Clasificación y Características de las Articulaciones en Veterinaria: Tipos, Estructura y Función

Tipos de Articulaciones

Las articulaciones se clasifican en tres tipos principales según su estructura y movilidad:

  • FIBROSAS (Sinartrosis): Articulaciones con tejido fibroso, de escasa o nula movilidad.
    • Sindesmosis: Permanentes.
    • Suturas:
      • Serradas
      • Escamosas
      • Foliadas
      • Planas o Armónicas
      Temporales.
    • Gonfosis: Permanentes.
  • CARTILAGINOSAS (Anfiartrosis): Articulaciones con cartílago, con movilidad limitada.
    • Sincondrosis (cartílago hialino): Temporales.
    • Sínfisis (cartílago fibroso): Temporales.
  • SINOVIALES (Diartrosis): Articulaciones con cavidad sinovial, de gran movilidad.
    • Sinartrosis del hombro:
      • M. cutáneo del tronco y M. dorsal ancho.
      • Mm. pectorales superficial y profundo.
      • Mm. trapecios y Mm. romboideos.
      • M. braquiocefálico y M. omotransverso.
      • M. serrato ventral -cervical y torácico-.

Clasificación de las Articulaciones Sinoviales (Diartrosis)

Número de Superficies Articulares Implicadas

  • Simples
  • Compuestas

Forma de las Superficies Articulares

  • Plana o artrodia
  • Esferoidea o enartrosis
  • Elipsoidea
  • Condilar
  • Troclear o gínglimo
  • Trocoidea o pivotante
  • Sellar

Características Específicas en Diferentes Especies

Vértebras

  • Ca (Canino): 7 cervicales, 13 torácicas, 7 lumbares, 3 sacras, 15-23 caudales.
  • Su (Porcino): 7 cervicales, 14-15 torácicas, 6-7 lumbares, 4 sacras, 15-23 caudales.
  • Ru (Rumiante): 7 cervicales, 13 torácicas, 6-7 lumbares, (3)4(5) sacras, 15-23 caudales.
  • Bo (Bovino): 7 cervicales, 13 torácicas, 6 lumbares, 5 sacras, 15-23 caudales.
  • Eq (Equino): 7 cervicales, 18(19) torácicas, 6 lumbares, 5 sacras, 15-23 caudales.

Costillas

Eq/ Ru/ Su/ Ca/ Esternales: 8 / 8 / 7 / 9. Asternales: 10 / 5 / 7(8) / 4.

Ligamento Nucal

El ligamento nucal es una estructura importante en el cuello de los animales, especialmente en los herbívoros.

  • Cordón: Par, constituido por tejido conjuntivo elástico. Se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta los procesos espinosos de las primeras vértebras torácicas.
  • Lámina: Ausente en caninos. Tejido fibroso que conecta el cordón con los procesos espinosos de las vértebras cervicales.
    • Eq: Completa, gruesa e íntegra.
    • Ru: Más fina y con algunos orificios.
    • Su: Reducida a unos haces de fibras.

Articulaciones Intertransversarias (Exclusivas de Équidos)

Se encuentran entre las superficies articulares de L5, L6 y sacro. Son sinoviales planas, sin ligamentos y sin movimiento.

Relación y Significado Funcional de los Principales Agujeros y Vías de Paso en la Cabeza

Cráneo

  • Agujero Magno: Unión médula espinal-encéfalo y paso de la raíz espinal del N. accesorio (XI).
  • Agujero N. Hipogloso: Nervio hipogloso (XII).
  • Agujero Yugular: N. accesorio (XI), vago (X) y glosofaríngeo (IX).
  • Agujero Estilomastoideo: Porción facial del N. intermediofacial (VII).
  • Meato Acústico Externo: Comunicación del oído externo con el oído medio.
  • Meato Acústico Interno: N. vestibulococlear (VIII). Parte intermedia del N. intermediofacial (VII).
  • Agujero Retroarticular: Vena del seno temporal.
  • Agujero Carotídeo: Arteria carótida interna.
  • Canal Músculo-Tubárico: Tuba auditiva y tensor del velo palatino.
  • Agujero Oval: N. mandibular [rama del N. trigémino (V)].
  • Agujero Redondo: N. maxilar [rama del N. trigémino (V)].
  • Agujeros Alares (rostral y caudal): Arteria y vena maxilar. Por el rostral además el N. Maxilar.
  • Fisura Orbitaria: N. oculomotor (III), N. troclear (IV), N. oftálmico [(rama del N. trigémino (V)] y N. abducente (VI).
  • Canal Óptico: N. óptico (II).
  • Agujero Etmoidal: N. etmoidal (que procede del V).

Cara

  • Fosa Saco Lagrimal: Para el saco lagrimal.
  • Agujero Maxilar: N. maxilar (rama del V). Comunica con el agujero infraorbitario.
  • Agujero Esfenopalatino: Vasos y nervios de igual nombre. Comunica con la cavidad nasal.
  • Agujero Palatino Caudal: Vasos y nervios palatinos mayores. Comunica con el agujero palatino mayor.
  • Agujero Infraorbitario: N. infraorbitario, continuación del N. maxilar.
  • Agujero Palatino Mayor: Salida de los vasos y nervios palatinos mayores.

Mandíbula

  • Agujero Mandibular: N. alveolar-mandíbula, continuación del mandibular.
  • Agujero Mentoniano: N. mentoniano, continuación del alveolar mandibular.

Articulaciones de la Cabeza

  • 48 Suturas (El frontal participa en 8, el palatino en 10).
  • 4 Sincondrosis (Fundamentalmente en la base del cráneo).
  • Articulación Intermandibular.
  • Articulación Témporo-Mandibular:
    • Sinovial, condilar.
    • Cóndilos mandíbula y fosa mandibular del temporal.
    • Flexión y extensión y algo de deslizamiento latero-lateral y cráneo-caudal.
    • Ligamento lateral (capsular).
    • Disco articular.

Articulación Fémoro-Tibio-Rotuliana (Rodilla)

Articulación Femorotibial

  • Tipo y variedad: Sinovial, condilar.
  • Superficies Articulares: Cóndilos del fémur y de la tibia.
  • Medios de unión:
    • Ligamentos colaterales lateral y medial.
    • Ligamentos cruzados craneal y caudal.
    • Meniscos.
    • Ligamento transverso de la rodilla.
    • Ligamento meniscofemoral.

Articulación Femororrotuliana

  • Caras articulares: Tróclea del fémur y cara articular de la rótula.
  • Medios de unión:
    • Ligamento rotuliano: Lateral, intermedio y medial.
    • Ligamentos femororrotulianos lateral y medial.

Músculos: Funciones Principales

  • Producir el movimiento.
  • Mantener la postura corporal (tono).
  • Regular el volumen de los órganos (esfínteres de músculo liso).
  • Activar el movimiento de sustancias en el cuerpo (aire, alimento, fluidos corporales).
  • Producir calor (tiritar).
  • En animales de abasto: piezas cárnicas.

Estructura del Músculo

  • Endomisio: Envuelve la fibra muscular.
  • Perimisio: Envuelve el fascículo muscular.
  • Epimisio: Envuelve el músculo.
  • Tendón / Aponeurosis: Fija el músculo.

Tipos de Músculos según su Función

  • Músculo Motor Principal: El más adecuado para realizar un movimiento por sus fijaciones, potencia y amplitud.
  • Músculo Agonista: Ayuda al motor principal (realiza la misma acción pero con menor potencia y amplitud).
  • Músculo Sinergista: Ayuda de forma indirecta al motor principal (estabilizar, contrapesar, etc.).
  • Músculo Antagonista: Realiza la acción contraria al motor principal (relajación y estiramiento pasivo).

Fascias, Vainas Fibrosas, Bolsas Sinoviales y Trócleas Musculares

  • Fascias: Láminas de tejido conectivo que rodean y sostienen a un músculo o grupo muscular.
  • Vainas Fibrosas: Refuerzos de las fascias, sobre todo en articulaciones de mano y pie, para mantener los tendones en su posición.
  • Bolsas Sinoviales: Sacos de tejido conectivo con líquido sinovial; se disponen entre una prominencia ósea y piel/músculo/tendón/ligamento/fascia para protegerlos.
    • Incluyen las vainas sinoviales.
  • Trócleas Musculares: Dispositivos de fibrocartílago que funcionan a modo de polea para cambiar la dirección de un músculo o tendón.

Sistemas Musculares Específicos

  • Sistema Erector de la Columna:
    • Sistema longísimo.
    • Sistema iliocostal.
  • Irrigación de la Ubre:
    • Pudenda externa (arteria y vena).
    • Vena de la leche.

Almohadillas

Parches de piel engrosada y endurecida, carentes de pelo y, por lo general, con una tela subcutánea bien desarrollada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.