado en 2 tiempos: llenado más regular a)Punzón inferior en posición ligeramente más baja que la que da el volumen adecuado, entra en la cámara un pequeño exceso de polvo o granulado. B)Punzón inferior sube a la posición que da el volumen adecuado, eliminación exceso por enrasado.Compresión. El punzón superior entra en contacto con el material a un nivel inferioral de la parte superior de la matriz, se evita perdida de producto. Rendimiento: superior Ventajas de ambos tipos de máquinas
Rotatorias:
En producciones importantes: mayor rendimiento (son más grandes)Más silenciosas. Mayor homogeneidad de peso y dosificación comprimidos. Limpieza y ajustado máquina es lento y laborioso.
Excéntricas
En pequeñas producciones, habituales en planta piloto. Mecanismo más simple, son más fáciles de limpiar y ajustar. Permiten fuerza de compresión más elevada que las anteriores, permite obtenercomprimidos de mayor tamaño.Proporciona comprimidos más duros, permite fabricar embolics olingots que nunca se preparan con máquinas rotatorias.
CURVAS DEFORMA:
FUERZA DESPLAZAMIENTO, A REORDENCON, A Compresión, A Deformación Elástica.
MASTICABLES:
FRAGMENTARLOS CON LOS DIENTES X LO QUE TIENEN DISGREGANTES, SABOR AGRA, Limitación ES QUE LO
PACIENTES NECE DIENTES. EXCIPIENTES: DILUYENTES (MANITOL, PODER EDILCORANTE Y CORRECTOR Y NO Higroscópico), AROMATIZANTES. NO LLEVAN DISFREGANTE, SE FRAGMENTA CON DIENTES; AGLUTINANTES CANTIDAD ALTA, Granulación Vía Húmeda, COMPRE DIRECTA Y FUERZA COMPRE MODERADAEFERVESCENTES:
DISGRGACION Rápida (T MAS 5 MIN, EL COMPRIMIDO TIENE Q ESTAR TOTALEMNTE INCORPORADO EN AGUA), ANTES DE ADM. SE INGIEREN UNA VEZ DISUELTOS EN AGUA, EL EFECTO SE CONSIGUE MAS Rápido Q CON UN COMPRI NORMAL, YA Q SE ADM COMO Disolución ORAL. SON SOLUBLES. EL Q SEA SOLUBLE CONDI EL ENSAYO.
EXCIPIENTES:
SE ROMPE EN CONTCTO CON AGUA. HUMEDAD CONTROLADA (MENOR O = A 20%), DISGREGANTES UNA MEZCLA Q GENERE GASES. DISGREGANTES ( A. Orgánico+ BICARBONATO, Cítrico-BICARBONATO Sódico, Tartárico-BICARBONATO Potásico Y DE LITIO); DILUYENTES(SOLUBLES, Azúcar NO Higroscópico (SACAROSA MANITOL), SABOR MAS AGRADABLE.; LUBRIFICANES (MEJOR FLUJO, SOLUBLES PEG); AGLUTINANTES (SI S EPONEN TIENEN Q SER SOLUBLES EJ GELATINA). PARA FORMARLOS ATM SECA COMO MAX 20% HUMEDAD.
MULTICAPA:
SUSTANCIAS Q REQUIEREN DISTINTAS Técnicas DE Granulación, EVITAR INCOMPATIBILIDADES FQ ENTRE PA, PARA OBTENER UNA Acción MAS PROLON DE UNO DE ELLOS. SIEMRPE PARA COMPRIMIR ROTATORIAS, CADA GRANULADO SE AÑADE A UNA TREMUJA, SE COMPRIME LIGERAMENTE, TANTAS TREMUJAS COMO CAPAS TENGA EL COMPRMIDO.
DOBLES COMPRIMIDOS:
A VECES COMPRI.RECUBIERTOS. Liberación BIFASICA, DOS DOSIS EN UNA MISMA FORMA DE ADM, NUCEO CENTRAL Y ALREDEDOR SE COMPRIME OTRO GRANULADO PARA EVITAR INTERAC FQ. Compresión ROTATORI, FASE INICIAL SE COMPRIME EL UCLEO Y SE INTRODUCE EN LA 2 TOLVA Y COMPRE FINAL (SE INTRO LA MITAD DE GRANULADO DE RECUBIMIENTO, SE AÑADE EL Núcleo: LIGERA Presión; SE AÑADE EL RESTO DE GRANULADO Compresión DEFINITIVA).
COMPRIMIDOS BUCALES:
Acción Tópica. EXCIPIENTES: ELABORADOS CON SUS SOLUBLES. DILUYENTES (SABORES DULCES, SOLUBLES, MANITOL, TEX SUAVE FRESCOR, SE UTI MUCHO XQ POCO Higroscópico); AGLUTINANTES (SOLUBLES, GELATINA O GOMA Arábiga EN AGUA); LUBRIFICANTES (HIDROFOBOS). TIEMPO Disolución 30-60 MIN.
COMPRI SUBLINGUALES:
DEBEN PREPARARSE CON EXCIPIENTES SOLUBLES PARA CONTROLAR LA Disolución DEL COMPRIMIDO, EVITAR Q AUMENTEN LA Salivación, PUEDEN SER: Disolución INMEDIATA (HASTA 2 MIN) CON DISFREGANTES, FORMA DE LENTE PARA AUMENT Súper, HUMECTACIO Y FUERZA COMPRE PEQUEÑA; DISOLU LENTA (20-60 MIN): HORMONAS, NITRITOS, SIN DISGREGANTE. .
BUCODISPERSABLES:
Disgregación Y Disolución Rápida EN EL VOLUME SALIVAL, EN BOCA SIN NECESIDAD DE ADM Líquidos O MASTICAR. VENTAJAS: NO REQUIERE ETAPAS PREVIAS DE Preparación, ESTRUC POROSA DE INMMEDIATA Disolución EN COTACTO CON SALIVA, TIEMPOS DE RESIS MUY CORTOS (MINIMI MALOS SABORES), PERMITEN Q LOS PA Estén INMEDIATAMENTE DISPONIBLES PARA SER ABS Y Podría SERLO ANTES DE LLEGAR AL ESTOMAGO,NO REQUIERE Líquidos PARA ADM Y NO TIENE EFECTO 1 PASO. ELABORA: Liofilización (LIOTABS): PRODUCTO DE BAJA RESIS Física, SE LIOFILIZA Y ACONDIONA EN Blíster Plástico-ALUMINIO.MOLDEADO/Extrusión: Compresión DE UNA MATRIZ DE HILOS DE AZUCARES ENTRECRUZADOS, COMO Algodón DE Azúcar PREVIAMENTE MOLDEADOS CON DISOLVENTES (ETANO/AGUA: DISPE SOLIDAD Y BAJA RESIS A RUPTURA), CALOR (MATRIS DE SACARIDOS O POLISACA, EN LA Q SE DISUELVE PA, INCONVE ELEVADA Tª). COMPRE DIRECTA: BASADA EN Acción SIMPLE O COMBINADA DE DISGREGANTES (UPERDISGREGANTES), EXCIPIENTES SOLBLES EN Agá Y AGEN ESFERVESCENTES.
SOLUCIONES ORALES:
FF Q CONTIENEN UNO O MAS F DISUELTOS EN UN LIQUIDO Y Q SE PRESENTAN COMO SOLUCIONES LIMPIAS Y TRANSPARENTES DE SABOR Y OLOR AGRADABLE. VEHICULO ACUOSO (HIDROALCOLICO Y OLEOSO), SUSTANCIAS AUXILIARES (SOLUBILIZANTES COMO ETANOL, GLICERINA; MODIFI PH COMO CONSERVADORES, ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANOS Y; AROMATIZANTES,EDULCORANTES Y COLORANTES).
JARABES:
PREPARACIONES ACUOSAS CARAC X SABOR DULCE Y CONSIS VISCOSA (AZUCARES SACAROSA; AGUA PURFI O DESTI, CONSERVADORES ANTIMICROBIANOS COMO A.BENZOICO; COSOLVENTES COMO GLICERINA; COLORANTES Y SABORIZANTES.
JARABE SIMPLE SACAROSA:
Método EN FRIO
PERCOLADOR(APARATO PERMITE PASO DE UN DISOL X EFECTO GRAVEDAD). 850 G SACA Y 450 AGUA. SACAROLIZADOS (AGUA SOBRE Azúcar Y LUEGO RECOGER JARAB).
Método CALIENTE (80):
MATRAZ (1650 DE Azúcar + 1000ML AGUA) BAÑO María Y BAJO AGTACION.
JARABE GLUCOSA:
A PARTIR DE SUSPE ACUOSA DE CELULOSA, X HIDROLISIS CON A. CLORIDRICO Y NEUTRALIZANDO EL EXCESO DE Ácido CON CARBONATO Cálcico.
JARABE Azúcar INVERTIDO:
MEZCLA EQUIMOLAR GLUCOSA Y FRUCTOSA Q SE PREPARA HIDROLIZANDO SOLU SATURADA DE SACAROSA CON A CLORIDRICO Y NEUTRALI EXCESO DE Ácido CON CARBONATO Cálcico. LIQUIDO VISCOSO, MAS DULCE Y MAS FERMENTABLE.
JARABE SORBITOL:
ES UN SUST DE SACAROSA Q TIENEN Aplicación EN JARABES PARA DIABETICOSES MENOS GLUCOGENICO Q LA SACAROSA.
ELIXIRES:
FF LIQUIDAS, LIMPIAS(TRANSPARENTES), DE VEHICULO HIDROALCOHOLICO, EDULCORADAS O NO Y AROMATIZADAS, DESTINADAS A SER INGERIDAS X Vía ORAL. VEHICULO HIDROALCOHOLICO (NO EXCEDEN 20% DE ETANOL), SUSTANCIAS AUXILIARES: DISOLVENTES (GLICERINA, SORBITOL), EDULCORANTES (AZUCARES COMO SACA O GLUCOSA; SORBITOL, MANITOL); EAGENTE AROMATIZANTES (SABOR FRUTAL, SABOR CALIDO Y SABOR SEDANTE; COLORANTES Y CONSERVANTES.
CUANTO MAS ALCOHOL MENOS SOLUBILIDAD TIENE EL Azúcar Y PUEDE PRECIPITAR.
SUSPENSIONES ORALES:
PREPARADOS Q CONTIENEN Partículas DE F FINAMENTE DIVIDIDAS Y DISTRIBUIDAS DE FORMA UNIFORME EN UN VEHICULO DE CARAC ACUOSOS. LOS PRODUC Sólidos Q SE ENCUENTRAN EN SUSPEN DEBEN TENER UN TAMAÑO DE Partícula REDUCIDO Y UNIFORME CON OBJETO DE AUMEN ESTABILIDAD DE LA SUSPEN Y RETRASAR EL PRCESO DE Sedimentación. VEHICULO (AGUA PURIFICADA), SUS AUXILIRES (VISCOSIZANTES= XANTANA, DERI CELULOSA; ESTABILIZANTES= A.CCITRICO; CONSERVANTES=METILPARABENES; EDULCORANTES=Azúcar Y SACARINA; AROMATIZANTES Y COLORANTES, FLOCULANTES =HIDROXI ALUMINIO; TENSIOACTIVOS=POLISOLBATO 80).
EMULSIONES FLIDAS ORALES:
SISTEMAS DSPERSOS CONSTI X DOS Líquidos NO MISCIBLES, UNO DE ELLOS UNIFORMEMENTE DISPERSO (FASE INTERNA) EN EL OTRO (FASE EXTERNA) Y UN AGENTE EMULSIFICANTE.
LLENADO JARABES 100 Y SUSPEN Y EMUL 70-80
COLUTORIOS
SOLUCIONES ACUOSAS DE CIERTA VISCOSIDAD Q CONTIENEN SUST DESTI A TRATAR ALGUNA Afección DE CAVIDAD BUCAL ENJUAGES:
SOLU ACUOSAS O VISCOSAS Q CONTIENEN SUSTAN DESTI A BAÑAR CAVIDAD BUCAL Y LA ZONA OROFARINGEA EN EL TTO LARIGITIS, FARINGITIS..
RECUBRIMIENTO: CON Azúcar O GRAGEADO:
APLI SUCE DE VARIAS CAPAS JARABE SOBRE Núcleo CON PAILAS. CUBIERTA PUEDE INCREMENTAR L PESO DEL COMPRIMIDO, Núcleo ENTRE 30-40%. LOS MAS ADECUADOS SON LOS Núcleos BICONVEXOS CON BORDES POCO PRONUNCIADOS Q PUEDAN RODAR FACIMENTE SIN ADHERIRSE ENTRE SI; RESISTENCIA Mecánica ELEVADA, RECIPIENTE + O- Esférico Q GIRA ALREDEDOR DE 1 EJE INCLINADO 45º. MOVIMIENTO Núcleos DEPENDE FORMA BOMBO, Inclinación, VELOCIDAD DE GIRO.
FASES GRAGEADO:
BARNIZADO O AISLAMIENTO Núcleo (PROTEGE AL Núcleo DE HUMEDAD; POLI= ACETOFTALATO DE CELULOSA, GOMA LACA); RECUBRIMIENTO PROPIAMENTE DICHO (REDONDEAR BORDES Y DAR AL COMPRI FORMA DEFI)= ENGOMADO; ENGROSADO, ALISADO O REFINADO, Coloración DE LA CUBIERTA, SECADO EN ESTUFA O PAILA.; ABRILLANTADO O PULIDO.
RECUBRIMIENTO X Presión:
DOBLES COMPRIMIDOS: RECUBRIMIENTO EN SECO Y Automático, PERMITE LA Solución DE INCOMPATIBILIDADES, PERMITE LA Consecución DE UNA Liberación BIFASICA. Rápido, NO INFLU DE Tª, LIBERA BIFASICA, EVITAR INCOMPA ENTRE F.
RECUBRIMIENTO PELUCULAR:
FILM COATING O FILMTABS. Polímeros ES LA TECNIA Q MAS SE UTILIZA HOY EN DIA, CONSISTE EN Deposición DE UNA FINA Película DE Polímero Q RODEA AL Núcleo DE COMPRIMIDO (5-50MICRAS).. VENTAJAS: MANTINE FORMA DEL Núcleo ORIGINAL Y ESTA NO NECESITA SER REDONDEADA, INCREMENTO 1-3 ENVEZ DE 30-40, MENOS NUMERO DE ETAPAS, MAYOR POSI DE Automatización.
Polímero:
DERI DE CELULOSA (HIDROXIPROPILMETILCELULOSA Y ACETOFTALATO DE CELULOSA Q ES GASTRORRESIS), PEG, DERI VINILICOS, EUDRAGIT E, RS Y RL.
DISOLVENTES:
NO ACUOSOS( ISOPROPANOL) Y ACUOSOAGENTES PLASTIFICANTES:
PROPOLENGLICOL, GLICERINA, ESTERES DE FTALATO.
COLORANTE Y OPACIFICATES.
APLICACIONES RECUBRIMIENTO:
TURBINAS (CON DISPO DE Atomización DE LA SOLU DE Recubrí) Y LECHO FLUIDO (WURSTER): COMPRI ESPECIAL RESISENETE, COSTOSO Y GRAN COSNSUMO Energía.
CUBIERTA GASTRORESISTENTE O ENTERICA:
EFECTO ETARDADO, PROTEGEN PA DE LA DEGRADA A PH Ácido, PA IRRITANTE PARA MUCPSA Gástrica,RENDIMIENTO:
MICROESFERAS OBTENIDAS (%) A PARTIR DE LA Q DE MATERIAL EMPLEADO (PA+Polímero)
CONTENIDO:
Q MEDICAMENTO ENCAPSULADO EN LAS MICROESFERAS.
EFICACIA:
EL RENDIMIENTO O EFICACIA DE ENCAPSULACION SE CALCULA A PARTIR DE LA Relación ENTRE PA ENCAPSULADO Y EL Teórico O EN Disposición DE SER ENCAPSULADO.
FF ORALES DE Cesión MODIFICADA:
FF DISEÑADAS PARA MODIFICAR LUGAR O VELO A LA Q SE LIBERA EL F.
LIBERA REPETIDA O Pulsátil:
QT F SE LIBERA EN DIFE T. A CADA TIEMPO SE Líber Auná Fracción DE F. NO ES ESTABLE Y SE INTE EN TIEMPO.
RETARDADA O DIFERIDA:
SE ADM F Y NO HAY LIBERA HASTA Q ALGO LA ACTIVA Y SE FORMAN NIELES PLASMA.
PROLOGADA:
VELO LIBERA LENTA, FACTOR LIMI DE ABS PERO ABSOR DIFERE A ELIMI. NO SE INTERRUMPE. ABSO MAS LENTA.
SOSTENIDA:
VELO LIBE LENTA CONDI ABSO Q ES IGUAL Q Eliminación Métodos X RECUBRIMIENTO: REPETABS:
COMPRI Acción REPETIDA, DOBLES COMPRIMIDOS, DOS TOLVAS PARA PREPARARLOS.
SPANSULES:
Gránulos CON DIFE T DE Disgregación, CAPSULAS GELA DURA, PELLERS.
TIPOS DE MEM DIFUSORAS:
SOLUBLES (Cesión SE PRODUCE X Disolución DE LA MEMB Y Difusión A Través DE ELLA)// INSOLUBLES (PERMEABLES, CESIO X Difusión, COPOLIMERS DE ETILENVINILACETAT Y ETILCELULOSA// COMBI MENBRANAS GENERA POROS Y X TANTO Serán LOS POROS Q CONTROLEN LA Cesión, CONTRA MAS GRANDES MAS Rápida LA Cesión.
Método POR INCOR DE MATRICES:
ESTA FINAL SE DISUELVE Y DESGASTA.
MATRICES HIDROFOBICAS O Lipídicas:
EXCI GRASO, COMPRI SE ADMY UNA VEZ ENTRA EN CONTACTO CON EL ORGANISMO LA MATRIZ EMPIEZA A EROSIONARE DEBIDO A Acción DE ENZIMAS DEBIDO A Q LA MATRIZ ESTA CONSTITUIDA X GRASA O SUS LIPI LAS CUALES SON SUSCEP A LA Acción DE LAS ENZIMAS, PERO ESTAS SOLO Actúan A NIVEL Súper YA Q NO PEDEN ACCEDER AL INTERIOR DE LA MATRIZ X LO Q SE VA EROSIONANDO DE FUERA A DENTRO.
MATRICES RETI NO EROSIONABLES:
CARAC Plástico NO SE DIGIERA. ESTRUC TRIDIMENSIONAL Y EN LOS ESPACIO VACION Q DEJA ESTA ESTRCU ES DONDE SE COLOCA EL F. DOSIS INICAUL DE F EN Súper Y X Difusión SE DISUELVE LA Q DE F Q QUEDA EN MATRIX. MATRIZ QUEDA INTACTA Y SE ELIMINA TAL CUAL (VITAMINAS). AFECTA A LIBERAION E GRADIENTE DE CONCENTRA (DOSIS DEL F Y CARAC DE LA MATRIZ, CONTROLAR F Compresión)
MATRICES HIDROFILAS:
AUMENTAN T RESISTENCIA. CAPACES DE INCORPORAR AGUA Q AUMENTA VOLUMEN Y GELIFICA (CARBOPOL, HIDROXIPROPILCELILOSA)SUSTANCIAS SOLUBLES= AUMENTAN VELO Cesión PARA FORMAS CANALICULOS, SE GENERAN POROS, Cesión MAS Rápida. SUSTANCIA INSOLUBLES: DISMI LA CELO DE Cesión PARA DAR MAYOR CONSISTENCIA AL COMPRIMIDO, CAPA DE GEL.
FLOTANTES:
DESI MODIFICADA INFE A 1, AUMENTAN TIEMPO DE LA FF EN EL ORGANISO, MENOS A UNO YA Q RESISTE JUGO Gástrico, LA FLOTABILIDAD E EL RESULTAO DEL AUMENTO DE VOLUMEN X Hidratación DEL Polímero Y X LA POROIDAD DEL COMPRI NO HIDRATADO (Q DEPEN EN PARTE DE LA FUERZA DE Compresión), EN OCASIONES X PRESENCIA DE UNA PEQUEÑA Cámara DE Flotación.
MULTICAPA:
CAPAS DE CMC CON EL F+ CAPAS DE CMC RETICULADA (INSOLUBLE), EN EL TRACTO GASTROIN LAS CAPAS RETICULRE GELIFICAS Y S EHINCHAN FORMANDO1 MEMB COLOIDAL Q REGULA LA Presión PA. 3 TOLVAS MAQUINA ROTATORIAS.
BIOHADESIVAS:
INCREMENTAR EL PERIODO RESIS SE PEGA AL MUC GASTO GASTROINTS. CUMPLEN 3 CONDICIONES: Moléculas FLEXIBLES (CAPACIDAD DIFUNDIR MUCUS), NUMEROSOS GRUPOS HIDROFILICOS, SE INFLAN CUANDO ABS HUMEDAD.
Métodos BASADOS EN INTERCAMBIO Iónico:
SOLO F IONIZADOS, FUNCIONAS CON RESINA INTERCABIADORA.SE UNEN A ESTAS Y SON LIBERADAS EN TRACTO GASTROINTE. LAS RESINAS SON INSOLUBLES Y SUELEN SER COPOLIMEROS DE ESANO Y DIVINILBENCENO. F CARGA POSI RESINA ANIONICA. EL Polímero ES INSOLUBLE PERO PERMEABLE EN AGUA. LA VELO DE Cesión DEPENDE DE: POROSIDAD RESINA (MAS POROS MAS VELO, TAMAÑO APRTICULAS (MAS PEQUEÑA, MAS Súper ESPE, MAS VELOCIDAD), FUERZA IONICA DEL MEDIO(MAS IONES, MAS IONES PRA INTERCA CON EL F)LA FUERZA IONICA NO SE PUEDE CONTROLAR XQ DEPENDE DE F.
Métodos BASADOS EN Fenómenos Osmóticos:
CONSIGUEN LIBE CTE. ORDEN O.
BOMBA Osmótica SIMPLE (OROS, GITS):
F HIDROSOLUBILIDAD ADECUADA, COMPRI RECUBIERTO, EL FACTOR Q DETER Q FUNCIONE ES LA PRESIOS Osmótica, PODEMOS AÑADIR AGENTES Q AYUDEN A GENETAS PO ADECUADA COMO MAITOL. Núcleo OSMO ACTIVO, MEMB SEMIPERMEABLE (PERMITE PASO DE AGUA), ORIFI CALIBRADO EN LA ME, MEMB Rígida Q MANTIENE VOLUMEN COMPRIMIDO. SOBRE COMPRI RECU SE APLICA Láser Y S EPRODUCE Perforación. SI SOLU 5-30% ESTOS F DAN UN VALOR DE SOLUBI Y P ADECUADO PARA Q FUNCIONE EL SISTEMA. ORDEN 0 S EMANTIENE SIEMPRE Q Solución F ESTE SATURAA(DEPEN DE QUE QUEDE F SOLUDO EN EL Núcleo), SISTEMA MONOCOMPARTIMENTAL OROS PUSH PULL:
BICOMPARTIMENTAL, COMPRI RECUBIERTO PERO EN EL INTERIOR 2 Compartí SEPARADOS X MEMB IMPERME Y FLEXIBLE. LE DA IGUAL LA SOLUBILIDAD DEL F SOLO DEPENDE DEL FLUJO Q EMPUJA=PERMEABILIDAD MEMBRANA.