Clasificación y Características de los Apoyos y Componentes de Líneas Aéreas de Alta Tensión

Apoyos

Constructivos:

  • Apoyos de madera: Suelen ser de castaño, abeto y pino; y su vida media oscila entre los 10 y 20 años. El diámetro mínimo es de 9 cm para el castaño, y 11 cm para los otros.
  • Apoyos de hormigón armado: Se caracterizan por su alta resistencia a la compresión dependiendo de su contenido en agua. Por su fabricación se distinguen en: hormigón armado, hormigón vibrado, hormigón centrífugo, hormigón pretensado. Todos son armados, y se componen de una estructura de hierro recubierta de hormigón (arena, grava y cemento).
  • Apoyos metálicos: Se utilizan dos tipos de postes metálicos, de presilla y de celosía. Ambos de espesores no inferiores a 4 mm en acero. Presillas: Constituidos por dos tramos, ensamblados con tornillos. La cabeza es de 6 m, y el inferior de 4 m o 6 m. Celosía: Están constituidos por varios cuerpos: cabeza, tramos intermedios y tramos de anclaje. En las cabezas se emplean exclusivamente la soldadura a tope; formada por cuatro montantes de angulares de alas iguales, unidos entre sí por una sola celosía sencilla, soldada a los montantes y reforzada por barras horizontales. Los tramos intermedios y de anclaje son troncopiramidales, de sección cuadrada, y están formados por cuatro montantes de angulares de alas iguales, unidos por celosía sencilla atornillada.

Mecánicas:

Los esfuerzos que soportan los apoyos son:

  • Verticales: Peso de conductores, y en montaña de la nieve.
  • Transversales: Debido al viento y a tracciones cuando forman ángulo los conductores.
  • Longitudinales: Tracción longitudinal de los conductores.

Tipos de Apoyos:

  • Apoyos de alineación: Su función es la de soportar los conductores y cables de tierra; se utilizan únicamente en alineaciones rectas.
  • Apoyos de ángulo: Soportan los conductores y cables de tierra en los vértices de los ángulos que forman dos alineaciones.
  • Apoyos de anclaje: Su misión es dotar de puntos firmes a la línea, de tal forma que limiten la propagación de esfuerzos longitudinales (cada 3 Km).
  • Apoyos de fin de línea: Deben resistir en el sentido longitudinal de la línea todos los esfuerzos de los conductores y cables de tierra.
  • Apoyos especiales: Cruces de líneas, paso de vías urbanas, líneas de telecomunicación, etc.

Características de los Conductores

Los conductores de las líneas aéreas son de cobre o de aluminio, pero es este último el que se utiliza fundamentalmente. El problema que presenta el aluminio es su pequeña resistencia mecánica, por lo que se le añade un hilo de acero que le confiera mayor resistencia.

La sección mínima de cobre y aleaciones 10 mm2, o 12 mm2 en caso de ir con cable de acero galvanizado.

Los parámetros característicos de los cables son:

  • Sección Nominal: Es la total.
  • Diámetro: Media de dos.
  • Resistencia Eléctrica: Se desprecia la del acero.

Aisladores

Función:

Su función primordial es la de evitar el paso de la corriente eléctrica del conductor al apoyo. Pueden ser de porcelana, vidrio o material sintético.

Tipos de aisladores:

Se clasifican por:

  • Su constitución:
    • Simple: formado por una sola pieza.
    • Compuesto: por dos o más simples.
  • Su aplicación:
    • Aislador de soporte: sostiene el conductor.
    • Aislador pasante: el conductor lo atraviesa por el interior.
  • Su instalación:
    • Interior: solo ambientes sin humedad.
    • Intemperie: para altos grados de humedad o lluvia.
  • Su forma:
    • Acoplable: varios cuerpos por medio de elementos metálicos.
    • No acoplable: No permite acoplamiento.
  • Su acabado:
    • Con montura metálica: para su inserción o fijación.
    • Sin montura metálica: sin pieza metálica para su inserción.

Aisladores de apoyo: El empleo es aconsejable desde baja hasta unos 45 o 66 Kv.

Aisladores de suspensión: Sostienen el conductor mediante herrajes adecuados, a la vez que aislador también se fija al apoyo por suspensión. Las dos formas de montajes son las cadenas de amarre, y las cadenas de suspensión. Para protegerlos se utilizan los llamados descargadores.

Características y Tipos de Crucetas

Generalidades:

Sujetan los soportes de los aisladores a los apoyos. Según el tipo de apoyos, las crucetas son de diversos materiales:

  • En apoyos de madera, se utiliza madera o hierro.
  • En apoyos de hormigón, se utiliza acero galvanizado.
  • En apoyos metálicos, se utiliza perfiles laminados de acero.

Crucetas para apoyos de hormigón en M.T.:

Las más utilizadas son de tipo bóveda y de tipo rectas, estas a su vez son de simple o de doble circuito.

Crucetas para apoyos metálicos en M.T:

Las crucetas utilizadas en apoyos de celosía son de hierro galvanizado y los armados más utilizados son:

  • Bóveda, utilizada en apoyos de alineación, la horizontal se utiliza en apoyos de anclaje.
  • Horizontal y triángulo, utilizada en apoyos en ángulo.
  • Tresbolillo y en hexágono.

Herrajes

Son los soportes de los aisladores, construidos de acero galvanizado, que sujetan el aislador a la cruceta.

La sujeción del herraje se realiza según el tipo de aislador:

  • Aislador fijo: Se une al herraje mediante yeso o cemento, en líneas de M.T. y B.T. En desuso.
  • Aisladores en suspensión: Se une al herraje mediante horquilla de bola y al conductor mediante rótula. Para reducir la vibración de los conductores en la línea se utilizan elementos antivibratorios.

Puesta a Tierra

Son conductores de cobre de 50 cm2 y de acero de 100 cm2. La resistencia a tierra no debe ser superior a 20 Ω. En zonas de pública concurrencia se utiliza una toma de tierra en anillo, con cable enterrado a la distancia de 1 m de las aristas del empotramiento.

Empalmes y Conexiones

Tipología:

Los empalmes dependerán de los materiales del conductor. Existen dos métodos de empalme:

  • Por compresión: En primer lugar se limpia los extremos del conductor y se deja el alma de acero al descubierto. Después se realiza la conexión con el manguito de acero y seguidamente con el de aluminio.
  • En tensión: Se dispondrá de unos manguitos hembra en el que van alojadas piezas cónicas alojadas entre los hilos que forman el conductor, y mediante resortes de roscas o muelles lograr que el cable quede clavado al manguito. Se utiliza cuando las tensiones son elevadas.

Sistema Brundy de conexión Wejtap: Se basa en una cuna de aleación que es impulsada entre dos cables, pasante y derivado, alojándose en un cuerpo elástico en forma de “C”.

Empalmes termorretráctiles: Son materiales que se contraen con la aplicación de calor por medio de soplete o aire caliente.

Cables Subterráneos

  • Conductores: Cobre o aluminio.
  • Aislados y protegidos contra corrosión.
  • Profundidad: 0.60 m en acera, 1.00 m en calzada.
  • Arquetas cada 40 m.
  • Galerías: Visitables (caben personas) o registrables (zanja prefabricada).
  • Cruzamientos: Cables dentro de tubos a 1.00 m de profundidad, recubierto de hormigón. Ferrocarriles mínimo 1.3 m. Separación con los de telecomunicaciones 0.20 m, encima de las de agua distancia 0.20 m. Separación entre baja tensión y alta 0.10 m y alta 0.25 m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.