Equipos de Resonancia Magnética: Componentes, Tipos y Funcionamiento

Características de la Instalación General de Resonancia Magnética

Una instalación de resonancia magnética (RM) requiere características específicas para garantizar su correcto funcionamiento y la seguridad del paciente:

  1. Suelo aislante: Para evitar interferencias electromagnéticas.
  2. Instalación eléctrica estable: Sin oscilaciones para un funcionamiento óptimo del equipo.
  3. Sistema de refrigeración: Temperatura adecuada para el paciente y los componentes del equipo.
  4. Tomas de emergencia: Oxígeno, vacío y anhídrido carbónico para situaciones críticas.
  5. Interruptor de parada de emergencia: Para detener el imán en caso necesario.

Características del Equipamiento de Resonancia Magnética

El equipamiento de una sala de RM debe incluir:

  1. Mobiliario encolado: Para evitar elementos metálicos sueltos.
  2. Almacenaje de bobinas: Diferentes tipos para distintas aplicaciones.
  3. Material de acomodación: Cojines, almohadillas, etc., para la comodidad del paciente.
  4. Fajas y cintas de sujeción: Para asegurar la inmovilidad del paciente durante el estudio.
  5. Material sanitario: Para venopunción en caso de estudios con contraste.
  6. Carro de anestesia: Para pacientes que requieran sedación.
  7. Inyector: Para administrar medios de contraste en estudios dinámicos.

Comunicación entre la Sala de Control y la Sala del Imán

La comunicación se realiza a través de:

  • Una ventana amplia con vidrio grueso y apantallamiento tipo celda, que permite al operador controlar visualmente al paciente.

Tipos de Imanes en Resonancia Magnética: Diseño

Imanes Cerrados

Consisten en un anillo de aproximadamente 2 metros de alto por 2 metros de ancho, rodeado de una carcasa. En su interior, un túnel de 2 metros de largo con un diámetro de 50-60 cm alberga la camilla del paciente. Pueden estar abiertos por uno o ambos lados.

Imanes Abiertos

Diseñados para reducir la claustrofobia y aumentar el confort del paciente. Ofrecen mejor acceso, menor ruido y disminuyen el «efecto SAR». Pueden tener diferentes formas:

  • Con un bobinado superior y otro inferior, soportados por una estructura en forma de «C».
  • Con forma de dos «donuts» unidos.
  • En forma de arco.

Ventajas e Inconvenientes de los Imanes Cerrados y Abiertos

Imanes Cerrados

  • Ventajas: Facilitan la homogeneidad del campo magnético.
  • Inconvenientes: Pueden producir ansiedad en los pacientes.

Imanes Abiertos

  • Ventajas: Son más confortables y de fácil acceso.
  • Inconvenientes: Pueden presentar problemas de homogeneidad y prestaciones limitadas.

Mejoras en el Diseño para Reducir la Claustrofobia

  1. Aumento del radio del tubo.
  2. Creación de una salida de aire.
  3. Disminución del tamaño de los imanes.
  4. Mayor ligereza en el diseño.
  5. Acortamiento de la longitud del tubo.

Efecto SAR (Specific Absorption Rate)

  • Specific Absorption Rate (SAR): Es la tasa de absorción de energía por tejido del cuerpo (W/kg), específica para una fuente de energía electromagnética. Es la medida dosimétrica utilizada para establecer límites a la emisión de radiación por campos electromagnéticos no ionizantes.

Tipos de Imanes según la Potencia del Campo Magnético

  1. Imanes de bajo campo.
  2. Imanes de alto campo.
  3. Imanes de medio campo (actualmente no se fabrican).

Tipos de Imanes según su Composición

  1. Imanes permanentes.
  2. Electroimanes:
    • Resistivos.
    • Superconductivos.

Imanes Resistivos: Características, Ventajas e Inconvenientes

  • Son electroimanes constituidos por un enrollamiento o espiral de hilo de cobre que rodea un cilindro. Al pasar una corriente eléctrica a través del hilo, se genera un campo magnético.
  • Ventajas: Sencillos y de bajo coste de fabricación.
  • Inconvenientes: Alto consumo eléctrico y necesidad de refrigeración continua.

Imanes Superconductivos: Características

  • Son los más utilizados. Crean un campo magnético aprovechando la superconductividad de la materia.
  • Superconductividad: Propiedad de algunos materiales que, al enfriarse a temperaturas cercanas al cero absoluto, pierden la resistencia y aumentan la conductividad.
  • Estos imanes constan de espirales de niobio-titanio enfriadas con helio líquido para alcanzar la superconductividad.
  • El criostato, que contiene el helio líquido, tiene un diseño tipo «termo» doble con un receptáculo de criógeno sólido que rodea el contenedor de helio, minimizando las pérdidas por evaporación. Es necesario recargar el helio periódicamente.

Ventajas e Inconvenientes de los Imanes Superconductivos

  • Ventajas: Gran homogeneidad y generación de un campo magnético intenso con bajo consumo eléctrico.
  • Inconvenientes: Costosos de fabricar y la recarga de helio es cara.

Clasificación General de los Imanes de Resonancia Magnética

  • Imanes abiertos, de bajo campo, resistivos y permanentes: Orientados a pacientes claustrofóbicos y estudios básicos.
  • Imanes cerrados, de alto campo y superconductivos: Los más comunes, con aplicaciones en continuo desarrollo.

«Shimming» en Resonancia Magnética

  • Shimming: Proceso por el cual se reajustan las diferencias en el campo magnético para lograr una mayor homogeneidad.
  • Para corregir las distorsiones, se utilizan elementos pasivos (placas metálicas) y activos (bobinas adicionales) que crean pequeños campos que se suman o restan al campo principal.

Características de las Bobinas de Gradiente

  • Los gradientes son electroimanes resistivos que se superponen al imán principal. Crean un campo magnético variable que se suma o resta al campo magnético principal (B0). Son muy ligeros.
  • Aseguran que la variación del campo magnético siga una pauta controlada, permitiendo determinar la posición de un vóxel a partir de la frecuencia de precesión de sus átomos.

Componentes de un Gradiente Magnético

  • Consta de dos bobinas, y el sistema dispone de tres pares de ellas, uno para cada dirección del espacio.

Finalidad de los Gradientes

  • Producir una variación lineal del campo a lo largo de los tres ejes del espacio (x, y, z).
  • Servir para la selección de corte y la codificación espacial de la muestra.

Sistemas de Radiofrecuencia en Resonancia Magnética

  • Sirven para producir el fenómeno de resonancia magnética. Son responsables de la generación, recepción y transmisión de los pulsos de estimulación.
  • Después de la estimulación, se obtiene la señal en forma de eco de RM. Este eco es recogido por una antena receptora, amplificado y procesado para la posterior representación de la imagen.

Bobina de Cuerpo: Características

  • La antena básica transmisora (bobina de cuerpo) emite las señales de radiofrecuencia. Tiene forma de silla de montar, es fija y está dentro del imán. Sus finalidades son:
    1. Producir una penetración uniforme de energía de radiofrecuencia.
    2. Generar un campo magnético (B1) perpendicular al campo principal (B0).

Antenas Móviles: Características

  • Son externas al imán, con diversas formas y tamaños. Son ligeras y se colocan sobre la zona anatómica del paciente a estudiar.

Tipos de Bobinas Móviles

  • Bobinas de volumen.
  • Bobinas de superficie.

Bobinas de Volumen: Características

  • Pueden ser emisoras o receptoras. Permiten obtener una señal homogénea de todo el volumen explorado. Pueden contener una región del organismo (cabeza-rodilla) o todo el cuerpo.

Bobinas de Superficie: Características, Ventajas e Inconvenientes

  • Son únicamente receptoras. Se deben aplicar lo más cerca posible de la zona explorada. Se caracterizan por:
    1. Recoger mucha señal, ya que la detección depende de la proximidad del tejido a la bobina.
    2. El volumen que recogen es limitado, la penetración de la antena es proporcional a su diámetro.
    3. La señal obtenida tiene menos ruido, ya que el volumen recogido es menor.
  • Favorecen una alta relación señal/ruido (S/R), permitiendo su uso en campos pequeños, con poco grosor de corte, mejorando la resolución espacial.
  • Presentan formas y tamaños variados, adaptables a distintas zonas del cuerpo.

Bobinas de Phased-Array: Características

  • Combinan la relación S/R de varias antenas de pequeño diámetro con la aplicación de un gran campo de visión. Varias antenas de este tipo se colocan en un mismo soporte. Cada antena posee su propia cadena de recepción de señal. Se obtiene una imagen por antena.
  • Estas imágenes «por zonas» se combinan en una única imagen. Se utiliza para exploraciones de columna completa, abdomen, pelvis y angiografía de extremidades inferiores.
  • El inconveniente es que se emplea más tiempo en reconstruir la imagen.

Funciones de la Consola de Resonancia Magnética

  • Ubicada en la sala de control, desde ella se controlan y recogen todos los datos de los componentes del sistema y se mantiene contacto con el paciente.
  • Es el elemento central que impulsa el proceso de un estudio de RM y detecta posibles fallos. Controla:
    • La radiofrecuencia.
    • El generador de pulsos.
    • La amplitud de cada uno de los tres gradientes.

Responsabilidad del Técnico con Respecto al Paciente

  • Debe controlar el estado del paciente durante el estudio, manteniendo contacto visual y auditivo. La sala de control debe contar con una pantalla que visualice al paciente.
  • A través de un interfono, el técnico mantiene contacto con el paciente entre secuencias.

Características de la Sala de Control

  • Es la zona de trabajo del técnico operador, donde se encuentra la consola y, cada vez menos utilizada, la reveladora.

Material Necesario en la Sala de Control

  • Debe contener (en un pequeño almacén):
    • Contrastes.
    • Material para inyectarlos.
    • Material para estudios dinámicos (sondas, etc.).
    • Botiquín de emergencia.
  • También es necesario:
    • Material de consulta rápida.
    • Manuales sobre el sistema.
    • Cuaderno con soluciones a problemas técnicos.
    • Resumen de actuación ante emergencias.

Información en la Pantalla de Visualización de la Consola

  • Se registran los datos y peso del paciente.
  • Se programan, modifican y envían las secuencias de imagen.
  • Se visualizan las imágenes resultantes.
  • Se realiza la grabación de las placas.
  • Se archivan las imágenes.
  • Se monitorizan las constantes del paciente.

Sala Técnica en Resonancia Magnética

  • De tamaño más reducido. Generalmente situada al lado de la sala del imán o, si no hay espacio, dentro de la misma sala del imán (rodeada de paneles) o en la sala de control.
  • Alberga los armarios técnicos, móviles y sin elementos de mando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.