REFLEXIÓN DE LA LUZ:
Ley de la reflexión: Los rayos incidente y reflejado y la normal son coplanarios. -Segunda Ley de la reflexión: Los ángulos de incidencia (alfa) y de reflexión (B´) son iguales.
Se produce reflexión cuando la luz rebota en la superficie que separa dos medios no absorbentes, uno de los cuales es opaco.
REFRACCIÓN DE LA LUZ:
-Primera Ley de la refracción: Los rayos incidente y refractado y la normal son coplanarios. -Segunda Ley de la refracción (Snell): n1.Seni=n2.Senr
ÁNGULO LÍMITE Y REFLEXIÓN TOTAL: Ángulo límite es el máximo ángulo con el que incide un rayo luminoso desde un medio con índice de refracción: n1 para que se produzca rayo refractado cuando la luz pasa a otro medio, con índice de refracción: n2, tal que: n1>n2. Cuando la luz pasa de un medio a otro menos refringente existe un ángulo límite, que es el mayor ángulo de incidencia posible para que se produzca refracción. Aplicando la Ley de Snell: n1.SenL=n2.Sen90º—-L=Arcsen n2/n1 (ángulo límite).
Si n este caso (n2<n1) la luz incide sobre la superficie de separación con un ángulo de incidencia superior al ángulo límite no se produce refracción y únicamente se refleja.
Si la luz pasa de un medio a otro más refringente (n2>n1) el rayo refractado se acerca a la normal, por lo que siempre hay refracción, no existe ángulo límite y no puede darse reflexión total.
IMAGEN REAL E IMAGEN VIRTUAL: Una imagen real se forma al cruzarse los rayos reflejados -o refractados-, pudiéndose recoger en una pantalla, mientras que una imagen virtual se obtiene al cruzarse las prolongaciones de los rayos reflejados -o refractados-, y no se puede recoger en una pantalla.
MIOPÍA: Es un defecto del ojo que se produce cuando el cristalino no enfoca sobre la retina los rayos paralelos procedentes de un objeto lejano, sino que la imagen se forma delante de la misma. Por consiguiente, un miope ve los objetos lejanos borrosos.
HIPERMETROPÍA: Los rayos de luz procedentes de un objeto próximo al ojo se enfocan en un punto situado detrás de la retina. Por consiguiente, los hipermétropes ven borrosos los objetos próximos al ojo. Para corregirla se usan lentes convergentes, que convergen los rayos de luz lo suficiente como para que el sistema óptico córnea/cristalino pueda hacerlos converger en la retina.
ASTIGMATISMO: Es un defecto de la esfericidad de la córnea o del cristalino, lo que se traduce en que la imagen de un punto es un trazo. Es el único de los defectos aquí estudiados que no es esférico y por tanto requiere unas lentes especiales. Se corrige con lentes cilíndricas.
PRESBICIA: El ojo al envejecer pierde flexibilidad o poder de acomodación, por lo que ve mal los objetos cercanos. Se corrige con lentes convergentes.
MARXWELL:
En 1865, el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
HUYGENS
Formula una teoría ondulatoria de la luz en la que la considera una onda mecánica semejante al sonido y por tanto longitudinal. Para su propagación necesitaba un medio al que llamó éter, que llena todo el espacio y se deforma al paso de la onda luminosa. Para Huygens, “cada punto alcanzado por la onda luminosa actúa como centro emisor de ondas secundarias. Y la onda principal es la envolvente de todas esas ondas secundarias”. Éste es el llamado principio de Huygens.
Teoría Corpuscular de Newton
En 1671, Isaac Newton publica la teoría corpuscular de la luz, que considera que la luz está formada por partículas materiales muy pequeñas llamadas corpúsculos, que son lanzados gran velocidad por los cuerpos emisores de luz y que se desplazan en línea recta (debido a la inercia que tienen) en todo medio transparente y homogéneo.Según Newton, el fenómeno de la visión se produce cuando estos corpúsculos chocan contra la retina de los ojos, y los distintos colores que percibimos son debidos a que estos corpúsculos tienen distinta masa.
El experimento de Young, más conocido como el experimento de la doble rendija, lo realizó en 1801 Thomas Young, buscando entender más sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz. Lo que hizo fue comprobar un patrón de interferencias en la luz que procedía de una fuente lejana que se difractaba al pasar por dos rendijas. Todo ello ayudó a dar forma a la teoría ondulatoria de la luz.
a) El ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de reflexión. Falso, ya que de acuerdo con la segunda ley de reflexión, esos dos ángulos son iguales.
b) Los ángulos de incidencia y de refracción son siempre iguales. En general es falso. Según la ley de Snell, al ser n1=n2 los ángulos son distintos. Tan solo en el caso de incidencia normal los ángulos de incidencia y refracción coinciden.
c) El rayo incidente, el reflejado y el refractado están en el mismo plano. Verdadero, pues es justo lo que establecen las primeras leyes de la reflexión y la refracción: esos tres rayos y la normal están en el mismo plano
d) Si n1 > n2 se produce reflexión total para cualquier ángulo de incidencia. Falso, únicamente se produce reflexión total cuando el ángulo de incidencia supera al ángulo límite: L.
Snell:
es una fórmula útilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios de propagación de la luz con índice de refracción distinto.