Comandos Esenciales de GNU/Linux: Optimización y Redes

Comandos Esenciales para GNU/Linux (Debian/Ubuntu)

Instalación del Idioma en Ubuntu/BackTrack (Basado en Debian)

Para instalar o cambiar el idioma en un sistema GNU/Linux basado en Debian (como Ubuntu o BackTrack), sigue estos pasos:

  1. Abre una terminal (consola). Puedes usar el atajo de teclado Ctrl+Alt+T.
  2. Instala el selector de idioma con el siguiente comando:
    sudo apt-get install language-selector-gnome

    Nota: apt-get install es el comando para instalar paquetes. language-selector-gnome (o language-selector en versiones más antiguas) es el nombre del paquete que proporciona la interfaz gráfica para la gestión de idiomas.

  3. Ejecuta el selector de idioma:
    gnome-language-selector
  4. Aparecerá una ventana con dos pestañas: «Language» y «Text».
    • En la pestaña «Text», selecciona el idioma deseado (por ejemplo, español).
    • En la pestaña «Language», desmarca el idioma actual (por ejemplo, inglés) y marca el idioma al que quieres cambiar (por ejemplo, español).
  5. Reinicia el equipo para que los cambios surtan efecto.

Cambiar las Propiedades de la Pantalla

Para ajustar la configuración de la pantalla (resolución, frecuencia de actualización, etc.), puedes instalar y usar el centro de control de GNOME:

  1. Instala el centro de control:
    sudo apt-get install gnome-control-center
  2. Ejecuta la herramienta de configuración de pantalla:
    gnome-display-properties

    (En sistemas modernos, esto se integra directamente en el centro de control, por lo que puedes simplemente buscar «Pantallas» o «Displays» en la configuración del sistema).

Recuperar el GRUB (Gestor de Arranque)

Si el GRUB se ha dañado o no se inicia correctamente, puedes recuperarlo siguiendo estos pasos:

  1. Inicia el sistema desde un Live CD/USB de una distribución GNU/Linux (como Ubuntu).
  2. Abre una terminal.
  3. Ejecuta el comando grub (como superusuario, posiblemente necesites usar sudo grub).
  4. Dentro del intérprete de comandos de GRUB, escribe:
    grub> root (hdX,Y)

    Donde X es el número del disco duro (empezando desde 0) e Y es el número de la partición (empezando desde 0) donde está instalado el sistema operativo. Por ejemplo, (hd0,1) se refiere al primer disco duro y la segunda partición.

    Si no estás seguro de la partición correcta, puedes usar el comando find para buscar el archivo stage1 de GRUB:

    grub> find /boot/grub/stage1

    Esto te mostrará las particiones donde se encuentra GRUB. Luego, usa el comando root con los parámetros correctos que te haya mostrado find.

  5. Instala GRUB en el sector de arranque del disco duro:
    grub> setup (hdX)

    Reemplaza X con el número de disco duro correcto (normalmente 0 para el primer disco).

  6. Sal del intérprete de comandos de GRUB:
    grub> quit
  7. Reinicia el sistema.

Cambiar la Contraseña de Root

Para cambiar la contraseña del usuario root (superusuario), sigue estos pasos:

  1. Abre una terminal.
  2. Escribe el comando:
    sudo passwd root

    El comando passwd se utiliza para cambiar contraseñas. Al usar sudo, estás ejecutando el comando como superusuario.

  3. El sistema te pedirá que ingreses la nueva contraseña dos veces (para confirmarla).

Comandos para Comprimir y Descomprimir Archivos

GNU/Linux ofrece varias herramientas para comprimir y descomprimir archivos. Aquí tienes algunas de las más comunes:

1. gzip (.gz)

  • Comprimir:
    gzip -9 fichero
    • -9: Indica el máximo nivel de compresión.
  • Descomprimir:
    gzip -d fichero.gz
    • -d: Indica descompresión.

2. bzip2 (.bz2)

  • Comprimir:
    bzip2 fichero
  • Descomprimir:
    bzip2 -d fichero.bz2
    • -d: Indica descompresión.

Nota: Tanto gzip como bzip2 solo comprimen archivos individuales, no directorios. Para comprimir directorios, se suelen usar en combinación con tar.

3. tar (.tar.gz, .tgz)

tar es una herramienta para empaquetar archivos y directorios. Se puede usar en combinación con gzip o bzip2 para crear archivos comprimidos.

  • Comprimir (.tar.gz o .tgz):
    tar -czvf archivo.tar.gz ficheros_o_directorios
    • -c: Crear un archivo .tar.
    • -z: Usar compresión gzip.
    • -v: Mostrar los archivos que se están procesando (modo verboso).
    • -f: Especificar el nombre del archivo .tar resultante.
  • Descomprimir:
    tar -xzvf archivo.tar.gz
    • -x: Extraer archivos.
    • -z: Descomprimir con gzip.
    • -v: Modo verboso.
    • -f: Especificar el archivo .tar.gz a descomprimir.
  • Ver el contenido:
    tar -tzf archivo.tar.gz

4. tar con bzip2 (.tar.bz2)

  • Comprimir:
    tar -cjvf archivo.tar.bz2 ficheros_o_directorios
    • -j: Utiliza la compresión bzip2 en lugar de gzip.
  • Descomprimir:
    tar -xjvf archivo.tar.bz2
  • Ver el contenido:
    tar -tvf archivo.tar.bz2

5. zip (.zip)

  • Comprimir:
    zip archivo.zip ficheros_o_directorios
  • Descomprimir:
    unzip archivo.zip
  • Ver el contenido:
    unzip -v archivo.zip

6. rar (.rar)

Nota: rar y unrar no siempre vienen preinstalados en todas las distribuciones. Es posible que necesites instalarlos (sudo apt-get install rar unrar).

  • Comprimir:
    rar a archivo.rar ficheros_o_directorios
  • Descomprimir:
    unrar x archivo.rar
  • Ver el contenido:
    unrar v archivo.rar
    O:
    unrar l archivo.rar

Cambiar la Dirección MAC (MAC Spoofing)

Para cambiar temporalmente la dirección MAC de una interfaz de red (por ejemplo, eth0), puedes usar los siguientes comandos:

  1. Desactivar la interfaz:
    sudo ifconfig eth0 down
  2. Cambiar la dirección MAC:
    sudo ifconfig eth0 hw ether 00:11:22:33:44:55

    Reemplaza 00:11:22:33:44:55 con la nueva dirección MAC deseada. Asegúrate de que la dirección MAC sea válida.

  3. Activar la interfaz:
    sudo ifconfig eth0 up
  4. Verificar la nueva dirección MAC:
    ifconfig eth0

Importante: Este cambio es temporal y se perderá al reiniciar el sistema. Para hacer un cambio permanente, debes modificar los archivos de configuración de red de tu distribución.

Comandos de Red

  1. Cambiar la dirección IP:
    sudo ifconfig eth0 192.168.1.101 netmask 255.255.255.0

    Esto asigna la IP 192.168.1.101 y la máscara de subred 255.255.255.0 a la interfaz eth0.

  2. Cambiar la dirección MAC: (Ya se explicó arriba).
  3. Cambiar la ruta del gateway por defecto:
    sudo route add default gw 192.168.1.1

    Esto establece 192.168.1.1 como la puerta de enlace predeterminada.

  4. Desactivar y activar la interfaz de red:
    sudo ifconfig eth0 down
    sudo ifconfig eth0 up

    O también:

    sudo ip link set eth0 down
    sudo ip link set eth0 up
  5. netstat:

    netstat es una herramienta muy útil para monitorizar conexiones de red, tablas de enrutamiento, estadísticas de interfaces, etc.

    • netstat -puta: Muestra todas las conexiones TCP y UDP, incluyendo los programas que las están usando y sus PIDs.
    • netstat -nabo (Windows): Similar a -puta en Linux, pero con algunas diferencias en las opciones.
    • netstat -r: Muestra la tabla de enrutamiento.
    • netstat -i: Muestra estadísticas de las interfaces de red.
    • netstat -s: Muestra estadísticas detalladas por protocolo (TCP, UDP, IP, ICMP).
  6. Agregar una ruta estática a la tabla ARP:

    La tabla ARP (Address Resolution Protocol) mapea direcciones IP a direcciones MAC. Normalmente, esta tabla se actualiza dinámicamente, pero puedes agregar entradas estáticas.

    arp -a

    (Muestra la tabla ARP actual)

    Para agregar una entrada estática (aunque no es común hacerlo directamente), usarías:

    sudo arp -s 192.168.1.101 00:11:22:33:44:55

    Esto asocia la IP 192.168.1.101 con la MAC 00:11:22:33:44:55. Nota: Esto generalmente no es necesario y puede causar problemas si la dirección MAC no es correcta.

  7. Archivo de caché ARP:

    En Linux, la caché ARP no se almacena en un archivo específico, sino en la memoria del kernel. Puedes verla y manipularla con el comando arp.

  8. Dupla IP/MAC diferente en la tabla ARP:

    Si una máquina recibe una nueva dupla IP/MAC que difiere de la que tiene en su tabla ARP, la entrada existente se sobrescribe con la nueva información. Esto es parte del funcionamiento normal de ARP.

  9. Archivo /etc/network/interfaces:

    Este archivo se utiliza para configurar las interfaces de red en sistemas Debian y derivados. Aquí tienes un ejemplo de configuración para diferentes perfiles:

    # The loopback network interface
    auto lo
    iface lo inet loopback
    
    # The primary network interface
    allow-hotplug eth0
    
    # Perfil dinámico (DHCP)
    iface eth0 inet dhcp
    
    # Perfil estático "centro_afuera"
    iface eth0 inet static
      address 192.168.1.101
      netmask 255.255.255.0
      network 192.168.1.0
      gateway 192.168.1.1
    
    # Perfil estático "casa"
    iface eth0 inet static
      address 80.21.40.101  # Ejemplo de IP pública (¡no uses esta!)
      netmask 255.255.255.0
      network 80.21.40.0
      gateway 192.168.1.1   # Probablemente incorrecto para una IP pública
    
    # Perfil estático "trabajo"
    iface eth0 inet static
      address 10.1.10.101
      netmask 255.255.255.0
      network 10.1.10.0
      gateway 192.168.1.1  # Probablemente incorrecto para una red 10.x.x.x
    

    Importante: Las configuraciones de «casa» y «trabajo» probablemente necesiten ajustes. La puerta de enlace (gateway) debe ser la dirección IP del router en cada red, y la dirección IP debe ser válida dentro de esa red. Usar una IP pública como 80.21.40.101 directamente en tu interfaz de red local no funcionará a menos que tengas una configuración de red muy específica (y poco común).

  10. Seleccionar perfiles de red:
    sudo ifdown eth0

    (Desactiva la interfaz eth0)

    sudo ifup eth0=centro_afuera

    (Activa eth0 con el perfil «centro_afuera»)

    sudo ifup eth0=casa
    sudo ifup eth0=trabajo
  11. Reiniciar los servicios de red:
    sudo /etc/init.d/networking restart

    (O, en sistemas más modernos con systemd: sudo systemctl restart networking)

    También puedes usar stop y start en lugar de restart.

  12. Resolución de nombres DNS:

    El sistema que resuelve nombres DNS es el Servicio de Nombres de Dominio (DNS). La configuración principal de DNS en Linux se encuentra en el archivo /etc/resolv.conf.

    cat /etc/resolv.conf
  13. Agregar DNS de Telefónica (o cualquier otro proveedor):

    Edita el archivo /etc/resolv.conf (necesitarás permisos de superusuario):

    sudo nano /etc/resolv.conf

    Y agrega las líneas:

    nameserver 80.58.61.250
    nameserver 80.58.61.254

    Puedes agregar también los DNS de Google (o cualquier otro servidor DNS público):

    nameserver 8.8.8.8
    nameserver 4.4.4.4

    Nota: En sistemas modernos que usan NetworkManager o systemd-resolved, es posible que /etc/resolv.conf sea un enlace simbólico gestionado por estos servicios. En ese caso, la configuración de DNS se debe hacer a través de las herramientas de NetworkManager o modificando la configuración de systemd-resolved.

  14. Consultar información sobre nombres e IPs:
    • nslookup: Resuelve nombres de dominio a direcciones IP y viceversa.
    • dig: Herramienta más avanzada y flexible que nslookup para consultas DNS.
    • host: Otra herramienta para consultas DNS.

    Ejemplos:

    nslookup www.google.es
    dig www.google.es
    host www.google.es
  15. Nombre de la máquina:

    El nombre de la máquina (hostname) se puede consultar con el comando:

    hostname

    El nombre de la máquina se almacena en el archivo /etc/hostname.

  16. Control de acceso (hosts.deny y hosts.allow):

    Estos archivos se utilizan para controlar el acceso a servicios de red en sistemas Linux. Son parte del mecanismo TCP Wrappers.

    • /etc/hosts.deny: Aquí se especifican las direcciones IP o nombres de host que tienen *denegado* el acceso.
    • /etc/hosts.allow: Aquí se especifican las direcciones IP o nombres de host que tienen *permitido* el acceso.

    El formato general de estos archivos es:

    servicio: lista_de_hosts

    Por ejemplo:

    # /etc/hosts.deny
    ALL: ALL

    (Deniega el acceso a todos los servicios desde cualquier host)

    # /etc/hosts.allow
    sshd: 192.168.1.

    (Permite el acceso al servicio SSH desde la red 192.168.1.0/24)

    Nota: TCP Wrappers no es tan común como solía ser, ya que muchos servicios modernos tienen sus propios mecanismos de control de acceso (como firewalls). Además, systemd ha reemplazado a inetd en muchas distribuciones, lo que también afecta el uso de TCP Wrappers.

  17. Modo promiscuo (capturar todo el tráfico de red):

    Para poner una interfaz de red en modo promiscuo (es decir, que capture todo el tráfico de la red, no solo el dirigido a la máquina), puedes usar tcpdump o Wireshark.

    sudo tcpdump -i eth0

    Esto capturará todo el tráfico que pase por la interfaz eth0. tcpdump es una herramienta de línea de comandos. Wireshark es una herramienta gráfica más potente.

  18. Ver la ruta de los paquetes (traceroute):
    traceroute www.google.es

    traceroute muestra la ruta que siguen los paquetes IP hasta un destino, mostrando los saltos (routers) intermedios.

  19. Verificar la conectividad (ping):

    Aunque el documento original menciona tcpdump para verificar la conectividad, el comando más común para esto es ping:

    ping www.google.es

    ping envía paquetes ICMP Echo Request a un host y espera respuestas ICMP Echo Reply. Esto permite verificar si el host está activo y si hay conectividad de red básica.

    tcpdump, por otro lado, se usa para *capturar* y analizar el tráfico de red, no solo para verificar la conectividad. Puedes usar tcpdump para ver los paquetes ping, pero ping es la herramienta más directa para la prueba de conectividad.

Abrir y Cerrar la Bandeja del CD-ROM

  • Abrir:
    eject cdrom0

    (O simplemente eject si solo tienes una unidad de CD/DVD).

  • Cerrar:
    eject -t

Activar la Tarjeta Wi-Fi (Wicd)

Si estás usando Wicd como gestor de red inalámbrica:

  • Iniciar el servicio:
    sudo /etc/init.d/wicd start

    (O, en sistemas modernos: sudo systemctl start wicd)

  • Hacer que Wicd se inicie automáticamente al arrancar el sistema:
    sudo update-rc.d wicd defaults

    (En sistemas con systemd, esto se gestiona de forma diferente, normalmente con systemctl enable wicd).

Ajustar los Niveles de Audio (Alsamixer)

Para ajustar los niveles de audio (volumen, balance, etc.) usando la herramienta de línea de comandos Alsamixer:

alsamixer

Esto abrirá una interfaz en la terminal donde puedes usar las teclas de flecha para ajustar los niveles.

Otros Comandos Útiles

  • alias: Crear atajos para comandos. Por ejemplo: alias apagar='sudo shutdown -h now'.
  • useradd: Crear un nuevo usuario.
  • passwd: Cambiar la contraseña de un usuario.
  • dmesg: Mostrar los mensajes del kernel (útil para diagnosticar problemas de hardware).
  • uname: Mostrar información del sistema (kernel, versión, arquitectura, etc.).
  • ps: Mostrar los procesos en ejecución.
  • jobs: Mostrar los trabajos en segundo plano.
  • find: Buscar archivos y directorios.
  • grep: Buscar texto dentro de archivos.
  • ls: Listar archivos y directorios.
  • wc: Contar palabras, líneas y caracteres.
  • Redirección de entrada/salida (>, <, >>, |): Permiten redirigir la salida de un comando a un archivo, la entrada de un archivo a un comando, o conectar la salida de un comando a la entrada de otro (tuberías).

Crear una Imagen ISO

Para crear una imagen ISO a partir de un CD/DVD:

sudo dd if=/dev/sr0 of=/ruta/a/la/imagen.iso bs=2048 conv=noerror,sync
  • if=/dev/sr0: Especifica el dispositivo de entrada (/dev/sr0 es típicamente la primera unidad de CD/DVD).
  • of=/ruta/a/la/imagen.iso: Especifica la ruta y el nombre del archivo ISO de salida.
  • bs=2048: Establece el tamaño de bloque en 2048 bytes (el tamaño estándar de los sectores de CD/DVD).
  • conv=noerror,sync: Indica a dd que continúe si encuentra errores de lectura y que rellene los bloques de entrada con ceros si es necesario.

Nota: Asegúrate de tener suficiente espacio en disco en la ubicación donde vas a guardar la imagen ISO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.