Documentación Ambiental para la Construcción de Embalses
Este documento aborda los requisitos de documentación ambiental necesarios para la construcción de un embalse, así como otros aspectos relevantes como la estabilización de taludes y la bioingeniería.
Requisitos del Proyecto de Embalse
Para la construcción de un embalse de 100 hm3 que afecte a dos provincias de Andalucía, se requiere la presentación de un proyecto que cumpla con los siguientes requisitos:
- Procedimiento de Evaluación Ambiental: El promotor debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El EIA debe incluir los siguientes documentos:
- Descripción del proyecto y sus acciones.
- Examen de alternativas.
- Inventario Ambiental.
- Identificación y valoración de impactos.
- Plan de medidas correctoras y protectoras.
- Programa de vigilancia ambiental.
- Documento síntesis.
La presentación de este proyecto corresponde al órgano competente en materia ambiental de la Junta de Andalucía, que es la Consejería de Medio Ambiente, al estar el proyecto ubicado en dos provincias de la misma comunidad autónoma. En caso de afectar a más de una comunidad autónoma, la autoridad competente sería el Ministerio de Medio Ambiente.
Ley del Mínimo de Liebig
Este principio establece que el crecimiento de un organismo está limitado por el nutriente menos disponible, aunque los demás estén en cantidades suficientes. La distribución de una especie está controlada por el factor ambiental al que el organismo tiene una menor capacidad de adaptación.
Eutrofización: Causas y Consecuencias
La eutrofización es el enriquecimiento excesivo de nutrientes (fósforo y nitrógeno) en lagos y embalses, generalmente debido a actividades humanas. Esto provoca:
- Crecimiento acelerado de la producción primaria en la superficie.
- Incremento de detritos en el fondo.
- Pérdida de transparencia en el agua.
- Consumo acelerado de oxígeno (O2) y liberación de dióxido de carbono (CO2), acidificando el medio.
- Alta mortandad de peces debido a la anoxia.
- Aparición de microorganismos anaerobios que producen compuestos tóxicos.
- Solubilización de hierro y manganeso, también tóxicos, debido a la acidez del agua, lo que reduce la calidad del agua para uso humano.
Efecto Invernadero y Estudio de Impacto Ambiental
El efecto invernadero es un fenómeno natural que se intensifica por la emisión de gases contaminantes, principalmente por actividades humanas. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, causando el calentamiento global.
La relación con el estudio de impacto ambiental radica en la necesidad de minimizar las emisiones de gases nocivos durante la construcción y otras actividades. El EIA debe incluir una evaluación de las emisiones y asegurar que se mantengan dentro de los límites aceptables.
Figuras y Categorías de Espacios Naturales
Figuras de Protección
- Españolas: Parque Nacional, Parque Natural, Paisajes Protegidos, Monumento Natural, Reserva Natural, Reserva de la Biosfera, Zona de Interés Cultural (ZIC), ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas con Importancia para el Mediterráneo).
- Andalucía: Parque Periurbano, Paraje Natural, Reserva Natural Concertada.
- Internacionales: Sitios Ramsar, Geoparques.
Categorías
- Parques
- Reservas Naturales
- Espacios Marinos Protegidos
- Monumentos Naturales
- Paisajes Protegidos
Vías Pecuarias: Tipos, Leyes y Protección
Las vías pecuarias son un patrimonio cultural y natural valioso, crucial para el tránsito ganadero y la preservación de la flora y fauna. También pueden ser útiles para el turismo y el desarrollo rural.
Existen tres tipos de vías pecuarias:
- Cañadas: Anchura no superior a 75 metros.
- Cordeles: Anchura no superior a 37,5 metros.
- Veredas: Anchura no superior a 20 metros.
Se permite variar o desviar el trazado de una vía pecuaria por interés público o particular, siempre que se garantice la integridad superficial, la idoneidad de los trazados alternativos y la continuidad para el tránsito ganadero y otros usos compatibles. Si una obra pública impide el mantenimiento de una vía pecuaria, se debe garantizar un trazado alternativo.
Estabilización de Taludes
Acciones para la Estabilización
Para estabilizar un talud rocoso, se deben realizar las siguientes acciones:
- Ataluzado en la parte superior.
- Saneado del talud (eliminación de vegetación).
- Construcción de bulones (pasivos y activos).
- Buen drenaje.
- Eliminación de picos rocosos (voladuras).
- Señalización de zonas de riesgo.
- Pantallas de protección contra desprendimientos.
Tipos de Intervención
- Retirada de material: ataluzado, voladura de contorno, saneado del talud.
- Refuerzo del talud: bulonado sistemático del talud, anclajes, muros de contención, hormigón proyectado, contrafuertes, drenajes, mayas o redes metálicas.
Bioingeniería en la Estabilización de Taludes
La bioingeniería utiliza la vegetación para reducir el impacto visual, mejorar el paisaje y controlar procesos, protegiendo y conservando los suelos y taludes.
Técnicas de Bioingeniería
- Estaquillado: Introducción de estaquillas de plantas leñosas.
- Fajinas: Manojos de ramas y tallos atados.
- Esteras, Mantas o Redes: Material vegetal para favorecer el desarrollo de la vegetación.
- Muros Vivientes: Estructuras con ramas de especies leñosas.
Cómo la Vegetación Estabiliza Taludes
- Aislamiento del suelo: Contra erosión, aporta sujeción, reduce variaciones de temperatura y humedad.
- Modificación de las propiedades mecánicas: Reforzamiento, anclaje, contención y arqueamiento.
- Modificación del régimen de circulación normal del suelo: Protección contra el viento, atenuación del ruido y vibraciones.