Incisivos
Funciones
- Cortar la comida.
- Pronunciación correcta de las palabras.
- Soporte del labio.
- Ayudar a guiar la mandíbula en sentido posterior.
Morfología
4 caras y 1 borde.
Evolución
A partir de 4 lóbulos:
- 3 vestibulares (3 mamelones).
- 1 lingual (cíngulo).
Periquimatias: finas líneas horizontales en la superficie de la corona cerca de la parte cervical.
Rasgos de Arcada
- En I.Mx. los bordes incisales son labiales a la línea del eje radicular.
- En I.Md. los bordes incisales son linguales o en la línea del eje radicular.
- Los I.Md. son:
- Más pequeños y parecidos entre sí.
- Raíces más pequeñas.
- Más planos en las superficies proximales.
- Coronas y raíces más anchas VL que MD.
- Zonas de contacto más cercanas al borde incisal.
- Superficies linguales más lisas.
- La atrición de los bordes causa un desgaste diferente:
- I.Md. el borde se inclina hacia labial.
- I.Mx. el borde se inclina hacia lingual.
Caninos
Funciones
- Soportar labios y músculos faciales.
- Cortar y desgarrar comida.
- Dientes de anclaje de prótesis.
Rasgos de Arcada
- En Mx. la cúspide es vestibular al eje radicular.
- En Md. la cúspide es lingual al eje radicular.
- En Mx. las cúspides son de 105º (más agudas).
- En Md. las cúspides son de 120º.
- El canino Md es más estrecho MD.
- El reborde vestibular y el cíngulo más desarrollados en Mx.
- Cíngulo de Md distalizado (tienen torsión distolingual).
- Raíces más largas en Mx.
- Corona proporcionalmente más larga en Md.
Rasgos de Clase
- Dientes más largos con las raíces más largas.
- Reborde vestibular vertical.
- Pendiente cuspídea distal > mesial.
- Tamaño de la corona: VL > MD.
*Al extraer un canino se pierde la guía canina (el canino superior ocluye con distal del canino inferior y con mesial del primer premolar inferior, de ambos lados).
*Es el diente más largo de la boca.
*Es el diente más estable, el último que se pierde.
Similitudes con los Incisivos
- Zona de contacto mesial más incisal que el distal.
- Cara proximal en forma de cuña.
- Crestas de la curvatura vestibular y lingual en el tercio cervical.
Canino Maxilar
- Cíngulo centrado.
- Raíz más larga de todos los dientes. Depresiones radiculares en M y D.
- Ápex a distal.
- Cúspide es vestibular al eje radicular. Punta cuspídea: desviada a V y M.
- Reborde marginal mesial (más largo que distal). Reborde lingual más llamativo.
- 2 fosas linguales: M y D.
Canino Mandibular
- Corona distal y contorno más simétrico. Dimensiones VL > MD.
- Cíngulo distal a la línea del eje radicular o centrado. Raíz más corta que C.Mx.
- Depresiones radiculares en M y D (más profunda). Ápex recto.
- Cúspide es lingual al eje radicular. Borde incisal: curvatura distolingual.
- Rebordes y fosas linguales: poco desarrollados. Superficie lingual lisa. Reborde marginal mesial, distal y lingual.
- Reborde vestibular menos llamativo.
Maxilares
- Cúspide vestibular al eje radicular.
- Cúspides más agudas (105º).
- Cíngulo más desarrollado y centrado.
- Reborde vestibular.
- Raíces más largas de todos los dientes.
Mandibulares
- Cúspide lingual al eje radicular.
- Cúspides más obtusas (120º).
- Superficie lingual más lisa.
- Cíngulo desviado a distal.
- Borde incisal con torsión distolingual.
- Corona proporcionalmente más larga.
- Contorno mesial de la corona en línea con la raíz.
- Canino mandibular más estrecho M-D.
Premolares
Rasgos de Arcada
- En Mx. la cúspide vestibular > lingual. Lingual mesializada.
- En Md. cúspide vestibular >> lingual. Lingual centrada.
- Prominencia del reborde vestibular en Mx.
- Mx. rectangulares VL > MD.
- Md. cuadrados VL = MD.
*Lóbulos de desarrollo:
- 1º y 2º Mx y 1º Md: 4 lóbulos (3V y 1L).
- 2° Md: desde 5 lóbulos (3V y 2L).
Número de Lóbulos de Desarrollo
- 1º y 2º PM. Mx. – 1er PM.Md: 4 lóbulos: 3 vestibulares y 1 lingual.
Lóbulo lingual
- En dientes anteriores, forma el cíngulo.
- En PM forman una cúspide lingual.
- 2º PM. Md. Tricuspídeo: Vestibulares y 2 linguales.
Algunas Similitudes entre Premolares y Dientes Anteriores
- Terminología de Superficies Dentales:
- Cara vestibular y bucal.
- Superficie oclusal en vez de borde incisal.
- Cúspides Oclusales: 2 al menos, vestibular y lingual.
- Rebordes Marginales: horizontales.
- Longitud de la Corona: más cortas.
- Zonas de Contacto: más cervicales y más anchas.
- Cresta de Curvatura: más hacia oclusal.
- Raíces: más cortas que caninos, semejante a incisivos.
1º Premolar Maxilar
(más ancho y largo que el 2º PMx)
- Corona pentagonal (cara oclusal hexagonal y asimétrica).
- 2 cúspides: vestibular (mayor y desviada a distal) y lingual (desviada a mesial). Reborde cuspídeo M > D (más largo).
- 2 raíces: vestibular (más larga) y lingual.
- 2 cóndilos pulpares (incluso cuando a veces hay una sola raíz).
- Reborde marginal mesial (más oclusal que RMD).
Surcos
- Surco central.
- Surco de desarrollo central.
- Surco marginal M (97%).
- Surco marginal D.
2º Premolar Maxilar
- Corona pentagonal (cara oclusal rectangular, oval y simétrica).
- 2 cúspides: vestibular y lingual.
- Reborde marginal mesial (más oclusal que RMD).
- Depresión mesial en la corona y la raíz en la cara proximal: concavidad mesial.
- Gran convergencia a lingual.
- Reborde vestibular más llamativo.
- 2 fosas triangulares: mesial y distal.
- Fosa mesial: surco MV y surco ML.
- Fosa distal: surco DV y surco DL.
- Reborde cuspídeo D > M (más largo).
- 1 raíz (2ª raíz más larga después del C.Mx) y 1 ó 2 conductos.
- Reborde vestibular menos llamativo.
- 2 fosas triangulares: mesial y distal (pequeñas).
- Surco central: más corto que en el 1º PMx pero con más surcos suplementarios.
1º Premolar Mandibular
- Corona pentagonal (corta y asimétrica).
- Inclinada a lingual (siendo más llamativa que en el 2º PMn).
- 2 cúspides: vestibular (110º casi en el centro de corona) y lingual.
- CV cara proximal: en línea al eje. Cara oclusal: centrada.
- Reborde marginal mesial (más cervical que RMD).
- Reborde vestibular: más llamativo.
- Reborde transverso: más llamativo.
- Escotaduras de los rebordes cuspídeos (MV más frecuente).
- Zonas de contacto: distal más oclusal que mesial (exclusivo).
- 1 raíz (más corta que el 2º PMn). Ápex más puntiagudo. Depresiones M y D (más profunda).
- Convergencia a lingual sobre todo en mesial.
- Fosas: mesial y distal circulares con una fóvea.
- 3 surcos: mesial, distal y ML.
2º Premolar Mandibular
- Corona más cuadrada.
- Escotadura del reborde cuspídeo (DV).
- 1 raíz (más larga que el 1º PMn). Ápex más romo. Depresión en D.
En la Cara Lingual
- Estrechamiento hacia L excepto en tricúspideo.
- Cúspide L > que en el 1º PMn (mesial al eje radicular).
En Variante Tricuspídea
- 2 cúspides: MV > D.
- Surco lingual.
En la cara proximal: cúspide lingual coincide con la superficie lingual de la raíz.
Tanto con 2 cúspides como con 3 cúspides:
- Reborde marginal mesial (más oclusal que RMD).
- Reborde vestibular: más prominente.
Cara Oclusal
- 2 cúspides (V-L).
- 2 rebordes triangulares.
- 1 reborde transverso.
- 2 fosas: mesial y distal circulares.
- 1 surco central.
Molares
1º Molar Maxilar
- Dientes maxilares con coronas más grandes.
- Convergencia de la corona a distal.
- 4 cúspides: MP > MV > DV > DP > Carabelli (pequeña CP en cúspide MP).
- 3 raíces muy divergentes:
- MV.
- DV.
- Palatina (3ª raíz más larga después de 2º PMx y C.Mx).
- Sobresale por fuera de los límites de la corona y no está incurvada a distal.
- Depresiones en tronco radicular M y D.
- Reborde marginal mesial (más largo y oclusal que RMD).
- Reborde oblicuo (MP-DV).
- Reborde transverso (MV-MP).
Fosas
- Fosa central.
- Fosa distal.
- Fosas triangulares: mesial y distal.
Surcos
- Surco vestibular (con fóvea).
- Surco palatino.
- Surco central.
- Surco oblicuo distal.
- Surco transverso del reborde oblicuo.
- Surco de Stuart.
- Surco del Carabelli.
2º Molar Maxilar
- Corona menos cuadrada y menor que el 1º MMx (sobre todo M-D).
- Mayor convergencia a palatino y a distal.
- 4 cúspides: MV > MP > DV > DP (más pequeña que en el 1º MMx. Convergencia a palatino).
- Reborde cervical MV muy prominente (típico).
- 3 raíces: más paralelas y menos divergentes:
- MV.
- DV.
- Palatina, no se extiende más allá de los límites de la corona.
- Reborde marginal mesial (con menos surcos y tubérculos).
- Reborde oblicuo < 1º MM.
- No hay reborde transverso.
Fosas
- Fosa central.
- No hay fosa distal.
- Fosas triangulares: mesial y distal.
Surcos
- Surco vestibular (con fóvea).
- Surco palatino.
- Surco central.
- No hay surco oblicuo distal.
- Surco transverso del reborde oblicuo.
- No hay surco de Stuart.
- Surco del Carabelli.
Variante Tricuspídea
MV > MP > DV
Ausencia de
- Cúspide DP.
- Tubérculo de Carabelli.
- Surco palatino.
3º Molar Maxilar
- El molar más corto y pequeño.
- Gran variabilidad morfológica.
- Aspecto arrugado de superficie oclusal (muchos surcos suplementarios).
- Mayor convergencia a palatino (cúspide DP ausente).
- Oclusión: sólo con 3º molar mandibular.
- Reborde oblicuo menos desarrollado.
- Raíces: más cortas y tronco radicular más largo proporcionalmente.
- Ápex: incurvado a distal.
1º Molar Mandibular
- Dimensión: MD > VL > CO.
- 3 cúspides vestibulares: MV > DV > distal.
- 2 cúspides linguales: ML > DL (más largas y visibles por vestibular).
- 2 raíces M y D largas, casi doble de corona. Con depresión en tronco radicular.
- Convergencia lingual y distal de corona y raíz.
- Línea cervical: casi recta, en pendiente de V a L.
- Reborde marginal mesial (más oclusal que RMD).
Fosas
- Central.
- Triangular mesial.
- Triangular distal.
Surcos
- Surco central.
- Surco MV (más largo y acaba en fóvea).
- Surco DV.
- Surco lingual.
- Surco del RMM.
- Surco del RMD (menos frecuente).
- Surcos suplementarios.
2º Molar Mandibular
- Dimensión: MD > VL > CO.
- 2 cúspides vestibulares: MV > DV.
- 2 cúspides linguales: ML > DL (más largas y visibles por vestibular).
- 2 raíces (más paralelas) M y D. Con depresión en tronco radicular (que es más largo).
- Convergencia lingual y distal de corona y raíz.
- Línea cervical: casi recta, en pendiente de V a L.
- Reborde transverso (ML-MV).
- Reborde marginal mesial (más oclusal que RMD).
Fosas
- Central.
- Triangular mesial.
- Triangular distal.
Surcos (en forma de cruz)
- Surco central (con menos surcos suplementarios que el 1º MMn).
- Surco vestibular.
- Surco lingual.
- Surco del RMM.