El Juego en la Actividad Física y el Deporte
¿Qué es el Juego? Definición de Johan Huizinga
Definición de Johan Huizinga: Acción libre ejercitada como si y sentida y situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador sin que haya en ello ningún interés material, ni se obtenga en ello provecho alguno, que se ejercita dentro de un determinado tiempo.
Teorías sobre los Motivos del Juego
Son 13 teorías principales:
- Teoría metafísica de Platón: «Para Platón cualquier actividad artística está hecha a modo de juego».
- Teoría del exceso de energía de Spencer (1855): «Spencer considera que el juego es el resultado de un exceso de energía».
- Teoría del recreo de Lazarous: «El hombre juega para descansar».
- Teoría de Groos: El juego como preejercicio: «El juego ayuda a mejorar habilidades para la vida adulta».
- Teoría del juego de Piaget: «Cuanto más evoluciona la capacidad intelectual del niño, más evoluciona el juego».
- Teoría del juego de Schiller: «El juego se utiliza para liberar energía».
- Teoría de J. Chateaux: «El juego sirve como una escuela de personalidad».
- Teoría del aprendizaje de Bruner: «Bruner es partidario del aprendizaje libre, que aprenda y participe mediante sus descubrimientos».
- Teoría del juego de Johan Huizinga: «La cultura se desarrolla a través del juego».
Necesidades y Funciones del Juego en la Sociedad Actual
- Combatir el sedentarismo.
- Llenar el tiempo de ocio.
- Comunicación entre las personas.
- Mejorar la calidad de vida.
Características del Juego (Según Huizinga)
- Actividad libre.
- Es ficticio, al margen de la vida corriente.
- Desinteresado.
- Limitado en el espacio y en el tiempo.
- Permite la repetición.
- Existe un orden propio y absoluto.
- Tiene una función cultural.
- Reduce la tensión.
- Es motivante.
Aspectos que se Pueden Mejorar a Través del Juego
- Aspectos físicos: capacidades motrices (flexibilidad, fuerza, resistencia, velocidad).
- Aspectos técnicos: técnicas de carrera, lanzamientos, salto, recepciones, dribling.
- Aspectos tácticos: ataque, defensa, distribución en el terreno de juego, apoyo a los compañeros.
- Aspectos sociales: Integración y sumisión a la disciplina del grupo, colaboración, respeto al compañero y al contrario, toma de responsabilidades dentro del juego.
- Aspectos de la personalidad: Aumento de la capacidad de concentración, atención, valoración de la victoria y la derrota, confianza en sí mismo, autodominio, independencia, creatividad, espontaneidad.
El Juego en las Principales Etapas Evolutivas
Infancia
Piaget distingue 3 tipos de juego en la infancia:
- Juego sensomotor (0-2 años).
- Juego simbólico (2-7 años).
- Juego reglado (7-12 años).
Guy Jacquin distingue 8 tipos de juegos en la infancia:
- Juegos de proezas (3-5 años).
- Juegos de imitación exacta (5-6 años).
- Juegos de imitación ficticia (6-7 años).
- Juegos colectivos descendentes (7-9 años).
- Juegos colectivos ascendentes (9-11 años).
- Juegos colectivos de cooperación (11-13 años).
- Juego de evasión (13-14 años).
- Juegos de deporte y competición (14-16 años).
Juventud: Objetivos
- Se persiguen aspectos pedagógicos y recreativos, por eso tienen componentes lúdicos y recreativos.
- Se le da mayor importancia al deporte de competición que a los juegos recreativos.
Edad Adulta
- Es recreación y a veces terapéutico.
- Otros como huida de los problemas.
- Válvula de escape del estrés.
- Adquirir o mantener la forma física.
- Mantener o recuperar el equilibrio psico-físico.
- Ocupación del tiempo de ocio.
- Relación social.
- Estética y de autoestima.
- Educación en hábitos de salud.
Tercera Edad
Modificaciones del rendimiento físico:
- Reducción de las capacidades aeróbica y anaeróbica.
- Reducción de la fuerza muscular.
- Disminución de la flexibilidad.
- La habilidad motriz se ve mermada.
Modificación de las grandes funciones:
Clasificación de los Juegos
Según Callois
- Agon: competición. Están incluidos todos los juegos en los que hay dos participantes en relativa igualdad de condiciones (fútbol).
- Alea: Ruleta.
- Mimicry: adivinar preguntas.
- Ilinx: puenting.
Estructura Interna del Juego Según Parlebas
- Juegos con estructura dual.
- Juegos con estructura paradoxal.
- Juegos sin estructura.
Características, Peculiaridades y Utilidades de los Juegos
- Juegos libres: es el que hace un niño en las primeras etapas de la vida.
- Juego dirigido: es aquel juego que tiene siempre un director, el cual establece las reglas y dice cuándo acaba.
- Juegos de reglas: tiene carácter competitivo y adulto. Es el paso hacia el deporte.
- Juegos tradicionales: Provienen de la cultura ancestral y son locales.
- Juegos sensoriales: Permiten tomar conciencia del propio cuerpo y mejorar el control. Son juegos sedentarios.
- Juegos motores: Buscan mejorar la condición motora. Son juegos de gran actividad. Se incluyen los juegos deportivos y predeportivos.
- Formas jugadas: Son actividades de aprendizaje. Se incide en el elemento técnico deseado. Se utiliza la competición como elemento motivante (TIRACONOS).
- Juegos gimnásticos: Contienen actividad física importante (EL POTRO).
- Juegos de habilidad.
- Juegos de ejercitación de la voluntad.
- Juegos de representación mímica.
- Juegos intelectuales o de ingenio.
- Juegos de humor.
- Juegos de reacción y atención.
- Juegos de azar.