Todas las entradas de: wiki

Fundamentos de Vinificación: Procesos Clave desde la Uva hasta la Crianza en Barrica

Procesos Iniciales y Fermentación

Depositar los mostos en cubas para que fermenten y su posterior estabilización.

Tras la fermentación, se deja al vino reposar para, a continuación, trasladarlo mediante trasiegos.

En algunos vinos blancos, se aplica frío antes de la fermentación. En los tintos, la maceración tiene lugar durante la fermentación alcohólica.

Los hollejos que quedan en la parte superior de la cuba de fermentación en los vinos tintos forman el sombrero.

Separar los escobajos de Seguir leyendo “Fundamentos de Vinificación: Procesos Clave desde la Uva hasta la Crianza en Barrica” »

Morteros y Lechadas: Propiedades, Tipos, Dosificación y Aplicación en Construcción

Definición y Características

El mortero es una mezcla de agregado fino (generalmente arena) y uno o varios aglutinantes. Para efectos de este manual, se considerarán los siguientes: el cemento Portland CPC 30 R y el mortero Maestro Holcim Apasco. Al mezclarse con agua, forman un material plástico con propiedades ligantes y adhesivas que, al fraguar, adquieren dureza y características de resistencia determinadas, de acuerdo con la proporción especificada.

La lechada es una mezcla formada a base Seguir leyendo “Morteros y Lechadas: Propiedades, Tipos, Dosificación y Aplicación en Construcción” »

Fundamentos de Mecanismos: Ruedas, Transmisión, Motores y Simulación

El Gran Invento: La Rueda y sus Aplicaciones

La rueda es, sin duda, uno de los mayores inventos de la humanidad. Las ruedas pueden acoplarse perpendicularmente a una barra rígida que definirá su punto de giro. Distinguimos entre:

  • Eje: Si la rueda gira a su alrededor.
  • Árbol: Si gira solidariamente con la rueda.

Los árboles pueden unirse a las ruedas de varias maneras:

Principios y Aplicaciones del Mecanizado de Alta Velocidad (MAV) en Ingeniería Mecánica

Mecanizado de Alta Velocidad (MAV)

Ventajas

  • Menor fuerza de corte.
  • Baja temperatura de corte y generación de calor.
  • Menor coeficiente de rozamiento general.
  • Menor coeficiente de rozamiento viruta-herramienta.
  • Mayor vida útil de la herramienta.
  • Reducción del tiempo de mecanizado y del coste global.
  • Mayor precisión de contornos.
  • Mejor calidad superficial.
  • Tolerancias dimensionales más precisas.

Material de la Herramienta en MAV

El material de la herramienta para MAV debe cumplir los siguientes requisitos: Seguir leyendo “Principios y Aplicaciones del Mecanizado de Alta Velocidad (MAV) en Ingeniería Mecánica” »

Fundamentos y Verificaciones Esenciales en Sistemas de Refrigeración

Comprobaciones de Elementos Eléctricos

Se debe realizar la verificación de:

  • El valor de los elementos de seguridad (fusibles, disyuntores, relés térmicos, etc.).
  • La alimentación eléctrica al equipo (tensión de suministro, monofásica o trifásica, valores correctos de voltaje, etc.).
  • La puesta a tierra o la conexión eléctrica a tierra de todos los elementos mecánicos y eléctricos, así como su conexión equipotencial.
  • La correcta sección de los conductores eléctricos, según el consumo que Seguir leyendo “Fundamentos y Verificaciones Esenciales en Sistemas de Refrigeración” »

Evaluación de Conocimientos sobre Fundamentos de Redes

Cuestionario: Conceptos Básicos de Redes

Nombre: __________________ Código: ____________


1. ¿Qué término describe un conjunto específico de reglas que determina el formato de los mensajes y el proceso de encapsulación utilizado para enviar los datos?

  1. Segmentación.
  2. Protocolo.
  3. Multiplexación.
  4. QoS.
  5. Reensamblaje.

2. ¿Cuál de estas opciones está asociada con la capa 4 del modelo OSI?

  1. IP.
  2. TCP.
  3. FTP.
  4. TFTP.

3. ¿Para qué se utiliza HTTP?

  1. Resolver nombres de internet en direcciones IP.
  2. Proporcionar acceso Seguir leyendo “Evaluación de Conocimientos sobre Fundamentos de Redes” »

Inecuaciones y Relaciones: Conceptos Clave y Ejemplos Prácticos

Representación en la Recta Numérica

Las soluciones de las inecuaciones se pueden representar en la recta numérica.

Si el signo es < o >, usamos un círculo abierto (sin incluir el número).

Si el signo es ≤ o ≥, usamos un círculo cerrado (incluyendo el número).

Ejemplo:

Para x > 2, en la recta numérica marcamos un círculo abierto en 2 y una flecha hacia la derecha.

Para x ≥ -2, usamos un círculo cerrado en -2 y una flecha hacia la derecha.

Resolución de Inecuaciones con Fracciones Seguir leyendo “Inecuaciones y Relaciones: Conceptos Clave y Ejemplos Prácticos” »

Dominando el Salto de Longitud: Técnica, Fases y Entrenamiento

Salto de Longitud: La Guía Definitiva

El salto de longitud, junto con el triple salto, son los únicos saltos de tipo horizontal en atletismo. Los competidores, tanto hombres como mujeres, corren a toda velocidad por una pista de aceleración y saltan desde un listón hacia un banco de arena.

Área de Competición

A continuación, se describe la ubicación y los elementos que componen el área de competición:

Técnicas de Supervivencia: Fuego, Agua, Refugio y Alimentación en la Naturaleza

Técnicas Esenciales de Supervivencia en la Naturaleza

Lo mejor es no cometer la torpeza de no llevar una reserva de cerillas o un mechero. Pero si nos vemos sin estos medios convencionales para encender un fuego existen otros sistemas improvisados, unos sencillos y efectivos y otros más complicados si no tenemos práctica.

Encender Fuego con Métodos Improvisados

Las lentes

Una lupa o las lentes de una cámara fotográfica, los prismáticos o determinadas gafas son un medio muy efectivo para encender Seguir leyendo “Técnicas de Supervivencia: Fuego, Agua, Refugio y Alimentación en la Naturaleza” »

Fundamentos de Química: Método Científico, Materia, Energía, Mezclas y Modelos Atómicos

Fundamentos de Química: Método Científico, Materia, Energía, Mezclas y Modelos Atómicos

El método científico es un conjunto de pasos y normas que se siguen para investigar y generar conocimiento. Se basa en la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación.

Características del Método Científico

    • Es un proceso sistemático y riguroso
    • Permite generar conocimiento objetivo
    • Garantiza la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados