Todas las entradas de: wiki

Evaluación de Conocimientos sobre Fundamentos de Redes

Cuestionario: Conceptos Básicos de Redes

Nombre: __________________ Código: ____________


1. ¿Qué término describe un conjunto específico de reglas que determina el formato de los mensajes y el proceso de encapsulación utilizado para enviar los datos?

  1. Segmentación.
  2. Protocolo.
  3. Multiplexación.
  4. QoS.
  5. Reensamblaje.

2. ¿Cuál de estas opciones está asociada con la capa 4 del modelo OSI?

  1. IP.
  2. TCP.
  3. FTP.
  4. TFTP.

3. ¿Para qué se utiliza HTTP?

  1. Resolver nombres de internet en direcciones IP.
  2. Proporcionar acceso Seguir leyendo “Evaluación de Conocimientos sobre Fundamentos de Redes” »

Inecuaciones y Relaciones: Conceptos Clave y Ejemplos Prácticos

Representación en la Recta Numérica

Las soluciones de las inecuaciones se pueden representar en la recta numérica.

Si el signo es < o >, usamos un círculo abierto (sin incluir el número).

Si el signo es ≤ o ≥, usamos un círculo cerrado (incluyendo el número).

Ejemplo:

Para x > 2, en la recta numérica marcamos un círculo abierto en 2 y una flecha hacia la derecha.

Para x ≥ -2, usamos un círculo cerrado en -2 y una flecha hacia la derecha.

Resolución de Inecuaciones con Fracciones Seguir leyendo “Inecuaciones y Relaciones: Conceptos Clave y Ejemplos Prácticos” »

Dominando el Salto de Longitud: Técnica, Fases y Entrenamiento

Salto de Longitud: La Guía Definitiva

El salto de longitud, junto con el triple salto, son los únicos saltos de tipo horizontal en atletismo. Los competidores, tanto hombres como mujeres, corren a toda velocidad por una pista de aceleración y saltan desde un listón hacia un banco de arena.

Área de Competición

A continuación, se describe la ubicación y los elementos que componen el área de competición:

Técnicas de Supervivencia: Fuego, Agua, Refugio y Alimentación en la Naturaleza

Técnicas Esenciales de Supervivencia en la Naturaleza

Lo mejor es no cometer la torpeza de no llevar una reserva de cerillas o un mechero. Pero si nos vemos sin estos medios convencionales para encender un fuego existen otros sistemas improvisados, unos sencillos y efectivos y otros más complicados si no tenemos práctica.

Encender Fuego con Métodos Improvisados

Las lentes

Una lupa o las lentes de una cámara fotográfica, los prismáticos o determinadas gafas son un medio muy efectivo para encender Seguir leyendo “Técnicas de Supervivencia: Fuego, Agua, Refugio y Alimentación en la Naturaleza” »

Fundamentos de Química: Método Científico, Materia, Energía, Mezclas y Modelos Atómicos

Fundamentos de Química: Método Científico, Materia, Energía, Mezclas y Modelos Atómicos

El método científico es un conjunto de pasos y normas que se siguen para investigar y generar conocimiento. Se basa en la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación.

Características del Método Científico

    • Es un proceso sistemático y riguroso
    • Permite generar conocimiento objetivo
    • Garantiza la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados

Preguntas y Respuestas Clave sobre Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas esenciales sobre instalaciones hidráulicas y sanitarias, abarcando desde los componentes básicos hasta consideraciones de diseño y normativas.

Fundamentos de Tuberías y Flujo

1.- ¿Cómo se denominan a las pérdidas causadas por la rugosidad de las paredes en una tubería y qué factores influyen en ello?

R= Las pérdidas causadas por la rugosidad de las paredes en una tubería se denominan *pérdidas por fricción*. Los factores que influyen Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias” »

Estudio de Mecánica de Suelos: Claves para Cimentaciones Exitosas

Aspectos Clave en un Estudio de Mecánica de Suelos para Cimentaciones

Un estudio de mecánica de suelos es fundamental para el diseño y construcción de cimentaciones seguras y eficientes. A continuación, se detallan los aspectos más importantes a considerar:

  1. Conocimiento del Proyecto y Ubicación: Definir el tipo de proyecto y su ubicación es crucial. Las cartas geológicas y el historial de la zona (ej., Earth Engine) pueden proporcionar información valiosa para determinar el tipo de cimentación Seguir leyendo “Estudio de Mecánica de Suelos: Claves para Cimentaciones Exitosas” »

Sucesos Aleatorios, Probabilidad y Muestreo Estadístico: Conceptos Clave

Sucesos Aleatorios y Operaciones con Sucesos

Suceso complementario. Dentro de las operaciones con sucesos, cabe diferenciar:
  1. Suceso contenido en otro: Dados 2 sucesos A y B de un experimento aleatorio, diremos que el suceso A está incluido en B, si cada elemento perteneciente a A también pertenece a B. Es decir, siempre que ocurre A ocurre B.

  2. Igualdad de sucesos: Dados dos sucesos A y B de un experimento aleatorio, diremos que son iguales si siempre que ocurre el suceso A también ocurre el suceso Seguir leyendo “Sucesos Aleatorios, Probabilidad y Muestreo Estadístico: Conceptos Clave” »

Métodos de Estimación Geoestadística: Estimadores Lineales y Fundamentos de Kriging

Estimación Geoestadística: Estimadores Lineales

La estimación busca predecir el valor de una variable regionalizada (como ley, dureza, densidad, etc.) en un sitio sin muestrear, utilizando datos cercanos (por ejemplo, de sondajes). El valor estimado en un sitio sin datos se calcula como una combinación lineal ponderada de los datos disponibles en su vecindad.

Las características de los estimadores lineales dependen de varios factores:

Propiedades Hídricas y Mecánicas de los Suelos: Ensayos de Laboratorio

Ascensión Capilar del Agua en Suelos: Ensayo en Arena Seca

Los poros del suelo son irregulares. El agua ascenderá mejor por unos que por otros. Si la red de poros se comunica abajo con agua, se satura su parte inferior y la parte superior la ocupan los huecos más pequeños (los grandes llenos de aire).

Ensayo de Ascensión Capilar en Arena Seca:

  1. Se vierte arena en un tubo vertical con una malla perforada en el fondo.
  2. Fondo en contacto con agua.
  3. Por ascensión capilar, la arena se satura (color oscuro) Seguir leyendo “Propiedades Hídricas y Mecánicas de los Suelos: Ensayos de Laboratorio” »