Análisis Técnico del Salto de Longitud
Aspectos Comunes a los Saltos
Desde el punto de vista físico, comparando un salto con el desplazamiento de un proyectil, el resultado de un salto depende de 3 factores:
- La velocidad inicial o de salida, con un componente horizontal que lo da la carrera y un componente vertical que lo da la batida.
- El ángulo de salida o de proyección.
- La altura del centro de gravedad en el vuelo.
Estos factores vienen condicionados por las 4 fases en las que se puede dividir un salto:
1. La Carrera
Se trata de realizar una carrera a la máxima velocidad controlable para poder batir en condiciones, de ese modo obtenemos el máximo componente horizontal.
2. La Batida
Transforma la carrera en salto, aporta al c.d.g. del saltador-a la velocidad de salida, el ángulo y la altura necesaria. Lógicamente en los saltos horizontales (longitud y triple) hay un predominio de la velocidad horizontal y en los verticales, sobretodo la altura, mayor componente vertical.
3. Vuelo
No es la parte más importante del salto, ya que una vez en el aire, sólo podemos, colocando adecuadamente extremidades, tronco y cabeza, extraer el máximo rendimiento de la trayectoria del c.d.g. Es en las 2 fases anteriores cuando se han determinado los parámetros físicos importantes ya indicados.
4. Caída
Es el momento en el que el saltador-a, entra en contacto con el foso o colchoneta, tiene el objetivo en los saltos horizontales de contactar lo más lejos posible del punto de batida equilibradamente y en los verticales evitar lesiones.
Salto de Longitud: 4 Fases
Carrera de Aproximación
Es una carrera similar a la de velocidad con la diferencia de que es más progresiva y además pretende alcanzar un máximo de velocidad controlable en un punto determinado. Técnicamente es similar, aunque quizás la elevación de rodillas sea más acentuada en la carrera de longitud y el tronco sea más vertical. La mirada va al frente y en ningún caso se mira a la tabla de batida. La longitud de la carrera varía según el atleta, estado de preparación, etc., oscila en experimentados entre 30 y 45 metros para hombres y 25 y 40 para mujeres.
3 Subfases:
- Puesta en acción: Puede ser desde posición estática del punto de referencia o con unos movimientos previos como pasos, saltos, dobles pasos, etc., lo importante es que se haga siempre igual para que el talonamiento sea perfecto.
- La progresión: A partir de la referencia se incrementan en los pasos la frecuencia y amplitud o ambas a la vez hasta que se incrementa progresivamente la velocidad. Normalmente se emplean en esta fase de 14 a 18 apoyos.
- La preparación para la batida: Se produce de forma instintiva un cambio de ritmo en los 2 últimos pasos, el penúltimo es más largo y el último es el más corto y rápido, esto permite un ligero descenso del c.d.g. lo que permitirá realizar la batida con más eficacia.
La Batida
Se trata de transformar toda la velocidad horizontal de la carrera en un salto hacia arriba y hacia delante. Podemos distinguir 3 subfases en la batida:
- Amortiguamiento: La rodilla llega casi extendida (170°) y la pierna forma un ángulo con el suelo entre 115 y 120°.
- Apoyo: El c.d.g. pasa a situarse en la vertical del pie de batida, se realiza una flexión de cadera, rodilla y tobillo para preparar la acción siguiente.
- Impulso: Extensión explosiva de la pierna de batida en sus articulaciones de tobillo, cadera, rodilla. La pierna libre va hacia delante y arriba, flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera. Los brazos continúan acción de tándem. El tronco vertical.
El Vuelo
Se inicia cuando el pie de batida abandona la tabla y termina cuando se toma contacto con la arena. Lo dividiremos en 3 fases:
- Despegue: Es una continuación aérea de la fase de impulso, marcando la posición para aprovechar la inercia creada hacia arriba y hacia delante. Se recorre aproximadamente un 10% de la trayectoria aérea.
- Suspensión: Significa el 85% de la fase de vuelo, es cuando se alcanza la máxima altura, el atleta realiza una serie de movimientos en el aire de los segmentos corporales para preparar la llegada a la arena. Según sean las acciones se habla de 3 técnicas básicas, los números hacen referencia al número de veces que las rodillas pasan por delante del c.d.g.
- Extensión: la pierna libre se relaja va hacia atrás, se coloca a la misma altura que la de batida, los brazos describen un movimiento hacia atrás con una flexión dorsal del tronco, posteriormente se realiza un “golpe de riñones” para preparar la caída.
- Natural o 1 y ½: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esta posición se produce la traslación.
- Tijera o 2 y ½: Se dan dos pasos en el aire marcados por la posición de la rodilla que se adelanta, hasta que al final se juntan para caer. Requiere coordinación de brazos y poderosa acción de los músculos abdominales.
- Adaptación: Adecuación para la caída, requiere flexión de tronco, extensión de piernas y brazos coordinados para que el c.d.g. no quede retrasado al tomar contacto con la arena.
Los saltadores de élite realizan algunos una técnica de 3 y ½, ya que sus características de velocidad y potencia se lo permiten.
La Caída
Se toma contacto con los talones y los pies a la misma altura. Tras contactar, se realiza una flexión de rodillas, para permitir el paso de la cadera hacia delante y de este modo no caer hacia atrás. Según estén juntos o separados los pies, se caerá hacia adelante o lateralmente.