Actividad Física y Deporte en las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, China, Japón y Mesoamérica

Actividad Física y Deporte en las Civilizaciones Antiguas

2.1. Las culturas de Oriente Próximo: Mesopotamia

Del 3500 al 539 a.C. Se encontraba entre los ríos Tigris y Éufrates. Englobaba pueblos como los sumerios, babilonios, asirios… Utilizaban la escritura cuneiforme, y su principal enemigo eran los persas. Las actividades físicas estaban destinadas a lo militar. El objetivo era mantener la forma física y manifestar su poder amenazante. Las actividades guerreras eran como danzas que tenían relación con el culto a los dioses. Existen escenas guerreras con arqueros en acción con el objetivo de mantener a las clases altas en pie de guerra. También hacían equitación, lucha, natación (clases altas para la guerra y por ocio; clases bajas para pescar), tiro con arco, lanzamientos…

  • Equitación: Tenían gran importancia los caballos y las carreras de caballos. Se usan también carros. En el texto Kikkulis (1360 a.C.), se habla sobre el entrenamiento de los caballos y fue escrito por los hititas. Estaba planificado por días y variaban las comidas, las distancias y las intensidades.
  • Lucha: Se ve representada por una figurilla de bronce (2600 a.C.). Tenía reglas, iban desnudos y se agarraban por un cinto. En el boxeo los puños se protegían con correas e iban desnudos con una especie de falda.
  • Danza: Las formas más sencillas se incluían en procesiones y festivales al inicio de cada año nuevo. Los festivales tenían más actividades pero no han dejado huella. Había un tipo organizado, en filas enfrentadas por parejas y también en círculos igualmente. Otros tipos: con acrobacias, teatro (imitaban cacerías, combates o animales: la más conocida la del leopardo).

Egipto

Civilización paralela a la mesopotámica, estaban intercomunicadas. En Egipto escribían con jeroglíficos. Las actividades físicas muestran la elegancia y complejidad de la vida social aristócrata, muestran también una pasión por el juego y la diversión. Tras la invasión de los Hyksos se militarizan. Esta era una población asiática muy agresiva y provocó que Egipto empezara a usar carros de combate y arcos y que se prepararan físicamente. Tras su expulsión a los faraones se les llamó reyes-atletas.

  • Lucha: Era una de las actividades físicas más destacadas. Está representado en pinturas y frescos. Gozaba de gran respeto y era practicada por profesionales. No usaban cascos protectores e iban desnudos con falda corta o solo con cinturones. En el boxeo iban con falda y con los puños desnudos que le dan el carácter ocioso y de entrenamiento, no era militar.
  • Esgrima: Era practicada con palos de madera y llevaban protecciones en el brazo que no sostiene el palo. Iban vestidos como los luchadores. El objetivo era marcar los golpes e intentar protegerse. Se han encontrado bastones en la tumba de Tutankamón.
  • Ejercicios acrobáticos: Egipto destacaba por los ejercicios acrobáticos, los practicaban en la danza. Se observa que tenían una gran flexibilidad y que hacían todo tipo de acrobacias. Estas danzas acrobáticas estaban presentes en celebraciones de festividades religiosas. Hacían también malabares.
  • Natación: Se practicaba por placer (clases altas) y necesidad (clases más bajas para comer). Había representaciones del estilo crol. No estaba desarrollada de manera competitiva. Gran cantidad de frescos. Era obligatoria para los reyes y aristócratas. Principalmente eran juegos pero había competiciones excepcionales.
  • Caza y pesca: Estaban bastante desarrolladas, eran practicadas por las clases altas por diversión. Existía caza con aves o cetrería y de animales terrestres con flechas y boomerang. El faraón las usaba para demostrar su poder de gran atleta y gran cazador ya que debía ser considerado todopoderoso.
  • Abundan también representaciones de lucha de barcos. Tenían que hacer caer a sus adversarios al mar con remos. También se practicaban otras actividades como saltos, carreras de aros, lanzamientos, etc.
  • Otros juegos representados: chicos luchando a la cuerda, saltos de altura y longitud, carreras de aros, levantamiento sacos de arena, lanzamiento jabalina, montar a caballo, tiro con arco, especie de hockey, malabares…

1.2. Las culturas de Lejano Oriente: China

Siglos XXXVI – III a.C. Una de las culturas más antiguas. Clara sociedad estamental. Las actividades físicas eran distintas para nobles y para campesinos. La historia está escrita por las clases gobernantes. Su arte exhibe placeres de la vida y no tratan temas militares.

  • Equitación: En China cobra gran importancia el caballo ya que es un emblema de poder político y militar. Usaban estribos, sillas, etc. Hacían la caza del tigre para demostrar pericia y habilidad y para justificar impuestos.
  • Tiro con arco: Era de preparación para la guerra. Las clases altas a caballo y las bajas a pie.
  • Juegos de pelota: Jugaban al polo con mazos y caballos pequeños y se extendió a muchos países, era un ejercicio de puntería y estaba reservado para la élite. El Wan–chin era parecido al golf y estaba reglamentado. El volante (cono de cobre con plumas) era parecido al bádminton. El fútbol (Huang-Ti) tenía un objetivo paramilitar, había un capitán por equipo y más de 10 jugadores, había porteros y porterías con una red con un agujero, la pelota era de cuero rellena de paja. En el reglamento se describen más de 60 tácticas. Se jugaba haciendo acrobacias y malabares.
  • Lucha: Era campestre, tenían reglas morales como no humillar al perdedor ni sentirse superior a él. Los combates se realizaban ante la corte real y había torneos cada cierto tiempo. La base de esta lucha era parecida al Tai-chi.
  • También realizaban levantamiento de peso, calderos de cobre y los políticos hacían exhibiciones para demostrar su poder. También había sogatira.
  • Boxeo chino o Kung-fu: Data del 2700 a.C. fue creado por sacerdotes con un motivo religioso, limpiar el cuerpo y hacerlo fuerte. Era el origen de todo sistema de gimnasia chino. Contenía danzas, lucha, esgrima, ejercicios respiratorios, etc. En 1102 se simplificó a 8 ejercicios.
  • Tenían gran afición por las acrobacias. Practicaban gimnasia de manos libres sobre el suelo, equilibrios sobre cuerda, marcha y vallas con zancos. También practicaban la natación e hicieron un manual de juegos acuáticos, practicaban regatas y se daban clases de natación a niños. También se hacían danzas folklóricas y malabares.

Japón

Es una civilización semejante a China. Fuerte componente espiritual y religioso: budismo. Las principales actividades físicas son las artes marciales y el manejo del arco. Utilizan la fuerza mental frente a la composición orgánica. Destacan el sumo, el jiu-jitsu, el kendo y el kyudo. También existen otros ejercicios complementarios como la abstracción de la mente, distensión de miembros, etc. Practican también equitación, tiro con arco, juegos de pelota (kemari, polo y hockey) y danzas.

  • Sumo: Las familias eran elegidas para practicar este deporte. Data del 29 a.C. Tiene su origen en luchas campesinas y que evolucionan hasta la forma deportiva. En el s. XII aparecen clubs, patrocinadores y apuestas. Existían varias competiciones de sumo como las “fiestas otoñales”. Tiene varios rituales, echar sal para purificar la tierra, ponerse de cuclillas y hasta que no respiran a la vez no empieza el combate.
  • Judo: También llamado Jiu-jitsu. Es el único deporte japonés que se practica a nivel mundial. Lo inventa un médico observando un sauce nevado. Es un recurso de defensa personal que incluye luxaciones, derribos, estrangulaciones, etc.
  • Kendo: Era un arte marcial con espada. No tiene fin militar, sino educativo. Tiene como objetivos la velocidad de reacción y el dominio de uno mismo. Consiste en una danza con bastones.
  • Kyudo: Era un arte marcial con arte. También tiene un fin educativo. Es un acto ritual de autodisciplina para identificarse con buda.
  • Kemari: Era un juego de pelota que tiene su origen en China. El campo tenía 14 metros cuadrados y estaba delimitado por árboles. Cada equipo era de 8 jugadores y tenían que dar 3 toques cada jugador. Estaba muy ritualizado.
  • Practicaban también equitación con Ponnys, polo, hockey y tiro con arco.
  • Danza: Mucha importancia en brazos y manos e imitaban los elementos de la naturaleza.

1.3. Las primeras civilizaciones de Mesoamérica

Mesoamérica era el área habitada por habitantes parecidos a los actuales con parecidos culturales. Primero aparecen los Olmecas, después los Toltecas, más tarde los Azpotecas y finalmente los Aztecas. Tienen 3000 años de antigüedad. Azteca o méxica significaba área bajo el dominio de Tenochtitlán. Varias tribus nómadas llegaron a esta isla y se quedaron porque vieron a un águila devorando una serpiente (un mensaje de los dioses). Finalmente, fueron conquistados por Hernán Cortés en 1521.

El Pepetolt era una peonza, el patolli un tipo de parchís, tenían un juego parecido a la sogatira, la noria de aspas. Jugaban al Lolomche que consistía en un corro de personas marcando el ritmo con las palmas y uno en el medio tira palos a otro que los tiene que esquivar. El volador consistía en atarse cuatro a un palo muy alto y dar vueltas hasta desenroscarse (13 vueltas).

  • El juego de pelota: Usaban una pelota de caucho que botaba mucho y pesaba unos 3 kg. Los campos eran grandes y adornados y golpeaban a la pelota con pies y manos. Fue creado por los Olmecas. Había varios diferentes, pero el más común era el Poc-Ta-Pok que era una especie de voleibol en el que había que golpear a la pelota con la cadera o los hombros. En los campos había gradas. Tenían forma de “H”. Tenían unos aros a los lados por donde si pasaban la pelota ganaban directamente el partido. La vestimenta era una faja de cuero, guantes y rodilleras. El golpeo de la pelota producía lesiones. Equipo del jugador era una vestimenta original, faja, guantes y rodilleras. El impacto de la pelota tan pesada provocaba lesiones. Había un banquillo de suplentes y un capitán, el que metía la pelota en el aro. Tenían protecciones, guantes, yugos, caretas, cinturones, cueros para el muslo… Había varias formas de golpear, variando según los protectores. Lo más normal era cadera y hombros en los hombres, y codos y rodillas en mujeres. La parte principal de golpeo era la cadera. Se ganaba llegando a un número de tantos o metiendo la pelota por el aro. Para conseguir un punto tenían que hacer que la pelota botara dos veces en campo contrario o toque la pared del fondo. También si el otro equipo golpea con partes no válidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.