Mejora de Eficiencia en Procesos de Conminución: Chancado, Harneado y Molienda

d4vnBLQ3NTz3yf1G9s4xppCAsSVnFGGgpjNqnfTBKjFKtQg52Rhp5OzKnfDN02YFGA+vgjunVLQ08nBSPd+s3AdSsNHVB9vPyCBTMtDQXx+p2DfwEQn2yTN1fHBAAAAABJRU5ErkJggg==

Ecuacion

Nnr0YSiaxDLCulnUD7Oc8pdo48fRxwC76lOb0Zijrpy8T+gsLmzSVDAAe0GgEoeHt2u9lw36RJBEVOZuX9alQYTcOefZqK4BlfeK4swv2XQI+tf+pyvrEcQeA9xf6gX3dT4r22AAAAABJRU5ErkJggg==

9zRL4BpfSGDxjBOlZAAAAAElFTkSuQmCC

8HAN4tfMznHr+scAAAAAElFTkSuQmCC

tl0GtQx3HBKn2CdBvUERCfIEQq8AX7OXTTtD6MEAAAAAElFTkSuQmCC

ig7rqTB2YnnZL7bDY7wR+o9++gKzhBUQbnBirgAAAABJRU5ErkJggg==

zMdeXiO1DEAAAAASUVORK5CYII=

ADRhCzmGTlURwAAAABJRU5ErkJggg==

1rsF97bXViKfTZfAAAAABJRU5ErkJggg==

TRm1AAAAAElFTkSuQmCC

Ecuacion

j8Gzyqjv0zNFNCAAAAAElFTkSuQmCC

Ecuacion

AG67rt3rafFXgAAAABJRU5ErkJggg==

Ecuacion

Ecuacion

Distribución Granulométrica (Tabla)

wF6D6dMfRXsBgAAAABJRU5ErkJggg==

8PNqilBIPZ5joAAAAASUVORK5CYII=

Ecuacion

Qf0vx6+8qF+THT8AAAAASUVORK5CYII=

Ecuacion

Ecuacion

Ecuacion

1. Optimización de la Eficiencia en Circuitos de Chancado-Harneado

En un circuito de chancado-harneado, se observa una eficiencia de bajo tamaño recuperado del 50%, significativamente inferior al valor deseado (>85%).

A) Variables de Operación y Diseño Fuera de Rango

Respuesta:

  • Chancador: Operación inadecuada del chancador, fuera de su capacidad óptima, lo que resulta en una reducción de tamaño no deseada.
  • Eficiencia del Harnero:
    • El porcentaje de tamaños críticos (aproximadamente 25% de la abertura del harnero) influye significativamente.
    • Tamaño de partícula cercano a la abertura del harnero puede causar obstrucciones y reducir la eficiencia.
    • Alto porcentaje de tamaño crítico en la alimentación puede saturar las aberturas del harnero.
  • Humedad: Un alto contenido de humedad puede provocar aglomeraciones, afectando la clasificación.
  • Flujo de Alimentación: Es crucial verificar que el flujo de alimentación sea el correcto.

B) Modificación de Variables para Aumentar la Eficiencia

Respuesta:

Se debe realizar un análisis granulométrico de la alimentación, verificar la adecuación del harnero (malla) y ajustar el CSS (Closed Side Setting) del chancador para lograr una clasificación óptima.

2. Ajuste de la Carga Circulante en Molienda

(A) La carga circulante (CC) en un circuito de molienda-clasificación es 380%.
(B) El porcentaje de material sobre la malla #200 es mayor al 65%.

¿Se debe aumentar o disminuir la carga circulante para alcanzar un porcentaje menor de material sobre la malla #200?

Respuesta: Se debe aumentar la carga circulante. La carga circulante se calcula como CC = (Underflow / Overflow) * 100. El overflow representa el rebalse. Para disminuir el porcentaje de material en el rebalse (overflow), se debe aumentar la CC, como se deduce de la fórmula: Overflow = (Underflow * 100) / CC.

Ecuacion

Ecuacion

3. Reducción de la Carga Circulante en Circuito Cerrado Inverso

(A) La carga circulante en un circuito cerrado inverso de chancado-harneado es 150%.
(B) El porcentaje de área abierta en la parrilla del harnero es 60%.
(C) El porcentaje de material bajo 1/4″ producido es el requerido para la alimentación a molienda (100% bajo 1/4″).

¿Qué variable de diseño debe ser modificada para disminuir la carga circulante? Fundamente teóricamente.

Respuesta: En un circuito cerrado inverso, la carga circulante se calcula como CC = 100 * (Sobre tamaño clasificado / Alimentación fresca) o CC = 100 * (Sobre tamaño clasificado) / (Bajo tamaño clasificado). Para disminuir la CC, se puede:

  • Aumentar el flujo de alimentación fresca.
  • Modificar la malla de corte del harnero, alterando así el porcentaje de tamaños críticos.

4. Análisis de Eficiencia en Circuito de Chancado Terciario

(A) Ambos harneros son alimentados a 150 t/h. La capacidad de diseño de cada harnero es de 200 t/h.
(B) El CSS del chancador es de 6 mm y la abertura de la parrilla del harnero es de 6.35 mm.
(C) La eficiencia de ambos harneros es de 60%.
(D) El harnero n°1 tiene menor eficiencia (45%) que el harnero n°2 (58%). El harnero n°1 tiene parrilla de poliuretano y el n°2 de alambre.

¿Por qué la eficiencia de ambos harneros es tan baja?

Respuesta:

  • La eficiencia del harnero está relacionada con el porcentaje de tamaños críticos (aproximadamente 25% de la abertura del harnero).
  • Un tamaño de partícula cercano a la abertura del harnero disminuye la eficiencia debido a la obstrucción.

¿Por qué la eficiencia del harnero n°1 es más baja que la del harnero n°2?

Respuesta: La diferencia se debe al material de la superficie. El poliuretano (harnero n°1) es menos resistente al desgaste que el alambre (harnero n°2).

Proponga una solución para incrementar la eficiencia del harnero, de rápida implementación y que asegure la granulometría de alimentación a molienda (100% bajo 1/4″).

Respuesta: Para asegurar el tamaño granulométrico, se debe ajustar el CSS de los chancadores. Esto incrementará la eficiencia y mejorará la clasificación.

5. Eficiencia de Molienda y Tamaño de Partícula

La figura muestra la curva de eficiencia de un molino. Explique por qué la eficiencia de molienda decrece cuando el tamaño de partícula es mayor a 200 micras y menor a 2000 micras.

Respuesta: La eficiencia de la molienda disminuye debido a posibles desequilibrios en variables como el porcentaje de sólidos, el volumen de carga y la potencia. Según el gráfico, la reducción de eficiencia podría indicar que el mineral no se está reduciendo correctamente, posiblemente debido a una carga de bolas desbalanceada (distribución de tamaños inadecuada). Se recomienda cargar el molino con bolas de diferentes tamaños para cubrir la superficie de todas las partículas.

Prueba 1

1. Información para Estimar Parámetros de la Función Selección

Explique qué información se requiere recolectar de un circuito de molienda industrial para estimar los parámetros de la función selección específica del modelo simplificado de molienda continua.

Respuesta: Se debe recolectar:

  • Granulometría de la alimentación y descarga del molino.
  • Potencia consumida por el molino (para determinar el consumo específico de energía).
  • Tipo de mineral.
  • Largo y diámetro del molino.
  • Flujo de alimentación al molino.

2. Variables que Afectan la Función Selección Específica

Explique de qué variables depende la función selección específica. Explique si un incremento en el consumo de potencia modificaría la función selección específica. Explique qué variables afectan el consumo de potencia en un molino.

Respuesta: La función selección específica depende de:

  • Distribución de la carga de bolas.
  • Características del mineral.

La potencia no afecta directamente la función selección específica, a menos que la variación en la potencia se deba a un cambio en la distribución de la carga de bolas. El consumo de potencia se ve afectado por:

  • Porcentaje de sólidos (%S).
  • Distribución de la carga de bolas.
  • Velocidad de rotación.

3. Modelo de Plitt y Presión de Alimentación al Hidrociclón

Basado en el modelo de Plitt:

A) Para reducir el d50c, ¿aumentaría o reduciría la presión de alimentación al hidrociclón?

Respuesta: Aumentaría la presión de alimentación para reducir el d50c. Esto impulsa las partículas finas hacia la pared del hidrociclón y, finalmente, al underflow, disminuyendo el d50c.

B) Explique qué variables de operación se deben modificar para aumentar la presión de alimentación al hidrociclón.

Respuesta: Se debería aumentar el flujo volumétrico de alimentación, ya que esto incrementa la presión de alimentación al hidrociclón.

4. Pruebas Cinéticas de Flotación Batch

Se realizaron pruebas cinéticas de flotación batch (Tabla 1). Explique, fundamentando teóricamente, a qué se debe la diferencia en los valores obtenidos para la constante cinética k.

Respuesta: García Zúñiga asume que todas las partículas tienen las mismas propiedades de flotación, lo cual no es teóricamente correcto. La velocidad de flotación depende del tamaño de partícula, las características hidrodinámicas de la celda, etc. Al aumentar las RPM, el tamaño de las burbujas disminuye, mejorando la interacción entre partículas de tamaño flotable (20-100 micras), lo que se refleja en diferentes valores de k.

5. Información para la Función Selección Específica (Repetido)

Explique qué información se requiere recolectar de un circuito de molienda industrial para estimar los parámetros de la función selección específica del modelo simplificado de molienda continua.

Respuesta: Se requiere:

  • Carga del mineral en el molino.
  • Flujo másico alimentado al molino.
  • Dimensiones del molino (largo y diámetro).
  • Potencia del molino.
  • Distribución de carga de bolas.
  • Distribución granulométrica y tamaño máximo de bolas.
  • Distribución granulométrica del producto (FID).
  • Distribución granulométrica de la alimentación (FIA).

La función selección depende de la distribución de carga de bolas y de las características del mineral. Sus unidades son min-1 o t/kWh.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.