Conceptos Clave de la Educación Física: Cuerpo, Movimiento y Aprendizaje

Tipos de Cuerpos en la Educación Física

En el contexto educativo, el cuerpo se manifiesta de diversas formas:

  • Cuerpo Implicado: El niño y su cuerpo están en movimiento, participando activamente en las tareas. Ejemplo: ponerse el babi o el abrigo.
  • Cuerpo Silenciado: El niño no actúa directamente, está quieto y controlado. Ejemplo: viendo un video o haciendo fichas.
  • Cuerpo Instrumentado: Se utiliza el cuerpo como medio para aprender. Se aprovecha su capacidad de movimiento para explicar conceptos y construir aprendizajes de otras áreas. Ejemplo: realizar figuras, números o letras con el cuerpo.
  • Cuerpo Objeto de Tratamiento Educativo: El ritmo y la motricidad son los objetivos principales del aprendizaje, buscando controlar los movimientos. Ejemplo: seguir el ritmo de un tambor.
  • Cuerpo Objeto de Atención: Se enfoca en hábitos de alimentación e higiene, donde el cuerpo está implicado en una acción realizada en sí mismo. Ejemplo: lavarse las manos después de usar témperas.

Cuñas Motrices: Impulsando el Aprendizaje a Través del Movimiento

Las cuñas motrices son actividades motrices de corta duración (5-10 minutos). Actúan como un «corte publicitario» entre dos situaciones educativas donde el cuerpo debe estar silenciado.

Funciones de las Cuñas Motrices

  • Atender las necesidades motrices, procurando el descanso.
  • Dar a los aprendizajes una dimensión corporal.
  • Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje específicos del ámbito corporal.

Finalidades de las Cuñas Motrices

  • Tonificar al organismo al inicio de la jornada.
  • Cambiar el ritmo: después de la salida, del recreo o de una actividad intelectual.
  • Responder a manifestaciones explícitas de cansancio.

Tipos de Cuñas Motrices

Habilidades/movimiento, expresivo-comunicativas, introyectivas, rítmico-musicales-artísticas, salud, cultura-lúdica, instrumentales.

Capacidades Motrices: Fundamentos del Movimiento

Las capacidades motrices derivan de la estructura neurológica y dependen del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC). Su sustrato se encuentra en la diferenciación social y el conocimiento del mundo exterior.

  • Capacidad Físico-Motriz: Conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia). Son susceptibles de ser observadas y medidas.
  • Capacidad Socio-Motriz: Capacidad del organismo para comunicarse e interactuar en actividades de expresión y juego colectivo.
  • Consigna: Instrucción verbal del maestro que influye en la relación del organismo con las variables de la actividad motriz.

Tipos de Tareas Motrices

  • Tareas No Definidas: Actividad exploratoria (pedagogía del descubrimiento). El maestro no es directivo. No hay objetivos, modalidades, formas de ejecución, material ni acondicionamiento especificados (o no). Ejemplo: dar balones y que experimenten.
  • Tareas Semidefinidas: Actividad guiada (pedagogía de situaciones problema). Hay objetivos, pero no se especifica la ejecución. Los materiales y el acondicionamiento pueden estar especificados o no. Ejemplo: dar balones, trabajar por parejas y probar el golpeo.
  • Tareas Definidas: Actividad conducida (pedagogía del modelo). El maestro es directivo. Puede tener objetivos. Se especifica el material y el acondicionamiento, pero no la ejecución. Ejemplo: balón, normas, actividad dirigida, equipos, eliminación.

Esquema de Castañer y Camerino: Habilidades Básicas

Toda habilidad motriz se construye sobre la capacidad perceptivo-motriz. El desarrollo, la ejercitación y la repetición de habilidades motrices son el medio fundamental para el desarrollo de las capacidades motrices perceptivas, físicas y sociales.

Esquema: Capacidad Perceptivo-Motriz + Capacidad Físico-Motriz + Capacidad Socio-Motriz = Habilidades Básicas.

Sensaciones e Información del Cuerpo

  • Sensaciones Exteroceptivas: Estímulos del mundo exterior y cualidades del propio cuerpo.
  • Sensaciones Propioceptivas: Información sobre el estiramiento muscular, la situación del cuerpo en el espacio, su actividad motriz, el equilibrio, etc.
  • Sensaciones Interoceptivas: Información del medio interno del cuerpo, estado de los órganos y funciones corporales (hambre, fatiga, ansiedad, etc.).
  • Sensaciones Cinestésicas: Posición y movimientos del cuerpo y sus segmentos.
  • Sensaciones Vestibulares: Estabilidad y cambios de orientación.

Sensación y Percepción: Diferencias Clave

  • Sensación: Vivencia, experiencia o sentimiento que tenemos al reaccionar los sentidos ante estímulos.
  • Percepción: Reconocimiento e interpretación de las sensaciones recibidas en base a datos de la memoria, experiencias anteriores, atención, motivación, etc.

Postura y Actitud: Lenguaje Corporal

  • Postura: Localización y posición de las diferentes partes del cuerpo, animada por la musculatura esquelética, responsable de oponerse a la acción de la gravedad y cuyo resultado se traduce en una forma de equilibración.
  • Actitud (psicológica/afectiva): Significación que, de forma más o menos consensuada, concedemos a las manifestaciones tónicas visibles que el sujeto emplea en su comportamiento de relaciones (posturas y gestos).

Respiración Pedagógica: Control y Conciencia

La respiración pedagógica se centra en el aprendizaje y control de la espiración, así como en la toma de conciencia y control de la respiración (inspiración-espiración). Algunas situaciones para trabajarla son:

  • Emitir sonidos.
  • Soplar nuestra mano.
  • Mover materiales ligeros soplando.
  • Hinchar globos.

Respiración Baja: Ensanchamos la parte inferior del tronco. Interviene el diafragma, que se aplana junto con los abdominales. Llena la parte baja y media de los pulmones, siendo la fase en la que se inhala mayor cantidad de aire. La respiración nasal la favorece.

Tono Muscular: Base de la Actividad Motriz y Postural

El tono muscular es el estado de tensión/contracción permanente del músculo, tanto en reposo como en movimiento. Es primordial en nuestra actividad motriz y postural, tanto en su aspecto transitivo como expresivo, ya que el tono traduce nuestro estado emocional y afectivo. Las sensaciones propioceptivas derivadas de la actividad tónica son fundamentales para adquirir conciencia del cuerpo y controlarlo.

Tipos de Tono Muscular

  • Tono Muscular de Base o de Reposo: Contracción mínima del músculo en reposo.
  • Tono Postural: Organiza y mantiene la postura; es un estado de pre-acción del movimiento.
  • Tono de Acción: Está presente en la actividad muscular durante la acción.

Coordinación: Control y Ajuste del Acto Motor

La coordinación es una capacidad perceptivo-motriz que interviene de forma constante y determinante en el aprendizaje y la ejecución de cualquier habilidad motriz. Es el grado de control y ajuste del acto motor.

Tipos de Coordinación

1) En función de las partes del cuerpo que intervienen en la acción motriz:

  • Coordinación Dinámica General: Responsable del ajuste de la diversidad de segmentos corporales que intervienen al unísono.
  • Coordinación Dinámica Segmentaria: Coordinación entre algún segmento corporal y una modalidad sensorial (vista).
  • Coordinación Disociada: Pone en movimiento grupos musculares, independientes unos de otros, de forma simultánea, con objetivos distintos.

2) En función de la relación muscular:

  • Coordinación Intermuscular: Ajuste y control de todos los músculos que intervienen en una acción motriz concreta.
  • Coordinación Intramuscular: Capacidad de un músculo para contraerse de forma eficaz.

Escuela Tradicional: Un Enfoque Intelectualista

La escuela tradicional se caracteriza por ser una escuela intelectualista (centrada en contenidos y métodos), más enfocada en los contenidos que en el sujeto (prescindiendo del cuerpo), un lugar de trabajo más que un lugar de vida infantil, libresca más que experimental, y que mira al futuro y al hombre ideal más que al niño concreto.

Equilibrio: Control del Cuerpo en el Espacio

El equilibrio es la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrante.

Tipos: Reflejo, automático, voluntario (estático, dinámico), con objetos (estático con objetos y dinámico con objetos).

Educación Física en Infantil y Primaria: Diferencias Clave

  • Educación Infantil (Psicomotricidad):
    • Impartida por el maestro, con apoyo del especialista.
    • Mayor oportunidad de movimiento.
    • Centrada en la globalidad, el cuerpo y la motricidad.
    • Cualquier espacio es válido.
    • No siempre se cumplen los horarios.
    • Juegos simples.
  • Educación Primaria:
    • Impartida por un especialista.
    • Menos oportunidad de movimiento.
    • Especificidad.
    • Cuerpo y motricidad.
    • Espacios más reglados y restringidos.
    • Cumplimiento de horario.
    • Juegos más reglados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.