Componentes, Propiedades y Usos de la Madera en Construcción

Partes de un Árbol y Estructura de la Madera

La madera se compone de varias partes esenciales, cada una con funciones específicas:

  • Médula: Parte central del tronco.
  • Duramen: Madera dura y resistente, ubicada en el centro del tronco.
  • Albura: Madera joven, más clara y menos resistente que el duramen.
  • Cambium: Capa delgada entre la albura y la corteza, responsable del crecimiento en grosor del árbol.
  • Floema (o líber): Capa interna de la corteza que transporta la savia elaborada.
  • Corteza: Capa externa que protege al árbol.

Crecimiento de la Madera

La madera crece en tres direcciones:

  • Axial: Crecimiento en altura.
  • Tangencial: Crecimiento alrededor de la circunferencia del tronco.
  • Radial: Crecimiento desde la médula hacia la corteza.

Humedad en la Madera y su Influencia

El contenido de humedad afecta significativamente las propiedades de la madera:

  • La densidad aumenta con mayor contenido de agua higroscópica.
  • Los cambios dimensionales (contracción y expansión) ocurren cuando la humedad varía por debajo del punto de saturación de la fibra.
  • El porcentaje óptimo de humedad es del 12%.

Requisitos de un Árbol para Producción de Madera

Para que un árbol sea apto para la producción de madera, debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Altura elevada.
  • Fuste único y recto.
  • Copa menor a 1/3 o 1/2 de la altura total.
  • Ausencia de ramas en el tronco principal.
  • Tronco cilíndrico.

Ensayos de la Madera y Normativa Chilena

Se realizan diversos ensayos para determinar las propiedades mecánicas de la madera, siguiendo las normas chilenas (NCh):

  • Compresión paralela (NCh 973): Resistencia en sección paralela a la fibra.
  • Compresión normal (NCh 974): Resistencia en sección normal a la fibra.
  • Flexión estática (NCh 987): Resistencia de una viga a una carga puntual.
  • Tenacidad (NCh 986): Capacidad de absorción de energía.
  • Cizalle paralelo: Resistencia a fuerzas que causan deslizamiento. (Radial y tangencial).
  • Clivaje (NCh 977): Resistencia al rajamiento (tangencial y radial).
  • Dureza: Resistencia a la penetración.
  • Extracción de clavo: Fuerza necesaria para extraer un clavo.
  • Tracción paralela y normal.

Defectos de la Madera

Los defectos son irregularidades que afectan la resistencia y durabilidad de la madera. Se clasifican en:

  • Defectos propios: Rajaduras, nudos sueltos, acebolladura, médula, alabeo, canto muerto y grietas.
  • Defectos por elaboración: Escuadría irregular, depresión por cepillado.
  • Defectos por almacenamiento y secado: Arqueadura, acanaladura, encorvadura, torcedura.

Agentes que Degradan la Madera y Tratamientos

  • Hongos: Mancha azul, hongo de la pudrición.
  • Insectos: Carambícidos, líctidos, anóbidos, termitas.

La madera se compone principalmente de celulosa y lignina (aglomerante). Para protegerla, se aplican tratamientos como la impregnación, que consiste en saturar las fibras con productos químicos (sistema vacío/presión).

Aceptación de la Madera

  • Seca en cámara (humedad menor al 19%).
  • Tolerancia dimensional según NCh 2824.
  • Calidad reconocida por el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo).

Propiedades Mecánicas y Térmicas de la Madera

  • Propiedades mecánicas: Capacidad de resistir fuerzas externas.
  • Tensión unitaria: Esfuerzo por unidad de superficie.
  • Límite elástico: Deformación proporcional a la carga aplicada.
  • Tensión límite: Carga máxima sin deformaciones permanentes.
  • Rigidez: Resistencia a deformaciones.
  • Coeficiente de elasticidad: Medida de rigidez.
  • Tensión de rotura: Carga que produce la rotura.
  • Conductividad térmica: Baja (aproximadamente 0.03 Kcal/hora.m °C).

Madera Laminada y Adhesivos

La madera laminada se forma uniendo tablas por sus caras, cantos y extremos, con las fibras en la misma dirección. El espesor de las láminas es inferior a 3/4″ y no mayor a 2″. Se utilizan adhesivos:

  • Naturales: Origen animal o vegetal.
  • Sintéticos: Polimerizados, poli, condensados, poliaditivos, poli-condensados + formaldehídos.

Edificaciones en Madera y Entramados

Las edificaciones en madera que no se someten a cálculo estructural pueden tener hasta 2 pisos (máximo 7 metros de altura). Soportan cargas de peso propio, nieve, sobrecargas de uso, viento y sismo.

Entramados Horizontales

Se clasifican según su función y capacidad de transmisión de esfuerzos:

  • Entramados de piso: Vigas principales, vigas secundarias, vigas de friso, cadenetas y envigado de entrepiso.
  • Entramados de cielo: Cadenetas y crucetas.
  • Capacidad de transmisión de esfuerzos: Entramados flexibles y semirrígidos.
  • Componentes: Vigas, crucetas o cadenetas y riostras.

Clasificación de Vigas

  • Viga maestra.
  • Vigas de piso (secundarias o viguetas).
  • Vigas de entrepiso.
  • Cabezales.
  • Friso.
  • Vigas de cielo.

Uniones de Vigas y Entramados Verticales

Uniones de Vigas

  • Uniones clavadas.
  • Empalme con placa de acero dentado.
  • Conector aserrado.
  • Conector metálico.

Distribución de clavos (según NCh 1198):

  • Entre clavos en tableros: 5dc
  • Al borde cargado: 4dc
  • Al borde descargado: 2.5dc

Entramados Verticales

Se clasifican en tabique soportante y autosoportante. Componentes:

  • Solera inferior.
  • Pie derecho.
  • Solera superior.
  • Transversal corta fuego (cadeneta).
  • Jamba.
  • Dintel.
  • Alféizar.
  • Puntal del dintel.
  • Muchacho.

El anclaje se realiza con espárragos con hilo y tuercas.

Grados Estructurales Visuales (GS)

  • GS: Selecto
  • G2: Pie derecho
  • G1: Vigas
  • Rechazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.