Análisis de Conceptos Clave en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Conceptos Fundamentales en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Glosario de Términos y Operaciones Clave

1. Tolerancia

En SIG, la tolerancia se refiere a la precisión con la que se integran y validan los datos geográficos. Existen diferentes tipos de tolerancia:

El *clúster* se utiliza para integrar los vértices. Todos los vértices que están dentro de la tolerancia clúster pueden moverse ligeramente en el proceso de validación. La tolerancia clúster predeterminada se basa en la precisión definida para el dataset. La tolerancia clúster predeterminada es 0,001 metros en unidades del mundo real. Es 10 veces la distancia de la resolución x, y (que define la precisión numérica usada para almacenar las coordenadas).

1.1. Tolerancia X, Y

Debe ser pequeña de modo que se asigne la misma posición de coordenadas únicamente a los vértices situados unos cerca de otros (dentro de la tolerancia x, y de otros). Cuando las coordenadas están dentro de la tolerancia, se dice que son coincidentes y se ajustan para compartir la misma ubicación.

1.2. Tolerancia Clúster Z

Define la diferencia mínima de elevación, o valor z, entre los vértices coincidentes. Los vértices con valores z que están dentro de la tolerancia clúster z se alinean durante el proceso de validación de la topología.

2. Topología

Definición: Es la parte de las matemáticas que estudia la estructura geométrica de los objetos, lejos del concepto euclidiano de la geometría, interesado por cuestiones relativas a la forma y tamaño de los mismos. La topología, por el contrario, atiende a problemas relacionados con la conexión existente entre los elementos del objeto, en el sentido de si se hallan o no conectados, de si pueden ser separados en partes, y de si estas partes son o no contiguas, por tener alguna frontera común.

2.1. Relaciones Topológicas

Las relaciones topológicas definen cómo los objetos geográficos se relacionan entre sí. Algunos tipos comunes son:

  • Adyacencia: (entre polígonos).
  • Contigüidad: si dos polígonos son colindantes.
  • Pertenencia: (arcos a polígonos).
  • Conectividad: si dos líneas están conectadas.
  • Inclusión: si uno está contenido en el otro.

2.2. Tipos de Variables

Las variables que constituyen la información temática de las unidades espaciales pueden ser de distinto tipo y estar medidas en distintas escalas.

  • Variables continuas: pueden tomar cualquier valor entre dos valores dados.
  • Variables discretas: los valores sólo pueden ser números enteros, pero no decimales.
  • Variables fundamentales: son obtenidas directamente.
  • Variables derivadas: son el producto de alguna operación aritmética entre dos o más variables fundamentales.

2.3. Funciones

Variación temática en el espacio y en el tiempo.

  • Autocorrelación espacial: los valores temáticos tienden a ser más parecidos entre objetos próximos en el espacio que entre objetos situados lejos los unos de los otros.
  • Autocorrelación temporal: los datos próximos en el tiempo tienden a ser más parecidos entre sí que los más lejanos.

2.4. SIG Raster

No recoge directamente la forma que tienen los elementos en el mundo real, ésta se puede deducir a partir de las configuraciones que presentan los valores temáticos en las distintas celdas.

2.5. SIG Vectorial

Pone especial énfasis en la definición de los contornos de los elementos geográficos.

3. Operaciones Locales en un SIG Raster

Las operaciones locales en un SIG raster implican la manipulación de celdas individuales en una capa raster.

3.1. Reclasificación

Operaciones que transforman los valores de una capa o fichero de información en una nueva imagen, bien recodificando los valores o categorías existentes, bien concentrando las categorías presentes en un número más reducido (variables cualitativas), bien agrupando los valores existentes en intervalos (variables cuantitativas), bien modificando los valores de las celdas por la operación algebraica de una constante o la aplicación de una función determinada (trigonométrica, etc.).

Recodificación: Operación que consiste en sustituir los códigos existentes como valores de los píxeles, por otros nuevos, de acuerdo a un criterio que reorganice los mismos.

a) Variables Cualitativas

Sólo se especifica la pertenencia a una categoría mediante una etiqueta o carácter no numérico.

  • Recodificación de clases: consiste en recodificar las clases del mapa fuente una por una.
  • Agregación de clases: se trata de agrupar las clases del mapa fuente y asignar nuevos códigos a las clases resultantes.
b) Variables Cuantitativas

Atributos geográficos medidos en la escala de intervalo y de razón, porque aplican una unidad de medida a todos los objetos o individuos, de manera que es posible diferenciarlos por valores concretos y precisos. Lleva asociado un valor numérico.

  • Agrupación de los valores en intervalos: consiste en agrupar los valores de una variable cuantitativa de acuerdo con unos intervalos previamente definidos por el usuario o calculados automáticamente por el sistema.
  • Operaciones matemáticas: los valores del mapa final se obtienen a partir de los valores del mapa original, mediante una ecuación que puede incluir cualquier función matemática (suma, resta, multiplicación, división, potencias, raíces, etc.) o trigonométrica.
  • Eliminación de decimales por truncamiento o por redondeo: en el primer caso el número original pierde directamente la parte decimal y en el segundo se asimila al número entero más próximo, por defecto o por exceso.

3.2. Superposición de Mapas

Se trata de una operación local a partir de dos o más mapas fuente: el valor de cada celda en el mapa depende de los valores de esa misma celda en los mapas fuente.

c) Tipos de Superposición de Mapas
  • Superposición lógica (O LÓGICO): operación de superposición de imágenes raster que define las zonas de un territorio que cumplen una de dos condiciones a la vez.
  • Superposición lógica (Y LÓGICO): operación de superposición de imágenes raster que origina la intersección de las áreas del territorio que cumplen dos condiciones a la vez. El producto de dos capas de información, expresadas con variables de tipo lógico o booleano, origina una nueva imagen, donde los valores iguales a la unidad cumplen ambas condiciones.
  • Superposición aritmética o algebraica: operación de superposición de imágenes raster que supone la obtención de una nueva capa de información, mediante operaciones de suma, resta, multiplicación, división, etc.

4. Árbol Cuaternario o Quadtree

Estructura de datos raster, de tipo jerárquico, basada en el principio de la descomposición del espacio en cuadrantes, resultando en una determinada estructura de árbol. Se emplea con el objetivo de reducir el espacio de almacenamiento y el tiempo de procesamiento de los datos.

4.1. Ventajas de la Estructura Jerárquica de Árboles Cuaternarios

  • Se produce un aumento de la velocidad de acceso a los valores temáticos de las celdas y una reducción del tamaño de los ficheros.
  • La dirección de las celdas se conoce mediante un único número (el número matricial de Morton) y no mediante dos como ocurre tanto en los sistemas raster que utilizan estructuras simples (columna y fila) como en los sistemas vectoriales (latitud y longitud o coordinadas planas X e Y).
  • La resolución se conoce automáticamente por el número de dígitos de la dirección de la celda.

5. Superficie de Fricción

Recubrimiento que proporciona, en cada punto del territorio, la acumulación o dificultad de desplazamiento por unidad de longitud, correspondiente a un determinado movimiento.

6. Mapas de Costes de Transporte y Análisis de Proximidad

Se utiliza como distancia base no la euclidiana, sino la que resulta de atravesar sucesivamente celdas contiguas: si el movimiento se produce por los lados, la distancia equivale a la resolución; si se produce por los vértices, equivale a la resolución multiplicada por 1,4.

6.1. Cálculo de Caminos Mínimos

Entre dos celdas o grupos de celdas. El sistema es capaz de encontrar la ruta óptima de forma que se minimicen los costes mediante un procedimiento semejante al que se ha indicado para la generación de los mapas de costes de transporte, pero en este caso el resultado es un conjunto de celdas alineadas que marcan el camino óptimo y que se diferencian de las demás mediante un código.

7. Centroide

7.1. ¿Qué es?

De un polígono es su punto central.

7.2. ¿Cómo se calcula?

Hallando las medidas de las coordenadas X e Y de los distintos vértices del polígono. Pero este método puede plantear problemas en polígonos cuyos vértices se encuentran muy irregularmente repartidos. En algunas ocasiones este problema puede ser solucionado con la operación de simplificación de líneas, ya que muchos de esos vértices podrían ser redundantes; pero en otras ello es simplemente un reflejo de la realidad, es decir, el contorno es más irregular en unas partes del polígono que en otras.

8. Inconsistencias

9. Resolución

Es la dimensión lineal mínima de la unidad más pequeña del espacio geográfico para la que se recogen los datos. En realidad en un SIG raster convencional compuesto por celdas cuadradas la resolución se expresa mediante la medida lineal de la superficie representada por cada celda. Cuanto menor sea la superficie de terreno representada por cada celda mayor es la resolución y, consecuentemente, mayor es también el número de celdas con el que se trabaja. La resolución depende del nivel de detalle con el que se quiera representar el mundo real, pero debe tenerse en cuenta que cuando se aumenta el nivel de resolución, se incrementa rápidamente el número de celdas y consecuentemente se incrementan también los tiempos de recuperación de la información y de las operaciones de análisis, así como el espacio necesario para almacenar la información en el disco duro del ordenador.

10. Unidad Espacial Modificable

Los datos geográficos son muy complejos, pues integran en la medición además del atributo dimensiones espacio temporal. En muchos proyectos de investigación los individuos sobre los que se toman las mediciones son fragmentos arbitrarios de un territorio mayor, que suelen agregarse para formar otros individuos. De esta peculiaridad de los datos geográficos se derivan importantes consecuencias que afectan a los resultados de muchos análisis geográficos. Como no existe un acuerdo universal sobre cuál ha de ser el individuo geográfico, cada proyecto de investigación define las unidades más apropiadas (o utiliza las que han servido a organismos y entidades para medir algunas variables); esta indefinición sobre el individuo geográfico se conoce como el

10.1. «Problema de la Unidad Espacial Modificable» (PUEM)

Éste suele manifestarse de dos formas:

  • al convertir individuos naturales (ejemplo: personas, árboles) a individuos espaciales (falacia ecológica).
  • al agregar varios individuos para formar otros mayores.

Los efectos del PUEM obligan a interpretar los resultados de muchas técnicas estadísticas y de análisis espacial no como hechos objetivos, sino como aproximaciones relativas a los individuos que se han utilizado.

11. Definición de Shapefile y Geodatabase

11.1. Shapefile

Es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. El formato carece de capacidad para almacenar información topológica.

Caracteres

Es un formato multiarchivo, es decir está generado por varios ficheros informáticos. El número mínimo requerido es de tres y tienen las extensiones siguientes:

  • *.shp: es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos.
  • *.shx: es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas.
  • *.dbf: es la base de datos, en formato dBASE, donde se almacena la información de los atributos de los objetos.

Además de estos tres archivos requeridos, opcionalmente se pueden utilizar otros para mejorar el funcionamiento en las operaciones de consulta a la base de datos, información sobre la proyección cartográfica, o almacenamiento de metadatos.

Estos archivos son:

  • *.prj: es el archivo que guarda la información referida al sistema de coordenadas.
  • *.sbn y .sbx: almacena el índice espacial de las entidades.
  • *.fbn y .fbx: almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que son inalterables (sólo lectura).
  • *.ain y .aih: almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el tema de la tabla de atributos.
  • *.xml: almacena los metadatos del shapefile.
b) Definición de Geodatabase Personal

Es un fichero access que puede contener archivos vectoriales, raster, tablas de atributos y el comportamiento (behavior) que define las relaciones entre tablas y capas de información. Almacena datos topológicos.

11.2. Caracteres de Geodatabases

  • Geodatabases de archivos: almacenados como carpetas en un sistema de archivos. Cada dataset se aloja como un archivo que puede escalar hasta 1 TB de tamaño. Las geodatabases de archivos se recomiendan por sobre las geodatabases personales.
  • Geodatabases personales: todos los datasets se almacenan dentro de un archivo de datos de Microsoft Access con un límite de tamaño de 2 GB.
  • Geodatabases de ArcSDE: almacenados en una base de datos relacional con Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2, IBM Informix o PostgreSQL. Estas geodatabases multiusuario requieren el uso de ArcSDE y pueden no tener límite de tamaño y en cantidad de usuarios.

12. Modelo Digital del Terreno (MDT)

Definición: estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa continua. Este tipo de modelos sirven para representar fenómenos, cuya variación espacial se manifiesta de manera continua, como la variación altitudinal del relieve o la distribución de temperaturas o precipitaciones sobre la superficie terrestre, donde la continuidad espacial se produce sin saltos bruscos, de manera continua.

13. Estructura Arco-Nodo

Caracteres

El elemento fundamental es el arco. Donde el arco es una sucesión de líneas y segmentos que comienza en un nodo y termina en otro. Los nodos se marcan donde se produce la intersección entre líneas o donde una línea termina. Es la estructura más característica de los SIG vectoriales. En ella se especifican: las líneas que están conectadas. Los segmentos que delimitan un polígono. Los polígonos que son contiguos. La estructura arco-nodo define la topología partiendo del principio de que para cada arco (conjunto de segmentos rectos con una topología común) existe un nodo (punto en el que se juntan 3 o más arcos) de partida y uno de llegada.

Ventajas

No hay repetición de fronteras comunes entre polígonos La información topológica es explícitamente almacenada de forma independiente a la espacial, facilitando la búsqueda que requiera análisis de adyacencia, contenido y colectividad.

Inconveniente

Consiste en que la representación gráfica resulta menos rápida comparada con las que facilitan las estructuras no topológicas.

13.1. Estructura TIN (Triangulated Irregular Network)

Caracteres

Estructura de datos vectorial que se construye, a partir de los triángulos que unen puntos del espacio distribuidos irregularmente. La red de triángulos, interconectados entre sí, define una estructura vectorial del tipo de la estructura arco / nodo, donde los nodos quedarían concretados por los vértices de los triángulos.

Ventajas

La distribución regular de puntos tiene la ventaja de su gran simplicidad y de que la topología está implícita debido a la regularidad de la distribución. Se pueden incluir más puntos (mediante triángulos más pequeños) allí donde el relieve es más accidentado. No se da más importancia a ninguna dirección en particular debido a lo irregular de la red. Se pueden recoger los puntos críticos de la superficie (cimas, líneas de ruptura, de pendiente, talwegs, etc.).

Inconvenientes

No se adapta a las características del terreno, de manera que cuando éste es llano sobran puntos (no añaden ninguna información) pero cuando éste es accidentado faltan puntos. Se da gran importancia a las dos direcciones en que se disponen los puntos, pero sobre las otras direcciones los cálculos se hacen más difíciles. No se asegura que los puntos críticos del terreno estén recogidos en ella, por lo que la representación de una superficie se hace sin el necesario rigor.

14. Operadores And, Or, Not

14.1. Operador AND

El operador AND es la intersección de dos conjuntos. Por ejemplo aquellas entidades que pertenecen a ambos conjuntos A y B.

14.2. Operador OR

El operador OR es la unión de dos conjuntos. Por ejemplo aquellas entidades que pertenecen al conjunto A o al conjunto B.

14.3. Operador NOT

El operador NOT identifican aquellas entidades que pertenecen al conjunto A, pero no a B. Por ejemplo localiza registros que contienen el primer término pero no el segundo.

15. Tolerancia Snap o Alineación

16. Generalización

Procedimiento de simplificación del contenido temático o geométrico de un mapa.

17. Geometría Concentrada

17.1. Geometría Compartida

18. Modelo Vectorial vs. Modelo Raster

Modelo Vectorial

Ventajas
  • Genera una estructura de datos más compacta que el modelo raster.
  • Genera una codificación eficiente de la topología y, consecuentemente, una implementación más eficiente de las operaciones que requieren información topológica, como el análisis de redes.
  • El modelo vectorial es más adecuado para generar salidas gráficas que se aproximan mucho a los mapas dibujados a mano.
Desventajas
  • Es una estructura de datos más compleja que el modelo raster.
  • Las operaciones de superposición de mapas son más difíciles de implementar.
  • Resulta poco eficiente cuando la variación espacial de los datos es muy alta.
  • El tratamiento y realce de las imágenes digitales no puede ser realizado de manera eficiente en el formato vectorial.

18.1. Modelo Raster

Ventajas
  • Es una estructura de datos simple.
  • Las operaciones de superposición de mapas se implementan de forma más rápida y eficiente.
  • Cuando la variación espacial de los datos es muy alta el formato raster es una forma más eficiente de representación.
  • El formato raster es requerido para un eficiente tratamiento y realce de las imágenes digitales.
Desventajas
  • La estructura de datos raster es menos compacta. Las técnicas de comprensión de datos pueden superar frecuentemente este problema.
  • Ciertas relaciones topológicas son más difíciles de representar.
  • La salida de gráficos resulta menos estética, ya que los límites entre zonas tienden a presentar la apariencia de bloques en comparación con las líneas suavizadas de los mapas dibujados a mano. Esto puede solucionarse utilizando un número muy elevado de celdas más pequeñas, pero entonces pueden resultar ficheros inaceptablemente grandes.

19. Crear una Tabla o Capa de Eventos en ArcGIS

Crear una nueva carpeta. Conectar. Copiar a ella las capas de municipios y facerías. Abrir las capas de municipios y facerías en ArcMap.

19.1. Posibilidades de Trabajo con ArcGIS

a) Abrir como Shapefile

Bien se pueden abrir como shapefile desde la carpeta.

b) Bien una capa desde una nueva geodatabase. Para ello, creamos una nueva geodatabase en la carpeta, a la que llamaremos Eventos. Importar las capas de municipios y facerías. Creamos en Excel una tabla de datos con dos campos, encabezados por X e Y. Crear la tabla en Excel, abrir Excel. Construir un fichero con tres columnas ID, X, Y (estas tablas de eventos tienen que encabezarse por las coordenadas). Introducir los ID (1, 2, 3, 4) y los datos de coordenadas, en la X y la Y. Guardar la hoja de cálculo en la carpeta con la denominación, Eventos. ArcMap, para crear una capa de información de eventos o de puntos introducidos por coordenadas. ArcMap, Archivo, Añadir datos, agregar datos X e Y(pide el nombre de la tabla), buscar el fichero Eventos, seleccionar la primera hoja. Aparecen los campos X e Y. Le aplica el sistema de referencia de los .shp abiertos, aplicar, aceptar. (Si se importa una hoja Excel no reconocerá el campo ID. Si se importa una tabla de dBASE4 sí los reconocerá). Se ha creado una capa de eventos virtual. Ver la tabla de atributos. Sobre la capa de eventos en la Tabla de Contenidos, exportar a tu carpeta como .shp con el nombre CapaEventos. Abrir esta capa y borrar la capa virtual. Igualmente se puede exportar la tabla como clase de entidad a una geodatabase. Guardar el documento de mapa (mxd) como Ejercicios1_Nombre en la carpeta Ejercicios_1.

20) Unión de Excel a tabla de atributos en ArcGIs y como manipularla: crear una segunda hoja de cálculo en Excel. Campos: ID (registros: 1, 2, 4, 3), comercio (Supermercado, droguería, supermercado, joyería), empleados (5, 8, 3, 1), superficie (500, 650, 250, 120). En los textos no poner tildes ni utilizar guiones; sólo guiones bajos. Guardar el documento Excel con el nombre: Comercios en la carpetaEjercicios_2. Se puede trabajar el ejercicio 2 creando una nueva geodatabase. Nombre: PuntosComercio, e importando los .shp municipios y CapaEventos, con los mismos nombres de salida. Crear la unión entre las dos tablas: sobre la CapaEventos, botón derecho, uniones y relaciones. Unión, vamos a unir una tabla externa a la tabla de atributos. Elegir el campo (ID) para hacer la unión. Elegir la tabla externa cuyos datos se van a unir a la tabla de atributos, elegir el campo de unión (ID). Observar las tablas unidas. Si editamos la tabla, en el encabezamiento de los campos nos dice cuáles pueden modificarse y cuáles no. Guardar. Hacer permanentes los campos importados en la tabla: datos, exportar datos. Guardar la capa CapaEventos con el nombre CapaEventosComercio. Abrir la tabla de CapaEventos y observar los campos que tiene. Cerrarla. Desde CapaEventosComercioen la Tabla de Contenidos, volver a separar las tablas: uniones y relaciones, eliminar uniones. Guardar.

21) Reclasificar en ArcGIs una tabla de datos reduciendo el número de clases que habrá en la leyenda: en la capa de municipios, seleccionar el municipio Baztán. Seleccionar por localización, de la capa OCUPAC_Pol MCA_VE 2011_I, los usos de suelo de Baztán. Guardar la nueva capa como UsoSueloBaztán. Abrir la tabla de atributos de UsoSueloBaztán. Crear un nuevo campo en la tabla de atributos para hacer una reclasificación en 3 categorías de usos: agrícola, forestal, improductivo. Dejarvisible sólo la capa UsoSueloBaztán. Desde la Tabla de Contenidos, sobre esta capa, botón derecho, propiedades, campos: dejar visibles sólo los campos GRUPO, Shape Length y Shape Area. También se pueden desactivar los campos uno a uno desde la cabecera de cada campo, botón derecho, desactivar campo. En los dos casos, el sistema conservará los campos pero los mantendrá invisibles. Abrir la tabla: opciones, agregar campo (con la sesión de edición cerrada), crear un campo nuevo: UsoSuelo, de texto, longitud 30. Desde la cabecera del campo se pueden ver las propiedades del campo, botón derecho, propiedades (al final). Se puede hacer la operación abriendo la sesión de edición (menú Editor, comenzar la edición) o con el editor cerrado. Rellenar los registros haciendo una simplificación del campo uso: agrícola, forestal e improductivo, en la tabla: opciones, seleccionar por atributos. Seleccionar el campo GRUPO = cultivos herbáceos secano o GRUPO = cultivos herbáceos de secano regadío, o GRUPO = cultivos leñosos secano, o GRUPO = cultivos leñosos secano regadío (elegirlos del listado de valores). Quedan seleccionados los registros correspondientes. Seleccionar el campo UsoSuelo desde su cabecera, botón derecho, calculadora de campo. (Si tenemos cerrada la sesión de edición, nos dice que en modo no edición, la operación no tiene vuelta atrás. Introducir debajo de UsoSuelo = “agrícola”.Borrar selección, o desde el icono correspondiente de la barra de herramientas de la tabla (Borrar selección). Si el número de registros es muy alto, habrá que hacerlo en varias veces. Hacer la misma operación con los usos forestales, con el operador O (coníferas, coníferas frondosas, forestal no arbolado, frondosas). Calculate, UsoSuelo = “Forestal”. Borrar selección. La misma operación con improductivo, “no agrario”. Borrar selección. Clasificar la capa en función del campo UsoSuelo que hemos creado. Desde la Tabla de Contenidos, propiedades de la capa, simbología, categorías, valores únicos. En campo con valores escoger UsoSuelo. Añadir todos valores. Cambiar los colores, bosque en verde, agrícola en amarillo, improductivo en gris. En etiqueta, escribir lo que va aparecer en la leyenda: uso agrícola, uso forestal, uso no agrario. Guardar el documento mxd con el nombre: Ejercicio3Nombre en una carpeta nueva denominada Ejercicio3. Pasar de la vista de datos a la vista de composición de datos (desde la parte inferior de la pantalla). En la barra de herramientas, segundo icono por la derecha (cambiar la composición del mapa), elegir en Traditional Layouts, el modelo de hoja de mapa Letter Portrait.mxd. Poner el título: Usos de suelo en Baztán, 2015. Desde el menú archivo, exportar mapa, formato, jpg. Ponerle nombre: UsoSueloBaztán, resolución 300. Guardarlo en tu carpeta. Abrir el jpg guardado desde la carpeta Ejercicio3. Cerrarlo.

22) Digitalizar el nodo final de una línea, que sea capturado por otro vértice digitalizado anteriormente en otra línea en ArcGIs: crear una nueva carpeta con el nombre: Ejercicio4. Ir a la web Cartografía de Álava. Descargas, descargar un dxf: 113-III-4 a la carpeta. Descomprimirlo, sobre la pantalla de Álava, seleccionar cartografía E 1:10.000. Buscar la hoja (está en la zona de Salvatierra). Seleccionar la primera para descargar. A la izquierda aparecerán los formatos. Seleccionar el dxf. Guardarlo en disco, abrir, buscar tu carpeta. Coger el rar, descargar la ortofotografía 113-3-4. Jpg 1:10.000 (del mismo lugar que el dxf). Abrirla, guardar en la carpeta. Descargar al mismo directorio el fichero jgw (donde están el tamaño del píxel, la rotación y las coordenadas del punto superior izquierdo de la fotografía). Guardarla en la carpeta Ejercicio4. Abrir las polilíneas de dxf. Ver cómo coinciden las dos capas, una vectorial y otra raster, con el zoom. Así es como tiene que quedar la digitalización. Ahora introduciremos en una geodatabase los dos ficheros, para utilizarlos después en ArcMap. Ir a ArcCatalog. Menú vista, actualizar. Los iconos de las capas de archivos CAD son azules. El dxf aparece descompuesto en capas: textos, puntos, polígonos, polilíneas. Estas son las que se pueden exportar a .shp o geodatabase. Crear una geodatabase: Salvatierra. Importar a la geodatabase la fotografía. Si no tiene el sistema de referencia, se le puede dar dentro de la geodatabase. Importar datasets raster. Ver sus propiedades. Algunas se pueden editar para modificarlas, por ejemplo, el sistema de referencia. Importar a la geodatabase las capas que contiene el dxf (importar clase de entidad múltiple). Desde la Tabla de Contenidos, sobre la capa de polilíneas. Botón derecho, propiedades, campos (campos de la tabla y tipo de datos de cada campo). Doble clic en el dxf. ArcMap, abrir, desde la geodatabase Salvatierra la fotografía y el dxf. Ver en las propiedades del dxf, propiedades, fuente, el sistema de referencia. En la foto, en Propiedades, fuente, ver qué datos tiene. Con la capa de dxf visible solamente, ir a la tabla. Ver los campos. Vamos a seleccionar por el atributo color. Ir viendo a qué corresponde cada color. Para ayudarse, se puede ir poniendo y quitando la foto como fondo. Ejemplo: el 32 son las curvas de nivel, el 150 los arroyos, etc. En la capa dxf: seleccionar el color 150 en la tabla de atributos. Exportar los elementos seleccionados a la geodatabase Salvatierra como una nueva clase de entidades. Nombre: Riachuelos. Hay que tener cerrado ArcCatalog. Abrir Riachuelos. Dejar visible la foto y sobre ella Riachuelos. Ir seleccionando con el selector para ver cómo se ha digitalizado, es decir, lo que son las polilíneas (por tramos cortos, muchas veces separados). Editar la capa, editor (barra de herramientas), comenzar la edición, activar la alineación. Abrir la tabla de atributos para ir viendo las modificaciones. Modificar los finales de las líneas para que terminen donde comienza otro tramo. Seleccionar con la herramienta de edición una de las polilíneas que no sea contigua de la otra. Editar los vértices (en la barra del editor). Seleccionar con la herramienta de edición el nodo final. Salen los vértices (en verde) y el nodo final (en rojo). Con la herramienta de edición, moverlo hacia el comienzo del tramo de la línea siguiente. Así se conectan las líneas, pero siguen siendo distintas. Seleccionar los tramos conectados y ver los registros que les corresponden en la tabla. Nos puede interesar unir varios tramos. Guardar:Ejercicio4Nombre. Unir los tramos modificados de la capa Riachuelos, editor, seleccionar los tramos que se quieran unir (al menos dos), fusionar (en el menú editor). Tener la tabla abierta para ver cómo se modifican los registros seleccionados. Guardar.

23) Elaborar dos mapas de inmigración o de densidades de población referentes a dos años distintos y que tengan la misma leyenda y compararlos: crear una nueva carpeta,Ejercicios5_6 (para los dos ejercicios siguientes). ArcCatalog,crear en tu carpeta una geodatabase (MapaSpain). Importar a la geodatabase MapaSpain las capas: EspañaProvincia (carpeta España) y Portugal (carpeta Portugal) y nombres de salida: EspañaProvincias, Portugal.Crear en la geodatabase una nueva capa de líneas llamada LíneaCanarias (En la Tabla de Contenidos, sobre la geodatabase, botón derecho, nuevo. Nombre: LíneaCanarias). Guardar como Ejercicio5Nombre. Modificaciones:Portugal, unir las regiones. Procedimiento, abrir la tabla de atributos de Portugal. Buscar un campo que tenga un mismo valor para todos los registros (si no hubiese un campo con esta característica, se tiene que crear un campo nuevo y rellenarlo con el mismo valor). Ir a (ArcToolbox, herramientas de administración de datos, generalización, disolver), por el campo que contiene el mismo valor (ID). Input Features: Portugal, Output: PortugalUnido. Creará y añadirá a la Tabla de Contenidos una nueva capa con un solo polígono y por tanto un solo registro en la tabla. Eliminar de la Tabla de Contenidos la capa Portugal. Provincias de España, acercar las islas Canarias hacia el Suroeste de Cádiz. Procedimiento: editor, comenzar la edición, seleccionar (selector de la barra de editor: flecha negra), moverlas a la Península. Eliminar los campos de la tabla de atributos. Con el editor desactivado, desde la cabecera del campo, botón derecho, eliminar el campo. Hacer invisibles los campos salvo los 5 primeros: desde la Tabla de Contenidos, botón derecho, propiedades, campos, desactivar la pestaña a los campos. Aceptar. Crear dos pequeños polígonos en el Atlántico, como referencias mínima y máxima del recorrido de la variable, para la comparación de mapas de dos fechas distintas. Procedimiento: abrir el editor, comenzar la edición, buscar la capa objetivo (target). Con la herramienta de cuadrado, dibujar dos pequeños cuadrados. Abrir la tabla de atributos, rellenar el campo Name con: Falso máximo y Falso mínimo. LíneaCanarias: dibujar una línea de separación de las islas Canarias. Procedimiento: editor, seleccionar la capa LíneaCanarias. Con la herramienta de edición crear una línea con uno o dos vértices intermedios. Darle color negro (en la Tabla de Contenidos, botón derecho, pulsando sobre la línea). En Internet ir la web ine.es., INEbase. Escoger el entorno físico, territorio, principales resultados, densidad de población de las CCAA y provincias. Escoger Demografía y población. Explorar para obtener los datos provinciales más recientes de densidad de población, movimiento natural (tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo) y movimiento migratorio intra-estatal (variaciones residenciales interprovinciales) desde y hacia Álava, o cualquier otra provincia. Con cada una de las tablas que se quieran utilizar: seleccionar todo, copiar. Abrir un documento Excel, pegar en una de sus hojas de cálculo. Volver a copiar dentro del documento Excel la hoja donde se han pegado los datos. Pasar a otra hoja y pegar,pegado especial, valores. Poner nombre a la hoja en la pestaña inferior. Eliminar la primera hoja. Ver la ordenación que tienen las provincias, unas veces aparecen por orden alfabético, otras por orden de comunidades autónomas (éstas hay que eliminarlas), otras con el lugar que correspondía a Oviedo (Asturias), Logroño (La Rioja), Santander (Cantabria) y La Coruña (A Coruña). Conviene tener siempre en una hoja de cálculo los códigos numéricos correspondientes a los mapas que nos proporciona ArcGIs. Se pueden exportar a Excel las tablas de atributos, para tener el OBJETID y los nombres de las provincias para tener sus equivalencias con los del INE en una hoja de cálculo, y así poder ordenar los datos de varias maneras. En cualquier caso se han de ordenar todos los datos de acuerdo con el criterio que necesitemos. Se ha de construir una tabla conjunta de datos en una hoja de cálculo, en la que se correspondan el OBJETID con el nombre correcto de la provincia. Utilizar el documento Excel directamente o bien guardar la hoja de cálculo con todos los datos como dBASE4. Añadir la base de datos: DatosINEmodificación en la Tabla de Contenidos, sobre la capa España, botón derecho, uniones y relaciones, unión. Procedimiento: a) en la tabla de atributos, elegir el campo por el que se van a unir las tablas. b) Elegir la tabla que se va a traer (pulsar en la carpeta de la derecha). c) Elegir el campo de unión de esta tabla que se quiere importar. Abrir la tabla de atributos para ver los campos que ha añadido. Se pueden hacer mapas con ellos. Si se desea manipular los datos de la tabla que se ha importado es preciso exportar la capa con otro nombre, lo que guardará toda la tabla como la de atributos. Confeccionar los mapas: mapa de densidad: gama graduada monocromática. Hacer cinco intervalos. Explorar los métodos de clasificación y el histograma auxiliar. Mapas de migraciones interprovinciales (variaciones residenciales) desde otras provincias a Álava y de emigración desde Álava a otras provincias. Simbolizar con símbolos proporcionales (círculos). Utilizar dos procedimientos: a) uno por intervalos (con el fondo de color suave o en blanco): símbolos graduados. b) Otro con símbolos proporcionales a cada uno de los datos, con la opción símbolos proporcionales. En ambos casos, para poder compararlos, el recorrido de la variable tiene que tener un valor mínimo y máximo iguales en los dos mapas (utilizar para ello dos puntos ficticios en el caso de capas de puntos o dos polígonos si se trabaja sobre la capa de provincias, situados en el Atlántico, que se borrarán en el documento de mapa, layout). La leyenda que indica los números absolutos hay que añadirla manualmente. En los dos casos, etiquetar, por el número de migrantes, las cinco primeras provincias emisoras y receptoras. Después de hacer un mapa, Guardar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.