Documentación Clave en Proyectos de Instalaciones
La documentación de un proyecto es fundamental para su correcta ejecución y comprensión. A continuación, se describen los documentos esenciales:
Documentos Fundamentales del Proyecto
- Memoria: Describe los aspectos más importantes del proyecto, incluyendo el objeto, los alcances y la justificación técnica y económica.
- Planos: Representan gráficamente cómo se debe realizar el proyecto.
- Pliego de Condiciones: Se utiliza para redactar el Contrato de Ejecución del proyecto. Describe los trabajos, materiales, condiciones de ejecución, aspectos económicos, ensayos y puesta en marcha.
- Presupuesto: Indica el costo del desarrollo del proyecto, incluyendo materiales, costos unitarios, número de horas y costo de la mano de obra.
La Memoria del Proyecto: El Documento Descriptivo Central
La memoria es el documento que describe las funciones de la instalación y se compone de:
- Consideraciones generales.
- Descripción del proyecto.
- Anejos.
En un proyecto de instalaciones, se deben indicar los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los siguientes aspectos:
- Descripción de los sistemas elegidos y de las prestaciones buscadas.
- Protección contra incendios, climatización, fontanería, etc.
Incluyendo los anejos necesarios para la definición y justificación de las instalaciones.
El proyecto comenzará planteando los objetivos, como desarrollar una serie de instalaciones para aclimatar un edificio, considerando la normativa aplicable.
Las explicaciones más técnicas se detallarán en el pliego de condiciones, donde se realiza una descripción más a fondo de los equipos.
También se incluirá la geometría del edificio: superficies útiles y construidas.
Es importante la relación de la normativa aplicable al proyecto, tanto del índole general como referente a instalaciones, por ejemplo:
- La seguridad de las instalaciones industriales.
- RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios).
- ITE (Instrucción Técnica Complementaria).
- Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Código Técnico de la Edificación.
La justificación y los cálculos se encuentran en los anexos correspondientes a cada instalación.
Anejos del Proyecto: Detalles Específicos
Los anexos son como pequeños proyectos dentro del proyecto y deben incluir:
- El objeto del proyecto, que en cada caso será definir las características técnicas de la instalación para el edificio o local en cuestión.
- La situación de la instalación, que será la localización territorial del proyecto general.
- La normativa a aplicar (local, regional y estatal).
- La descripción del edificio, que incluirá número de plantas, uso, zonas comunes con la descripción de cada una.
- Descripción de la instalación donde comienza, lugar de acometida y descripción detallada del trazado de la misma.
- Descripción de los elementos que la forman.
- Cálculos realizados para el dimensionamiento.
- Resumen del presupuesto económico.
Subsistema de Fontanería (Agua Fría y ACS)
Desde el punto de partida, se debe indicar el caudal, la presión de abastecimiento. Dentro de los objetivos, se marcan sus funciones y equipos necesarios. La temperatura del agua caliente es de 60º y los caudales según normativa DBHS4 o ITE.
El subsistema de fontanería es la instalación que suministra el agua que llegará a la caldera individual y se considera parte de las instalaciones térmicas. Se describen los siguientes elementos:
- Acometida: Lugar de conexión a la red de distribución general y tipo de tubería con diámetro correspondiente, con una llave de toma que se puede indicar con la normativa DBHS4.
La situación del armario de acometida suele estar a la entrada de los edificios para el acceso a las empresas suministradoras, y consta de los siguientes elementos:
- Llave de corte general, filtro, contador general, grifo de prueba, válvula de retención, llave de salida y desagüe que irá comunicado a la red de saneamiento.
Todo ello estará elegido en base a la normativa aplicable y adjuntando una imagen de la misma con su representación de su ubicación en la arqueta. Finalmente, se indica dónde irá conectada en general al cuarto de contadores.
- Grupo de contadores: Normalmente suele ir adjuntado de un plano de conjunto, donde se representan sus elementos. Igualmente, se indicará dónde se dispondrá el equipo (cuarto de máquinas), describiéndose de manera textual sus elementos y se detallará su uso y cantidad en la instalación.
- Armario de contadores: Se indicará su situación, en general en viviendas en altura en el cuarto de instalaciones y tendrá libre acceso. También llevará una llave de corte y después de contador, una válvula de retención.
- Montantes: Se deben indicar el número de montantes que parten del armario de contadores y su destinatario. Su ubicación en general, van por huecos independientes del resto de las instalaciones y deben poder ser registrados en cada piso por mantenimiento. Se debe indicar cada cuánto van anclados en los paramentos verticales y elementos que consten, normalmente una válvula de retención y llave de corte y llave de paso con grifo y un dispositivo de purga para eliminar el aire de la parte superior.
- Derivación individual: Transcurre por cada planta desde los montantes hasta la entrada al local. Llevan una llave de paso en el interior del local, de fácil acceso y discurrirán por el techo o paredes según el proyecto. Los ramales dispondrán de una llave de corte individual e independiente en caso del ACS y se indicará su procedencia, su situación en la cocina, patio, sótano llevará dos llaves de corte. Se indica los sanitarios que suministra ACS o a quien no suministra. Por último, se debe indicar tanto el diámetro y tipo de tubería en derivaciones y ramales.
Los cálculos que se realicen son relativos al diámetro de las tuberías de agua caliente y fría. Es conveniente hacer una perspectiva en isométrica del circuito más desfavorable y se corresponde a las que más pérdidas de presión tengan.
Se hace una lista de los materiales necesarios sin indicar la totalidad de ellos.
Subsistema de Calefacción
La función del subsistema de calefacción del edificio es disponer de unos medios adecuados, destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen por motivos económicos y de protección del medio ambiente. Se debe especificar el tipo de instalación (centralizada o individual), si hay o no instalación de climatización, tipo de emisores, equipos a utilizar.
Igual que en la instalación anterior, el anexo constará de los mismos puntos. La instalación de climatización se encarga de mantener unas temperaturas de confort adecuadas en función de su uso, ocupación y temperatura exterior.
La normativa que se aplica es igual a la del HS4 y la del HE encargado del control energético de vivienda.
Los elementos que se describen en el anexo son:
- Caldera: Puede ir acompañada de una imagen o un plano de conjunto. Se debe indicar tipo de caldera, temperatura de trabajo, modelo, marca, potencia y lugar de ubicación y señalándolo en el plano.
- Termostato: Su situación respecto a los elementos a medir de manera que no sea afectado por fenómenos extraños.
- Tuberías de circulación: El tipo de tuberías, sus diámetros (ida y retorno) en función del emisor, radiaciones o suelo radiante. Se indicará los elementos de anclaje, altura y distancia entre ellos, tipo de uniones, posición de llaves, purgadores, uso y diámetro de manguitos pasamuros, el aislamiento de tuberías.
- Radiadores: Se indica el tipo, marca, modelo de emisores de calor, potencia, pudiendo ser de diferentes dimensiones, longitud en función de los módulos y potencia y peso. La posición en cada estancia se indicará mediante plano que indique denominación y número.
- Suelo radiante: En este caso el emisor son las tuberías que circulan por el suelo. En cada vivienda se instalan dos colectores para su necesaria distribución del fluido.
Características del Suelo Radiante
- Tuberías: Se indica el material de fabricación y su diámetro, así como la separación entre tubos entre estancias.
- Colectores: Formado por un conjunto de accesorios que se colocan en una caja de registro. Su función será distribuir el agua caliente de la caldera a cada circuito. Se indicará su ubicación tanto en planta y alzado, tamaño de las cajas y números de colectores instalados.
- Panel aislante: Su colocación normalmente se coloca debajo de las tuberías para su aislamiento acústico y sobre el forjado.
- Grapas de sujeción: Se usan para sujetar las tuberías hasta el vertido del mortero y garantizar su posición y método de ejecución. Se indicará el tipo de grapa y la distancia máxima entre ellas.
- Cinta perimetral: Es un material capaz de absorber las dilataciones del suelo y evitar puentes térmicos. Se coloca antes del panel aislante. Se especificará sus dimensiones y su ubicación.
En los cálculos se centrarán en primer lugar en la demanda de energía, es decir, la cantidad de energía para mantener las condiciones de diseño. Para ello, se estudiará la transmitancia de los cerramientos, que nos indicará las pérdidas a través de ellos y pérdidas por ventilación.
La forma de calcular la transmitancia se rige por el DBHE de 2006 y 2013 y es diferente para cada cerramiento y para su cálculo se necesita conocer cada una de las capas que compone el cerramiento y su conductividad y espesor.
Las pérdidas se hallan multiplicando la transmitancia del cerramiento por su superficie. Se indican las condiciones de diseño de la calefacción y ACS.
Subsistema de Energía Solar Térmica
El subsistema de energía solar térmica tiene como objetivo dotar de los medios adecuados para que una parte de las necesidades energéticas derivadas de la demanda de agua sanitaria se cubra mediante sistema de captación, almacenamiento y utilizando la energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global y a la demanda de agua caliente del edificio.
Se utiliza la zona climática de la localidad, la ocupación, disposición de los captadores, latitud del emplazamiento, ángulo de acimut de los captadores, ángulo de inclinación de los captadores y fuente energética de apoyo.
- Colectores solares: Son los encargados de captar la radiación solar y transmitirla al fluido que intercambiará este calor con el agua que se suministra a las distintas instalaciones. Se debe indicar el fabricante, modelo, número de serie, área del captador, peso en vacío, capacidad y presión máxima admisible. Normalmente se acompaña de un plano de detalle del captador tipo o imagen de fabricante, junto con una lista detallada de sus características.
- Fluido calorportador: Se indica el tipo de fluido que se usa en el circuito primario, en general se puede usar mezclado.
- Intercambiador de calor: Es el medio de transferencia térmica entre dos fluidos. Se indicaría si es de placa o interno, es decir, está situado en el interior del acumulador. Si es de placas, se indicará el número de placas y tamaño y peso, potencia. Suele venir acompañado de un plano de dimensiones o de una imagen de sus características del fabricante. Si es interno, se representa un plano de conjunto del acumulador.
- Acumuladores: Es fundamental ya que almacena el agua caliente para el suministro en las horas en que se necesite. Se debe indicar la superficie de intercambio, la presión máxima admisible, si está formado, en cuyo caso se indica el tipo de aislante, los tipos y capacidades de existir varios modelos, su tamaño. Van acompañados de planos de conjunto.
Circuito Hidráulico
En el circuito hidráulico se describen varios elementos que son:
- Bomba de circulación: Su disposición generalmente en línea, su velocidad y altura de impulsión, así como su compatibilidad con los líquidos anticongelantes del circuito primario.
- Tubería: Se especifica la necesidad de la imposibilidad de formación de cal, también indica que sean longitudes cortas para evitar pérdidas, el tipo, diámetro y su aislamiento.
- Vasos de expansión: Se encarga de compensar las dilataciones que sufren los líquidos al calentarse.
Regulación y Control
Asegurará el correcto funcionamiento de las instalaciones, procurando obtener el máximo aprovechamiento de la energía solar captada y asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar. El sistema de regulación y control comprenderá el control de funcionamiento de los circuitos y sistemas de protección y seguridad contra sobrecalentamientos y heladas. Se indicarán los puntos de control, tipos de sensores, diferencias de valores para su funcionamiento.
Sistemas de Protección
En este tipo de instalaciones se debe de tener en cuenta tres tipos de protecciones:
- Contra helada, sobrecalentamientos y quemaduras.
- Protección contra legionelosis: La temperatura del agua del circuito de distribución de agua caliente no debe ser inferior a 50º en el punto más alejado y previo mezcla necesaria para evitar quemaduras o en la tubería de retorno del acumulador. La instalación permite que alcance una temperatura de 70º y no se permite materiales de acero galvanizado.
Subsistemas de Climatización
Los subsistemas de climatización sirven para refrigerar y ventilar los edificios. Pueden ser individuales tipo casete o UTA. En cualquiera de los dos requiere elementos que deben dimensionarse en función del uso del edificio, la ocupación, condiciones ambientales.