Umbrales y Selección de Audífonos
Umbral inferior a 35-40 dB (no requiere), > 40 dB (requiere el con mejor disc pal, mejor ptp, mejor logo)
HP < 60 dB: equipo peor > 60 dB: equipo mejor
CIC (L-M) – ITC (L-S) – ITE (M-S) – BTE (M-P)
Tr. entrada: Bovina ( Magnético)
Tr. salida: Auricular o R (Mecánica) ,Pastilla (Vibratoria)
Ganancia
Ganancia
- Es la cantidad en dB que el valor del nivel de presión sonora SPL medido en el auricular excede al valor del nivel de presión sonora en el campo libre, medido en el micrófono.
- Se define, entonces como salida – entrada.
Máxima ganancia: ganancia del audífono con el control de volumen al máximo.
Ganancia Funcional
- Es la diferencia en dB entre el nivel de presión sonora en el tímpano con y sin audífono.
- Varía de una persona a otra, dado que depende de la configuración anatómica de la cabeza y oído externo.
Habla Amplificada
- El área acústica del habla se extiende desde aproximadamente los 100Hz a 8KHz.
- El rango importante para la comprensión del habla se extiende desde 400Hz a 6KHz.
- Ideal: umbral entre 40-60 dB.
Sistemas Limitadores (en lineales)
- Los audífonos poseen circuitos que permiten a los pacientes sobrellevar los problemas ocasionados por una pobre tolerancia a los sonidos fuertes.
- Limitan la potencia de salida del audífono:
- Recortes de pico (Peak clipping, PC): cuando la amplitud de la señal es llevada más allá de los límites del amplificador.
Ventaja: Fácil de ajustar, Mantiene la amplificación lineal sobre una amplia gama de frecuencias. Desventaja: El PC causa distorsión y la consecuencia es disminución en la calidad del sonido
- Sistema de control automático de ganancia dependiente de la señal de salida (AGC-O):
- el control de volumen CV afecta la ganancia pero no la MPO.
- A un valor bajo del CV se necesita mucha entrada para dar un output
- A un valor alto del CV se necesita menos input para dar casi la misma salida
- Esto significa que la ganancia crece cuando se aumenta el CV
- Evalúan la señal de entrada y modifican la ganancia del audífono:
- Sistema de control automático de ganancia dependientes de la señal de entrada (AGC-I)
- CV afecta la ganancia y MPO
Diferencia entre el AGCI y AGCO
- AGCI: el kneepoint permanece fijo. Los cambios en CV afectan la ganancia y el MPO simultáneamente.
- AGCO: el MPO permanece constante. Aumentos del CV producen aumentos de ganancia y kneepoint se reduce (CV al mín o máx la MPO será siempre la misma)
- AGCO: rango dinámico estrecho
- AGCI: rango dinámico amplio.
Usos clínicos AGCO y AGCI
- La compresión de salida puede ser buena para pérdidas severas o profundas, donde el rango dinámico es muy estrecho
- El circuito con AGCO asegura aumento de ganancia pero no MPO. También, puede ser útil en niños (uso pediátrico)
- La compresión de entrada puede ser útil para pérdidas leves a moderadas donde el RD es grande y hay mas lugar para jugar con MPO
- Puede ser útil para presbiacusia (siempre y cuando no tenga el RD reducido) y para rango muy amplio de aplicaciones.
- Rango de compresión: máxima variación de la ganancia que puede producir el control automático de ganancia.
- Factor de compresión: relación entre el cambio de la señal de entrada en dB SPL y correspondiente cambio de la señal de salida en dB SPL.
- Punto de compresión: nivel de la señal en dB a partir de la cual empieza a actuar el sistema de compresión.
- Tiempo de Ataque: lapso que demora la señal de salida en alcanzar el nuevo valor al producirse un cambio en la amplitud de entrada (menor de 10 ms)
- Tiempo de Recuperación: es la demora que se genera en la señal de salida para alcanzar un nuevo valor al producirse un cambio en la señal de entrada.
MP: GANANCIA ½, NAL (más usado) 80 65 50, POGO 2, BERGER, GANANCIA 1/3, CUSTOM.
Etapas de la Adaptación Protésica
- Análisis de la información
- Selección de oído
- Determinar si es VA o VD (vía aérea o vía ósea)
- Selección del audífono
- Calibración preliminar
- Primera evaluación
- Molde de medida
- Segunda evaluación
- Informe técnico
- Orientación
- Controles
Calibración Audífonos Digitales
- Antecedentes personales (Cliente: datos personales/Observaciones o notas)
- Audiograma
- Selección de audífono
- Programación
- Experiencia y Audibilidad ( El gestor de sensación experiencia trata sobre la sensación de sonoridad en general , Es el punto de partida del IPFG (software de calibración de una marca en particular) para hacer los ajustes pertinentes.
- Control de oclusión: gestiona los problemas de la amplificación relacionados con factores de oclusión como la percepción propia de la voz.
- Programas de escucha (debemos ver si ofrecemos al paciente programas de escucha o no)
- Retroalimentación
- Adaptación fina
- Pasos finales
Direccionalidad
- El objetivo de los sistemas direccionales incorporados en los audífonos es resolver el problema del entendimiento del habla en situaciones ruidosas. Una forma demostrada de mejorar el reconocimiento del habla consiste en mejorar la proporción señal-ruido. La direccionalidad se encarga de amplificar los sonidos provenientes del frente del oyente y considerar como ruido las señales que vienen de otras direcciones.
- El patrón direccional inteligente (campo que analiza y trata el audífono) puede ser graduado para cubrir un espacio sonoro que responda de forma óptima a las preferencias y necesidades personales (estrecho, medio o ancho) permitiendo un mayor grado de personalización. Este tipo de sistema direccional se conoce como Direccionalidad Adaptable. El cambio del ancho queda a la elección y activación del usuario.
SR
- Las señales de habla presentan una modulación muy alta. Por lo tanto, el supresor de ruido no las clasificaría como ruido.
- El SR adaptativo trabaja en función del nivel y reduce la ganancia únicamente para señales de 65 dB SPL o más, en otras palabras, cuando se trata de ruidos suficientemente fuertes para ser molestos o incómodos para el oyente.
- Esto significa que hay 8 regiones donde la modulación y el nivel son analizados y se puede aplicar la atenuación
OPEN
- Estas personas en situaciones tranquilas pueden seguir una conversación pero en ambientes ruidosos necesitan amplificación para satisfacer su comunicación, esa amplificación estará dada por los audífonos pero con el uso de ellos pueden aparecer las quejas.
- Necesitan disminuir al máximo el efecto oclusión provocado por los moldes y carcasas aún con amplias ventilaciones
- La amplificación y el molde o carcasa provocan que la propia voz tenga un efecto artificial, suene hueca y apagada como hablando dentro de un barril.
- Aumentan los sonidos internos de masticación y deglución.
Candidatos al uso de las Adaptaciones Abiertas
- Personas con pérdidas auditivas leves
- Personas con pérdidas auditivas leves a moderadas en frecuencias agudas
- Personas con hipoacusias provocadas por ruido. ( audiograma de trauma acústico)
RITE
- La tecnología RITE asegura una mejor calidad del sonido y un nivel de comodidad superior.
Prueba Hint
- Mide la inteligibilidad del habla bajo diversas condiciones (adversas y no adversas)
- Habla en silencio: en este ítem hay 3 parlantes (lado derecho, lado izquierdo, frente al paciente). Las señales de habla son emitidas por un parlante ubicado directamente al frente del paciente. Le diré 10 frases y todas saldrán por el parlante frontal en silencio (no habrá agente distractor, ni ruido ni nada, solo escucha la señal de habla con sus audífonos, si tiene dos con los dos, si tiene uno, con uno)
- Habla en ruido: el habla y el ruido son emitidos directamente por el parlante ubicado frente al paciente. (mismo procedimiento pero le agregamos ruido, consignamos porcentaje de rendimiento)
- Habla en ruido: el habla es emitida desde un parlante frontal y la señal de ruido es emitida por un parlante ubicado a 90º a la derecha del paciente (prueba de condición de oído derecho)
- Habla en ruido: el habla es emitida desde un parlante frontal y la señal de ruido es emitida por un parlante ubicado a 90º a la izquierda del paciente (prueba de condición del oído izquierdo)
Funciones del Molde
- Acoplamiento acústico del audífono al oído
- Sostén del audífono
- Sello acústico
- Modificación acústica de la señal amplificada (naturalidad)
Cambios Acústicos Debido al Uso del Molde Acústico
- Oído no ocluido (sin molde) proporciona una amplificación natural (lo da la forma del conducto) o resonancia entre las frecuencias 2000 y 4000 Hz, que es alrededor de 17 db a 2700 Hz. Es decir en oídos no ocluidos la tendencia es que se amplifiquen los sonidos de tendencia aguda.
- Con el molde se pierde total o parcialmente la resonancia natural “perdida de inserción”
- Esta pérdida se puede compensar electrónicamente o acusticamente
Impresión del Oído: Consideraciones Generales
- Sello acústico: generalmente se localiza entre la entrada del CAE y la 2° curvatura. Recomendable tomar una impresión larga de CAE. Para evitar un feedback.
- Retención del molde: depende principalmente de las prominencias y cuervas naturales presentes en la concha auricular y en el CAE. si tenemos un pabellón con las cuervas de la concha auricular no marcadas, vamos a sugerir un molde un poco más amplio para q se pueda se afirma de otra estructura anatómica y darle retención al audífono.
- Comodidad del molde: debe ajustarse cómodamente en el tejido cartilaginoso (parte externa y media del conducto) y no hacer contacto con la porción ósea del conducto (parte interna del conducto), es decir, solo debe llegar hasta la segunda curvatura.
- Dirección del sonido del molde: para una correcta dirección del sonido es necesario que la perforación central del molde este orientada hacia el tímpano. El diámetro de la perforación va a depender de la pérdida del paciente y tiene que ir en dirección al tímpano para que el sonido sea el óptimo.
Materiales para la Toma de Impresiones de Oído
- Los materiales de impresión se componen de dos elementos: una sustancia base y agente acelerador o “catalizador” los cuales deben mezclarse según las proporciones indicadas por el fabricante.
Tipos de Materiales
- Existen dos tipos de materiales para la toma de impresiones de oído: el acrílico, también conocido como material tradicional o material polvo/ líquido y las siliconas.
- Acrílico: se compone de un polvo y un agente liquido catalizador. Para prepararlo se mezclan ambos componentes y se revuelve con una espátula durante un minuto aprox.
- Siliconas: se san dos tipos diferenciados de siliconas; de condensación y de adición.
- Silicona de condensación: consta de una pasta a base de silicona y un agente catalizador en crema.
- Silicona de adición: consiste en dos tipos de pastas a base de silicona que deben mezclarse en partes iguales, lo que facilita la dosificación.
Pasos para la Toma de Impresión
- Información al paciente-Examen de OE (otoscopia)-Colocación del tapón en el oído-Preparación del material de impresión (Siliconas de condensación/Siliconas de adición)
- Introducción del material de impresión en el oído-Extracción de la impresión terminada
- Clavar una uña en la superficie externa de la impresión para corroborar que el material haya endurecido por completo.
- Para romper el sello creado por la impresión, empujar suavemente el pabellón de la oreja hacia afuera y moverlo en diferentes direcciones.
- Examen del conducto y de la impresión después de haber retirado el molde y Envió de la impresión