Fundamentos del Rectificado
El rectificado es un proceso de mecanizado de precisión utilizado para obtener acabados superficiales de alta calidad y tolerancias dimensionales estrechas en piezas previamente mecanizadas. A continuación, se presentan los aspectos clave del proceso de rectificado, desde los tipos de rectificado hasta las precauciones necesarias.
1. ¿Para qué se emplea el rectificado?
Se emplea únicamente para el acabado de piezas previamente mecanizadas.
2. ¿Cómo se logra el arranque de viruta en el rectificado?
El arranque de viruta se realiza mediante el giro de unas muelas abrasivas formadas por una serie de granos de diferentes durezas y formas.
3. Diferencias entre el rectificado frontal y el tangencial
Existen dos tipos principales de rectificado:
- Rectificado frontal: En este tipo de rectificado, el eje que sustenta la muela es perpendicular a la superficie de la pieza a rectificar.
- Rectificado tangencial: Este método de rectificado se caracteriza porque el plano a rectificar y el eje que sustenta a la muela son paralelos.
4. ¿Cómo realizar un rectificado cilíndrico?
Se efectúan varias pasadas de pequeña profundidad, con avances intermitentes de penetración en cada una. Si el espesor a quitar no pasa de 0,20 a 0,25 mm, se coloca la muela en una posición radial fija y se da una única pasada, rectificándose todas las piezas de un lote en la misma posición, salvo las correcciones necesarias para compensar el desgaste de la muela.
5. Método empleado en el rectificado sin centros
La pieza va apoyada sobre una regla de gran dureza y aprisionada sobre dos muelas; una de ellas tiene su eje paralelo al de la pieza y el de la otra muela, más pequeña que la primera, está ligeramente inclinado con el fin de que mueva la pieza y la rectifique a lo largo de toda la longitud.
6. Designación del tamaño de los granos abrasivos
El grosor del grano se designará por números que irán desde el 8, que indicará el tamaño más grueso, hasta el 1200 que marcará el grosor más fino.
7. Significado del “grado de dureza” de una muela
Es la fuerza (tenacidad) con la que el aglomerante retiene a los granos de abrasivo que forman la muela.
8. Precauciones al emplear muelas abrasivas en las rectificadoras
Es fundamental seguir estas precauciones para garantizar la seguridad y la calidad del rectificado:
- Comprobar que la muela se encuentra en perfecto estado.
- Realizar el contacto entre la muela y la pieza con extremada suavidad y precaución.
- Evitar que la presión existente entre la muela y la pieza sea muy alta.
- Usar siempre la muela adecuada.
- Calentar la máquina antes de comenzar a trabajar.
- Utilizar gafas de protección y máquinas con pantallas de protección.
- Utilizar toda la cara de trabajo de la muela con el fin de evitar que se desgaste irregularmente.
- Usar abundante refrigeración.
9. Formas principales de las muelas
Las muelas se presentan en diversas formas, adaptadas a diferentes aplicaciones:
- Muela plana
- Muela plana con escote
- Muela plana con dos escotes
- Muela de vaso
- Muela de copa
- Muela de plato
- Muelas de centro embutido
10. Dimensiones fundamentales de una muela plana y otra en forma de vaso
(Se requiere un dibujo o esquema para ilustrar las dimensiones)
11. Significado de las designaciones de las muelas (Figura 14)
Ejemplo de interpretación de designaciones:
- 59: Tipo de abrasivo A: Abrasivo aluminoso
- A: Abrasivos aluminosos 5: Tipo de abrasivo
- 46: Tamaño de grano medio 60: Tamaño medio
- K: Grado blando M: Grado medio
- S: Estructura normal S: Estructura normal
- V: Vitrificado V: Vitrificado
12. Interpretación de la muela: Muela tipo 1, 200x60x90, A-40-N-4-V
- A: Corindón
- 40: Tamaño medio
- N: Grado medio
- 4: Estructura normal
- V: Vitrificado
13. Designación de una muela con características específicas
Ejemplo: Muela de vaso, de diámetro 180mm, abrasivo de carburo de silicio, tamaño fino y estructura cerrada.
- Muela de vaso: (Designación específica)
- Diámetro 180mm: (Designación específica)
- Abrasivo de carburo de silicio: (Designación específica)
- Tamaño fino: 100
- Estructura cerrada: 0
14. Selección de abrasivo, tamaño de grano y aglomerante para desbaste de acero
- Tipo de abrasivo: Corindón artificial
- Tamaño grano: (Seleccionar el tamaño adecuado según la aplicación)
- Aglomerante: Vitrificado
15. ¿Qué es la prueba de sonido en las muelas?
Consiste en golpear suavemente con un mazo la muela libremente suspendida para detectar posibles fisuras o defectos internos.
16. ¿Por qué se deben equilibrar las muelas antes de emplearlas?
Para evitar las vibraciones que tendríamos con una muela desequilibrada, las cuales pasarían a la máquina y al final afectarían a un correcto rectificado. En casos extremos se podría llegar a romper la muela.
18. ¿En qué consiste “afilar” una muela? ¿Cómo se puede realizar?
Sirve para mantener el perfil de las muelas recto, para repasar la excentricidad y también para reavivarla.
A mano es el más aconsejable, también podemos utilizar una punta de diamante.
19. Profundidades de pasada habituales
Se suelen emplear pasadas de desbaste de 3-5 centésimas y para acabado se podrán emplear pasadas de entre 0 y 3 micras.
20. Velocidad máxima de giro de una muela
La velocidad máxima puede llegar a los 4000 m/min.
21. Uso de la refrigeración en el rectificado
Se emplea para reducir las temperaturas elevadas que se alcanzan con el rectificado. Además de esto, el líquido usado para la refrigeración posee propiedades limpiadoras para la muela, impidiendo que los poros se emboten y permitiendo que la muela pueda seguir haciendo su trabajo con eficacia.
22. Sujeción de piezas en la rectificadora
Se suelen sujetar con la ayuda de las mordazas de rosca.
23. Defectos comunes en el rectificado y sus causas
- Mal acabado: Solución – Diamantar la muela lentamente.
- Vibraciones: Solución – Verificar los ejes de la máquina.
- Piezas deformadas: Solución – Verificar los ejes de la máquina.
- Muela embotada: Solución – Reducir la profundidad de pasada.