Definición y Características del Hormigón
Para definir un tipo de hormigón, es necesario considerar los siguientes conceptos clave:
Hormigón en Masa vs. Hormigón Armado
La principal diferencia radica en su uso: el hormigón armado se emplea en cimentaciones y estructuras, mientras que el hormigón en masa se utiliza como relleno.
Resistencia a Compresión
Determinar la resistencia de un hormigón después de 28 días es crucial. La norma establece ensayos de control de calidad, que pueden ser:
- Control estadístico
- Control al 100%
- Control indirecto
Estos ensayos suelen involucrar el uso de probetas.
Consistencia
La consistencia se refiere a la facilidad de puesta en obra del hormigón y depende de la relación agua/cemento. Existen cuatro tipos:
- Seca
- Plástica
- Blanda
- Líquida
Es fundamental verificar la consistencia antes de su uso en obra, utilizando el cono de Abrams.
Tamaño Máximo del Árido
El tamaño máximo del árido varía según el tipo de hormigón (en masa o armado) y su finalidad. Los áridos pueden ser rodados o de machaqueo.
Tipo de Cemento
Se debe especificar el tipo de cemento, haciendo referencia a su composición y clase o categoría según su resistencia.
Tipo de Ambiente de Exposición
La exposición del hormigón a diferentes ambientes influye en la corrosión de las armaduras. Se distinguen varias clases:
- Clase no agresiva (Clase I)
- Clase normal (Clase II)
- Clase marina (Clase III)
- Cloruros de origen diferente al marino (Clase IV)
En resumen, para describir un tipo de hormigón, se debe especificar: si es en masa o armado, su resistencia, consistencia, tamaño máximo del árido, tipo de cemento y clase de exposición.
Aditivos y Adiciones
Los aditivos son productos que modifican las características del hormigón durante el amasado. En hormigones armados y pretensados, está prohibido el uso de cloruro cálcico. Los aditivos deben transportarse evitando su contaminación.
Las adiciones son materiales inorgánicos que se añaden al hormigón. Algunos tipos de aditivos son:
- Aceleradores de fraguado (cloruro sódico, cloruro de calcio, bases alcalinas, sales)
- Retardadores de fraguado
- Plastificantes
- Aireantes
- Impermeabilizantes
- Otros
Durabilidad del Hormigón
El hormigón debe garantizar las prestaciones mecánicas previstas en el proyecto. Los factores que afectan su durabilidad son:
Acciones y Fenómenos
Esfuerzos Mecánicos
- Compresión: El hormigón es capaz de soportar cargas, especialmente a compresión.
- Tracción: Tiene baja resistencia a tracción, por lo que no se considera en piezas armadas sometidas a flexión o tracción pura.
- Abrasión
Acciones Físicas
- Movimientos Térmicos
- Fuego: Tiene un buen comportamiento.
- Heladas: Debe tener suficiente aire ocluido para que el agua se expanda al congelarse sin dañar el hormigón.
Acciones Químicas
- Relación aire-gases
- Suelos, terrenos y aguas agresivas
- Líquidos agresivos
- Sales de deshielo
- Corrosión de armaduras
Retracción y Fisuración
- Retracción plástica: Causada por el secado brusco del hormigón. Se evita con riego continuo.
- Retracción hidráulica: Ocasionada por la reducción de volumen de los productos hidratados. Se evita con una adecuada elección y dosificación del cemento.
La dosificación del hormigón, la relación agua/cemento, el desarrollo del calor de hidratación, la densidad y disposición de armaduras, la correcta puesta en obra y la esbeltez de la pieza hormigonada influyen en la fisuración.
Propiedades Mecánicas y de Durabilidad
- Resistencia a la compresión
- Resistencia a la tracción
- Módulo de elasticidad
- Fluencia
- Aislamiento térmico
- Permeabilidad
Armaduras en el Hormigón
Armaduras Pasivas
Son de acero y se dividen en:
- Barras corrugadas
- Mallas electrosoldadas
- Armaduras básicas electrosoldadas en celosía
Se identifica el tipo de acero y el fabricante con el código Incio-País-Fabricante. Todos los aceros actuales son soldables mediante:
- Soldeo a tope por resistencia eléctrica
- Soldeo a tope por arco eléctrico
- Soldeo a tope con cordones longitudinales
Armaduras Activas
Son de acero de alta resistencia y se utilizan para introducir la fuerza del pretensado. Sus elementos constituyentes pueden ser: alambres, barras o cordones.