De la Guerra Fría a la Descolonización: Un Recorrido por la Historia y la Física

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la rivalidad entre los países occidentales y la URSS. La Conferencia de Yalta había dividido Europa en dos zonas de influencia, lo que llevó a las dos superpotencias, EE. UU. y la URSS, a organizar dos bloques militares:

  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949): EE. UU. y sus aliados.
  • Pacto de Varsovia (1955): La URSS y sus aliados.

El mundo quedó dividido en dos bloques, separados por lo que Churchill denominó el «Telón de Acero». El enfrentamiento más grave se produjo cuando la Alemania ocupada se dividió en dos estados: la República Federal Alemana (capitalista) y la República Democrática Alemana (comunista). Aquí surge la Guerra Fría, una serie de relaciones basadas en la rivalidad entre los dos bloques, que conllevó una carrera armamentística, justificada por la necesidad de defensa mutua, especialmente con la aparición de las armas nucleares.

Esta situación provocó conflictos bélicos en los que se enfrentaron las dos grandes superpotencias, pero fuera de sus territorios:

  • Corea (1950-1953): Corea del Norte invadió Corea del Sur, con el apoyo de la URSS y EE. UU. respectivamente. En 1953 se firmó la paz de Panmunjom, dividiendo Corea en dos.
  • Vietnam (1945-1975): Tras la división en Norte y Sur, EE. UU. envió tropas para evitar la unificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la unificación de Vietnam y la retirada de EE. UU.
  • Cuba: Tras la revolución comunista liderada por Fidel Castro, EE. UU. impuso un boicot económico a la isla. Cuba recibió el apoyo de la URSS y se alineó con el bloque comunista. En 1962, la crisis de los misiles generó una gran tensión internacional, que se resolvió con el compromiso de la URSS de retirar los misiles y el levantamiento del bloqueo marítimo por parte de EE. UU.

A finales de los años 50, se intentó frenar la carrera armamentística con la «coexistencia pacífica», y Kennedy y Jruschov firmaron los acuerdos SALT. Sin embargo, a partir de los 70, nuevos conflictos reactivaron la carrera nuclear: la invasión soviética de Afganistán, el apoyo estadounidense a dictaduras latinoamericanas y la invasión de las Pequeñas Antillas por parte de EE. UU.

La Descolonización y el Tercer Mundo

Causas:

  • Deseo de independencia de la población de las colonias.
  • Surgimiento de movimientos nacionalistas.
  • Disminución del prestigio de las potencias coloniales.
  • Expansión de una opinión internacional contraria a la colonización.
  • Apoyo de EE. UU. y la URSS a los procesos de descolonización para debilitar a las potencias europeas.

La descolonización generó un sentimiento de marginación en la política internacional y en las decisiones económicas de los nuevos estados. La Conferencia de Bandung (1955) reunió a los países recientemente descolonizados para reivindicar su lugar en las relaciones internacionales, condenando el colonialismo, promoviendo la soberanía e igualdad de las naciones, el uso de la vía diplomática y la creación de planes de desarrollo económico. Se creó el Movimiento de Países No Alineados en la Conferencia de Belgrado de 1961.

La independencia política no siempre fue acompañada de la independencia económica, surgiendo el neocolonialismo. Los nuevos estados se enfrentaron a la dependencia financiera y tecnológica, y a la fluctuación del valor de las materias primas que exportaban.

Además, la descolonización conllevó disputas étnicas y territoriales, en algunos casos con consecuencias bélicas que han llegado hasta la actualidad, así como la instauración de gobiernos dictatoriales, corruptos y que no respetaban los derechos humanos.

La Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Causas:

  • Clima de humillación y resentimiento creado por el Tratado de Versalles, que estimuló el deseo de revancha de alemanes e italianos.
  • Surgimiento de los fascismos y fracaso de la Sociedad de Naciones (SDN), que estimularon el belicismo de los regímenes nazi y fascista.

Desde principios de 1930, los estados autoritarios impulsaron agresiones bélicas:

  • Japón invade China.
  • Italia se extiende por África y Europa.
  • Alemania se extiende por Europa.
  • Alemania e Italia suministran armas a los sublevados en la Guerra Civil Española.

Se firmaron varios tratados:

  • Pacto de Acero (Alemania e Italia).
  • Pacto Antikomintern (Alemania y Japón).
  • Alianza entre Francia, Inglaterra y Polonia.
  • Pacto Germano-Soviético (Alemania y la URSS).

En 1939, tras la firma del tratado con Rusia, Alemania invadió Polonia, lo que provocó que los aliados declararan la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias:

  • Surgimiento de dos nuevas superpotencias: EE. UU. y la URSS.
  • 50 millones de muertos.
  • Graves destrucciones materiales.
  • Australia se convierte en suministradora.
  • Gran impacto moral (Holocausto, bomba atómica).

Se celebraron varias conferencias de paz:

  1. Conferencia de Teherán (1943): Los aliados establecen medidas militares.
  2. Conferencia de Yalta (1945): Eliminación del régimen nazi, división de Berlín, Viena, Alemania y Austria.
  3. Conferencia de Potsdam (1945): Decisiones sobre Alemania, establecimiento de la frontera entre Alemania y Polonia.
  4. Conferencia de París (1946): Tratados con el resto de los aliados de Alemania.
  5. Conferencia de San Francisco (1945): Creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Física: Movimiento, Fuerzas, Energía y el Universo

1. Descripción de los Movimientos

  • Movimiento: Cambio de posición de un cuerpo respecto a otro que se toma como referencia.
  • Móvil: Objeto que se mueve.
  • Trayectoria: Camino que sigue el móvil.
  • Origen: Punto de referencia.
  • Posición: Distancia al origen.
  • Desplazamiento: Δs = Sf – Sο.

Tipos de Movimiento

  • Según el módulo de la velocidad:
    • Uniforme: Gráfica recta.
    • Variado: Gráfica curva.
  • Según la dirección de la velocidad:
    • Rectilíneo: La dirección no cambia.
    • Curvilíneo: La dirección cambia.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU): S = Vt + Sο

Velocidad media: Vm = e/t

Aceleración media: Am = (Vf – Vo)/t

Espacio recorrido: X = Xo + Vot + ½at²

Velocidad: V² = Vo² + 2as

Espacio: e = v.t

Movimientos verticales: V = Vo – gt; Y = Yo + Vot – ½gt²; V² = Vo² – 2gh

2. Las Fuerzas y el Movimiento

  • 1er Principio de la Dinámica: Un cuerpo sobre el que no actúa una fuerza resultante no cambia su velocidad.
  • 2º Principio de la Dinámica: La fuerza resultante sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que produce: F = ma.
  • 3er Principio de la Dinámica: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza F¹² sobre otro, recibe otra fuerza F²¹, igual y de sentido contrario: F¹² = -F²¹. Se llaman acción y reacción, y no se anulan.

Deformación elástica: F = K.Δx (Ley de Hooke)

Fuerza resultante: √(F1² + F2²)

Fuerza de rozamiento: μ.N

Movimiento circular uniforme, espacio recorrido: φ.R

3. La Tierra en el Universo

  • Aristóteles: Distingue dos regiones en el universo: la inferior (terrestre) y la superior (celeste).
  • Sistema Geocéntrico: Elaborado por Ptolomeo (s. II), sitúa la Tierra en el centro del universo.
  • Sistema Heliocéntrico: Propuesto por Aristarco y después por Copérnico (s. XVI), sitúa el Sol en el centro del universo.

Leyes de Kepler:

  1. Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que está situado en uno de los focos de la elipse.
  2. El vector de posición de un planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
  3. El cuadrado del período de revolución de cualquier planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol: T² = Kr³ (k = constante de proporcionalidad).

Teoría de la Gravitación Universal (Newton): Dos cuerpos de masa m¹ y m², separados por una distancia r, se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia: F = G(M¹M²/R²) (G = 6.67 x 10⁻¹¹ Nm²/kg²). El peso es la fuerza con la que la Tierra atrae a un cuerpo: P = m.g

Estructura y Evolución del Universo:

  • El universo está constituido por millones de galaxias. La nuestra se llama Vía Láctea.
  • Los científicos creen que el universo se originó con el Big Bang.
  • Para estudiar el universo se utiliza, entre otros instrumentos, el microscopio.

4. Equilibrio de Fluidos

Presión: Fuerza ejercida sobre cualquier superficie (SI: N/m²).

Principio Fundamental de la Estática de Fluidos: La presión en un líquido a una profundidad h es igual al producto de la profundidad h, la densidad del líquido d y la gravedad g: P = h.d.g.

Principio de Pascal: La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite por igual en todas las direcciones.

Presión Atmosférica: Fuerza por unidad de superficie ejercida por la atmósfera sobre un cuerpo (101300 Pa).

Principio de Arquímedes: Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del volumen de fluido que desaloja.

Velocidad angular: ω = 2π/T

Velocidad lineal: V = ω.R

Peso Aparente (Pa): Diferencia entre el peso real de un cuerpo y el empuje que experimenta al estar sumergido en un fluido.

5. Energía y Trabajo

  • Energía Potencial (Ep): Energía asociada a la posición (altura sobre el suelo): Ep = m.g.h
  • Energía Cinética (Ec): Energía asociada a la velocidad: Ec = ½mv²
  • Energía Mecánica (Em): Suma de la energía cinética y potencial: Em = Ec + Ep

Trabajo y Energía Mecánica: W = FΔe

Principio de Conservación de la Energía Mecánica: En ausencia de rozamiento, la energía mecánica de un cuerpo se conserva.

Rendimiento: (Trabajo útil / Energía suministrada) x 100

Potencia Mecánica: P = W/t

Trabajo mecánico: W = F.Δe

Teorema de las Fuerzas Vivas: V² = Vo² + 2aΔe –> W = Ec₂ – Ec₁

6. Energía y Calor

Equilibrio Térmico: Contacto de dos cuerpos a distinta temperatura donde sus temperaturas se igualan.

Calor: Proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro como consecuencia de la diferencia de temperatura (conducción, convección, radiación). El calor específico (Ce) de una sustancia es la energía que absorbe 1 kg de esa sustancia para aumentar su temperatura 1 K (J/kg·K): Q = m.Ce(Tf – To)

Cambios de Estado: Sólido, líquido, gaseoso. Q = Lm (L = calor latente).

Dilatación de Cuerpos:

  • Dilatación Lineal: ΔL = αLο(t – tο) (α = coeficiente de dilatación lineal).
  • Dilatación de Gases: V = Vο(1 + ζt) (ζ = coeficiente de dilatación de gases = 1/273).

Rendimiento térmico: r = W/Q₁ = (Q₁ – Q₂)/Q₁

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.