Tipos de Lámparas de Vapor de Mercurio y Protección de Equipos Eléctricos

Lámparas de Vapor de Mercurio de Alta Presión

Compuestas por:

  • Un tubo de descarga de cuarzo con gas argón y gotas de mercurio.
  • Dos electrodos principales y uno o dos auxiliares dentro del tubo.
  • Una ampolla exterior recubierta de fósforo que protege el tubo y permite el equilibrio térmico.
  • Un casquillo de conexión (E27 para baja potencia, E40 para alta potencia).

Al aumentar la presión, la radiación ultravioleta disminuye y predominan las emisiones visibles. El tubo emite luz blanca fría y radiaciones ultravioleta. El fósforo convierte la radiación ultravioleta en luz visible roja. La combinación resulta en una luz excelente (hasta 60 lm/W) con una vida útil de 8,000 horas.

Lámparas de Vapor de Mercurio de Baja Presión

Ofrecen una eficacia muy elevada, gran comodidad y agudeza visual, y buena percepción de contrastes. Sin embargo, su monocromatismo resulta en una mala reproducción de colores. Su vida media es de unas 15,000 horas, con baja depreciación del flujo luminoso, y una vida útil de 6,000 a 8,000 horas. Son ideales para alumbrado público. El final de su vida útil se debe al agotamiento de la sustancia emisora de electrones o al deterioro del tubo o ampolla.

El tubo de descarga tiene forma de U para reducir pérdidas de calor y tamaño. Está hecho de materiales resistentes a la corrosión del sodio. Presenta hendiduras para facilitar la concentración y vaporización del sodio. El tiempo de arranque es de unos diez minutos.

Tipos de Lámparas de Vapor de Mercurio

Lámparas de Luz Mezcla

Combinan una lámpara de mercurio con una incandescente. Un filamento de incandescencia, en lugar de una reactancia, limita la corriente. El filamento circular rodea el tubo de descarga y está conectado en serie. Su eficacia es de 19 a 28 lm/W. La duración está limitada por la vida del filamento.

Lámparas de Halogenuros Metálicos

Son lámparas de vapor de mercurio con halogenuros de tierras raras (disprosio, talio, indio, holmio o tulio). Ofrecen mayores rendimientos luminosos y mejor reproducción cromática. El tubo de descarga es de cuarzo con electrodos de wolframio recubiertos de material emisor de electrones. Su eficiencia es de 60 a 96 lm/W y su vida media es de unas 10,000 horas.

Filiación de Automáticos

Para determinar el poder de corte del interruptor general automático (IGA), se calcula la corriente de cortocircuito prevista (Icc) en ese punto: Icc = 0.8 / R, donde R es la resistencia de los conductores aguas arriba del IGA. El poder de corte del IGA debe ser igual o superior a la Icc. Los interruptores automáticos (PIAs) deben tener un poder de corte menor que el del IGA. Así, en caso de cortocircuito, actuará el PIA correspondiente y no el IGA, evitando un corte total. Si falla el PIA, el IGA eliminará el cortocircuito.

Tipos de Diferenciales

Existen receptores que funcionan con corrientes continuas pulsantes (ordenadores, electrodomésticos, etc.) que producen corrientes de defecto asimétricas. Estas pueden anular la respuesta de los diferenciales que solo detectan corriente alterna. Los diferenciales se clasifican según la forma de onda de la corriente de dispersión:

  • Tipo AC: Para corriente alterna. Aptos para instalaciones con fugas de corriente senoidal.
  • Tipo A: Para corriente alterna y continua pulsante. Para aparatos con dispositivos electrónicos que corrigen o regulan la corriente.
  • Tipo B: Para corriente alterna, continua pulsante y continua alisada. Para instalaciones con convertidores de frecuencia, aparatos médicos, ascensores, laboratorios, etc., donde hay defectos con componente continua elevada. Existen diferenciales selectivos (tipo B) protegidos contra disparos intempestivos.

Grados de Protección de Envolventes

Una envolvente protege el material eléctrico contra influencias externas. Debe garantizar protección contra contactos directos y contra impactos mecánicos (Código IK) y la entrada de agentes sólidos o líquidos (Código IP). Las normas técnicas definen el grado de protección considerando:

  • Protección contra cuerpos sólidos y partes del cuerpo.
  • Protección contra la entrada de agua.
  • Protección contra impactos mecánicos.

Se establecen índices de protección según la estanqueidad y robustez. Los códigos, indicados en los aparatos, informan al instalador sobre las características de las envolventes para determinar su instalación según el riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.