Recursos Minerales y Eficiencia Energética: Extracción, Impacto y Sostenibilidad

Uso Eficiente de la Energía

Es posible ahorrar energía sin disminuir la calidad de vida. Una técnica clave es la cogeneración de energía:

  • Producción simultánea de dos formas útiles de energía a partir de una única fuente de combustible.
  • Permite aprovechar hasta el 90% de la energía del combustible.

Aumento de la Eficiencia en el Sistema Eléctrico

El sistema eléctrico actual es poco eficaz (eficiencia del 33%) debido a pérdidas en transporte y distribución. La infraestructura es compleja y costosa. Se requiere:

  • Estudiar y mitigar las fuentes de pérdidas de energía.
  • Implementar aparatos más eficientes.
  • Incentivar el ahorro energético.

Reducción del Consumo Energético por Sectores

Se divide principalmente en tres sectores:

A) Transportes (40%)

  • Consumen el 66% del petróleo mundial.
  • Se necesita mayor eficiencia en automóviles.
  • Promover medios de transporte público más eficientes.
  • Considerar la problemática del coche eléctrico y la viabilidad del coche híbrido (eléctrico y de combustión).

B) Industria (32%)

C) Urbano: Hogar y Sector Servicios (16%)

Medidas de Ahorro Energético Personales

a) Reducción del Consumo Doméstico

  • Instalar ventanas de gran superficie orientadas al sur.
  • Implementar cámaras de aire aislantes en techos y paredes.
  • Utilizar electrodomésticos y lámparas de bajo consumo.
  • Usar ollas a presión.
  • Instalar termostatos.
  • Considerar la instalación de paneles solares.

b) Otras Medidas

  • Fomentar el uso del transporte público.
  • Reciclar materias primas.

Valoración del Coste Real de la Energía

  • Coste del ciclo de vida de un producto: Precio + (Gasto de energía * Tiempo de duración).
  • Considerar los costes ocultos.

Mitigación del CO2

Recursos Minerales

Generalidades

a) Necesidad e Importancia

  • Relevancia histórica.
  • Valor estratégico.
  • Situación en España.

b) Explotación

  • Evolución de las técnicas de extracción.
  • Influencia de los valores económicos.
  • Impacto ambiental generado.

c) Yacimientos

  • Minerales metálicos:
    • Sulfuros: pirita, galena, calcopirita, cinabrio, etc.
    • Óxidos: cuprita, magnesita, oligisto, pirolusita, etc.
  • Minerales no metálicos:
    • Combustibles fósiles.
    • Minerales evaporíticos: halita, silvina, carnalita, yeso.
    • Fosfatos, nitratos, fluorita.
  • Rocas industriales: arcillas, arenas, gravas, cuarcita, calizas, margas.

Recursos Minerales Metalíferos

A) Importancia

  • Obtención de metales y energía (uranio).
  • Necesidades industriales: 88 minerales.
  • Minerales estratégicos: Pb, Sn, Zn, Cr, Mn, Pt, Co, Tungsteno.

B) Yacimientos

  • Concepto de yacimiento.
  • Diferencia entre mena y ganga.
  • Tipos de minas:
    • A cielo abierto.
    • Profundas (subterráneas).
  • Extracción del metal:
    • Proceso tecnológico aplicado al mineral.
    • Generación de escorias y balsas de residuos.

C) Tipos (Ver Tabla 11.4, pág. 345)

  • Metales abundantes: Al, Fe, Mn, Cr, Ti.
  • Metales escasos: Cu, Pb, Zn, Sn, Ag, Au, Hg, U.

D) Reservas

  • Cantidades de un mineral extraíbles para uso rentable.
  • Son limitadas y se pueden agotar en décadas.
  • Factores que influyen:
    • Disponibilidad.
    • Coste de extracción.
    • Precio en el mercado (demanda).
    • Esfuerzo de explotación.

E) Soluciones (Situación Actual)

  • Explotación de minerales menos ricos.
  • Desarrollo de nuevas aleaciones.
  • Sustitución de metales por materiales más ligeros y con mejores prestaciones:
    • Plásticos: PVC, poliuretano, poliestireno, caucho artificial.
    • Aluminio.
    • Cerámicas.
    • Fibra óptica, chips de silicio.
  • Fomentar el reciclaje.

F) Siderurgia

  • Hierro forjado (> 1,5% de C).
  • Acero (< 1,5% de C).
  • Acero inoxidable: acero, níquel y cromo.

G) El Aluminio

  • Abundancia: Muy abundante (bauxita).
  • Producción: 25 millones de toneladas anuales.
  • Características y utilidad:
    • Ligero, maleable, resistente a la erosión y fácilmente reciclable.
    • Materia prima para diversos productos.
  • Obtención:
    1. Reducción de la bauxita con sosa cáustica a aluminato sódico.
    2. Calcinación del aluminato sódico con hidróxido de Al a óxido de Al (alúmina).
    3. Electrólisis de la alúmina para obtener Al puro en el cátodo.
  • Posibles impactos ambientales de la obtención de aluminio:
    • Deforestación y pérdida de biodiversidad.
    • Aumento de las desigualdades Norte-Sur.
    • Alto consumo energético en la electrólisis.
  • Alternativas:
    • Mejoras tecnológicas.
    • Uso de fuentes de energía renovables.
    • Aumento del reciclaje (ahorra un 95% de energía).

H) Impacto de la Minería

  • Generalidades:
    • Incremento debido a maquinaria pesada y técnicas modernas.
    • Grandes movimientos de tierra.
    • Degradación de terrenos abandonados.
    • Legislación actual:
      • Evaluación de impacto ambiental.
      • Obligación de restauración del paisaje.
      • Problemas: Explotaciones ilegales y disolución de compañías antes de la restauración.
  • Impactos más importantes:
    • Atmósfera: Partículas sólidas, polvo, gases, ruidos.
    • Aguas: Superficiales y subterráneas.
    • Suelo:
      • Ocupación irreversible.
      • Modificación de su uso.
    • Fauna y flora.
    • Morfología y paisaje.
    • Ambiente socio-cultural.
    • Balsas de acumulación de residuos (ej. Doñana).

Recursos Minerales No Metalíferos

A) Minerales No Metálicos

  • Combustibles fósiles.
  • Minerales evaporíticos: halita, silvina, carnalita, yeso.
  • Fertilizantes: apatito (fosfatos), nitratina, silvina y carnalita (K).

B) Rocas Empleadas en Construcción

  • Características:
    • Utilización cercana a su ubicación por dificultad de transporte.
    • Extracción en canteras y graveras (ríos).
  • Tipos:
    • Bloques de piedras (canteras).
    • Rocalla.
    • Gravas (graveras).
    • Arenas (graveras).
    • Arcillas.
    • Yeso.
    • Calizas.
    • Margas.
  • Utilidad:
    • Bloques de piedras:
      • Construcción: calizas, areniscas, granito.
      • Ornamentación.
    • Rocalla: carreteras, ferrocarril, hormigón.
    • Cemento: caliza + arcilla + marga.
    • Hormigón: cemento + arena + grava.
    • Arena:
      • Vidrio: arena + sosa + cal.
      • Abrasivo.
      • Filtración.
      • Obtención de silicio.
    • Arcilla: ladrillos, tejas, baldosas, azulejos, cerámica.
    • Yeso: enlucido, escayola, tiza.
  • Impacto ambiental de las graveras:
    • Cambios de uso: abandono de cultivos.
    • Remoción del suelo.
    • Apisonamiento por maquinaria pesada.
    • Pérdida de reservas hídricas y contaminación de acuíferos.
    • Uso como vertederos clandestinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.