Flexión lumbar: 50° Flexión Dorsal: 35° (30°-40°) Extensión lumbar: 15° Extensión Dorsal: 20°-25° Rotación T-L: 35° Columna Dorsal: 30° Columna Lumbar: 5°
Articulación Lumbosacra
Inclinación con respecto a la horizontal de 30° (Ángulo lumbosacro).
- El eje de la vértebra L5 y el eje sacro forman un ángulo promedio de 140°.
- Sus características articulares son similares a las del nivel lumbar.
- Los ligamentos:
- a) Iliolumbar.
- b) Lumbosacro.
Músculos Estabilizadores
Músculos Estabilizadores Locales (Lumbar)
- M. Transverso abdominal.
- M. Multífido lumbar profundo (MTLP). En conjunto con los rotadores e intertransversos, controlan el movimiento segmentario y actúan como estabilizadores espinales.
- Fascículos posteriores del psoas mayor. Estabilizan en forma segmentaria.
Músculos Estabilizadores Globales (Lumbar)
- M. Oblicuo interno (OI).
- M. Oblicuo externo (OE).
- M. Erectores espinales (EEs). Generan fuerzas externas para controlar el rango de movimiento. Estas fuerzas no son constantes, sino que se generan dependientes del movimiento solicitado.
Intertransverso y Rotadores
- Menor sección transversal.
- Brazo palanca inadecuado.
- Ricos en husos musculares.
- En realidad son transductores de longitud, y por lo tanto los sensores de posición, al percibir la posición de cada unidad de movilidad de la columna.
M. Iliocostal
M. Recto anterior del abdomen (RAA). Trabajan concéntricamente para generar fuerza y velocidad, y excéntricamente para desacelerar las cargas elevadas.
Importancia Mecánica de la Fascia Toracolumbar
- Generadora de energía elástica que se acumula en flexión y se libera en extensión.
- Disminuye en un 31% la carga que debe soportar la columna.
Estabilidad por Medio de Faja Abdominal – Toracolumbar
- Una disminución de un 10% de la función muscular representa un aumento de 60% de la tensión que soportan los ligamentos posteriores.
- Por tanto, la debilidad muscular de la región abdominal representa un desequilibrio posterior que aumenta la lordosis (obesidad y embarazo).
- Es imprescindible mantener el equilibrio de los grupos musculares.
Cámara Hidroaérea como Elemento Estabilizador
La tensión de la musculatura abdominal comprime la cámara hidroaérea y convierte la columna dorsolumbar en una estructura mucho más rígida.
Lumbar Flexión Anterior: Componentes
- La vértebra se balancea sobre el núcleo.
- Facetas se deslizan arriba – 40% del desplazamiento.
- El disco es cargado y se abulta anteriormente.
- El disco posterior se tensa y se pone cóncavo.
- El núcleo se deforma posteriormente.
- Aumenta el espacio foraminal en el sentido vertical.
- Movimiento limitado por ligamentos posteriores, disco y miofascia.
- Precauciones: coloca gran carga sobre la parte posterior del disco, agravando previos daños o rupturas y pudiendo producir la extrusión de éste.
Lumbar Extensión: Componentes
- Vértebra se balancea sobre el núcleo.
- Faceta se desliza hacia abajo hasta tocar la lámina.
- El disco posterior es cargado y abultado.
- El disco anterior se tensa.
- La vértebra superior se desliza hacia atrás.
- El espacio foraminal disminuye en sentido AP y vertical.
Lumbar Inclinación Lateral
- El disco se carga en el lado de la concavidad.
- El disco se tensa del lado de la convexidad.
- Los procesos cigapofisiarios se deslizan en forma desigual, se abre en lado convexo.
Rotación
- La faceta del lado opuesto a la dirección de la rotación hace de fulcro.
- La faceta del mismo lado se abre en distracción.
- El disco es comprimido producto del torque.
Acetábulo (Cotilo)
Se orienta hacia abajo, adelante y afuera, formando un ángulo de 30-40° con el plano transverso.
Labrum Acetabular: Función
- Aumenta la profundidad de la cavidad acetabular.
- Estabiliza la articulación coxofemoral sin disminuir su movilidad.
- Aumenta la superficie de contacto.
Amplitud de Movimiento en Flexión
Su amplitud depende: (120° a 140°):
- La flexión de la rodilla ↑ Flexión de cadera.
- Grado de la lordosis lumbar ↑ Aplanamiento de la lordosis lumbar, por retroversión pélvica.
- Aproximación tejidos blandos Asociado a sobrepeso. Neumann habla de 80° con rodilla extendida y 120° con rodilla flexionada.
Amplitud de Movimiento en Extensión
Su amplitud depende: 20°
- Tensión del ligamento Iliofemoral Limita por tensión.
- Extensión de rodilla ↑ Acción M. IT y G. Mayor.
- Flexión de rodillas: aumenta tensión del cuádriceps (recto femoral).
- Lordosis lumbar Su aumento favorece la extensión, por la anteversión de la pelvis (tensión del psoas ilíaco).
Amplitud de Movimiento en Abducción
Abducción real es de 40° a 45°, sin embargo, se puede observar 90° producto de una báscula pélvica.
- El movimiento es limitado por los ligamentos anteriores (pubofemoral) y los músculos aductores.