Componentes y Tipos de Sistemas de Calefacción: Calderas, Emisores y Cálculo Térmico

Componentes Principales de una Instalación de Calefacción

La calefacción es un sistema diseñado para generar calor y mantener o elevar la temperatura de un espacio o individuo. Desde una perspectiva técnica, una instalación de calefacción comprende un conjunto de aparatos y accesorios instalados en un local específico para lograr y mantener condiciones de confort térmico.

Las instalaciones de calefacción constan de tres elementos fundamentales:

  • Generación: Calderas.
  • Distribución: Tuberías con fluido caloportador.
  • Emisión: Radiadores.

Los elementos o equipos auxiliares incluyen: circulador o bomba, manómetros, elementos de regulación del sistema, vaso de expansión y dispositivos de seguridad.

Tipos de Sistemas de Calefacción

Se clasifican según el número de usuarios y el tipo de fluido caloportador.

Según el Número de Usuarios

  • A- Calefacción individual: Suministra a un único usuario. Son instalaciones de calefacción y/o ACS (Agua Caliente Sanitaria). Generalmente, consisten en calderas individuales de gas y distribución de agua caliente por radiadores.
  • B- Calefacción colectiva: Suministra a varios usuarios. Normalmente, tienen un único elemento de generación ubicado en la sala de calderas y emisores en cada vivienda. Como fluido caloportador se utiliza agua o vapor de agua.
  • C- Calefacción centralizada: Se utiliza para calentar varios edificios, manzanas o incluso zonas. Consta de una central térmica con varios generadores que, mediante intercambiadores, transmiten calor a un fluido secundario, usualmente agua, que llega a los radiadores.

https://lh6.googleusercontent.com/FmL7Vy-Z_1TiiV7pdZ_gRbNKgLkYUDSsd_0b4iEtSimsubBtCtqWTYBVm_ZTdIHDlJ_DunkokQsz4zlaGyrelIXxhFf2VUf45lbiBc2N020r8cZ9P7P8twPyk0JsCmvmVHNiagQQ

Según el Fluido Caloportador

  • A- Por agua caliente: Es el más común en calefacción y ACS. El agua se calienta en la caldera, se distribuye por las tuberías a los radiadores, que disipan calor por convección al local, y luego retorna a la caldera.
  • B- Por vapor de agua: El agua se calienta en la caldera hasta convertirse en vapor, que luego se distribuye por las tuberías hasta los emisores. Se utiliza en grandes empresas industriales, a menudo aprovechando energías residuales.
  • C- Por aire caliente: El aire caliente es impulsado por un ventilador. Se utiliza en locales o industrias amplias, con distribución mediante conductos. El inconveniente es que el aire caliente tiende a situarse en la parte superior del local debido a la diferencia de densidades.

Este documento se centrará en las instalaciones de agua caliente con emisión por radiadores.

Calderas: La Fuente de Calor

Es la fuente de calor de la instalación. Mediante la quema de combustible o por resistencias eléctricas, se genera energía calorífica que se transmite al fluido caloportador. La transferencia de calor en la caldera se produce por conducción, convección y radiación.

Tipos de Calderas

Según el Material de Fabricación

  • A- Calderas de hierro fundido: Pueden utilizar cualquier tipo de combustible, resisten bien la corrosión y tienen una larga vida útil. Inconvenientes: son pesadas y frágiles ante cambios bruscos de temperatura.
  • B- Calderas de acero: Fabricadas en acero. Son más económicas que las de fundición, pero resisten peor las condensaciones y la corrosión. Suelen ser pirotubulares (con muchos tubos para aumentar el intercambio de calor).
  • C- Calderas de aluminio: Fabricadas con una aleación de aluminio y silicio. Se utilizan a menudo en calderas de condensación.
  • D- Calderas de materiales especiales: Utilizan cobre, aluminio y acero inoxidable para evitar la corrosión y prolongar la vida útil. Son comunes en calderas murales de gas.

Según el Combustible Utilizado

  • A- Combustible sólido: Utilizan leña, carbón o biomasa. El uso del carbón está prohibido desde 2012 por emisiones contaminantes. Las más utilizadas hoy en día son las de biomasa o pellets, con sistemas de eliminación de residuos y alimentación.
  • B- Combustible líquido: Emplean gasóleo C. Suelen ser calderas de pie (colocadas directamente sobre el suelo). Se utilizan para calefacción y mixtas (calefacción + ACS).
  • C- Combustibles gaseosos: Utilizan gas natural o GLP (gases licuados del petróleo). Pueden ser calderas de pie o murales. Son muy comunes en la actualidad.
  • D- Calderas eléctricas: El fluido caloportador se calienta mediante el efecto Joule, producido por resistencias eléctricas. Ventajas: son limpias y la electricidad es fácilmente disponible. Inconvenientes: bajo rendimiento y alto coste de la electricidad.

Según el Tipo de Cámara de Combustión

  • A- Atmosférica o de cámara abierta: La cámara de combustión toma aire del local donde está situada la caldera. La evacuación de gases se realiza mediante un tubo con cortatiro. Su rendimiento es bajo y suponen un riesgo, ya que pueden verter gases tóxicos. Su adquisición está prohibida desde 2010.
  • B- Caldera estanca: La combustión se realiza en una cámara cerrada, independiente de la habitación. Toma el aire del exterior mediante un doble tubo concéntrico que permite la salida de gases y la entrada de aire. Son de tiro forzado, con mayor rendimiento y seguridad.

Según su Propósito

  • Calderas de condensación: Calderas estancas donde el vapor de agua de los humos de combustión pasa por un serpentín que intercambia calor con el fluido caloportador. El vapor cede su calor latente, condensando y pasando a estado líquido. Los condensados se recogen y expulsan. Mejoran el rendimiento (más del 10%). Operan a bajas temperaturas (emisión 50ºC, retorno 40ºC) y requieren sistemas de calefacción que trabajen a bajas temperaturas, como suelos radiantes.
  • Calderas de bajo NOx: Calderas estancas con un diseño especial en el sistema de combustión para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno.
  • Calderas de baja temperatura: La temperatura de retorno es de aproximadamente 40ºC, frente a los 70ºC de las convencionales. Tienen un rendimiento superior.
  • Calderas de ACS:
    • Instantánea: Calientan el agua a medida que surge la demanda. No hay consumo de combustible mientras no se requiere agua caliente. Comunes en viviendas unifamiliares, con potencias entre 25 y 35 kW.
    • ACS por acumulación: Se utiliza un acumulador de agua caliente adicional, recomendado para viviendas que requieren calderas de mayor potencia.

Emisores

Son los elementos encargados de disipar el calor al ambiente del espacio a calefactar.

Tipos de emisores:

  1. Radiadores: de hierro fundido, de acero, de aluminio, de cuarto de baño y paneles de acero.
  2. Convectores.
  3. Aerotermos.

Radiadores de Hierro Fundido

Los elementos se unen mediante manguitos. Características:

  • Elevado peso y gran inercia térmica.
  • Larga vida útil (resisten bien la corrosión).
  • Buena capacidad de emisión.

Radiadores de Acero

Fabricados en chapa de acero estampada en bloques. Características:

  • Más ligeros.
  • Menor resistencia a la corrosión y menor vida útil.
  • Menor inercia térmica y menor capacidad de emisión.

Paneles de Acero

Formados por dos chapas planas de acero soldadas. Similares a los radiadores de acero, pero necesitan mayor superficie para la misma potencia calorífica.

Radiadores de Aluminio

Formados por elementos modulares unidos por manguitos. Muy utilizados por:

  • Ligereza, larga duración, baja inercia térmica, elevada capacidad de emisión y diseño elegante.
  • Inconveniente: deben ser purgados porque el aluminio reacciona con el agua, creando hidrógeno que debe ser extraído.

Radiadores de Cuarto de Baño

Con doble función: secar toallas y calentar el baño. Fabricados con tubos de aluminio o acero.

Elementos Comunes de un Radiador

  • Llave de regulación o reglaje: Regula la cantidad de agua que circula, permitiendo ajustar la potencia del radiador. Existen válvulas termostáticas que regulan la entrada de agua según la temperatura ambiente.
  • Detentor: Permite, junto con la válvula de reglaje, separar el radiador del circuito hidráulico sin necesidad de vaciarlo.
  • Purgador: Elimina el aire o gas del interior del radiador. Se coloca en la parte superior. Pueden ser manuales o automáticos.

Instalación Hidráulica de Radiadores

  • Instalación monotubular: La salida de un radiador se conecta a la entrada del siguiente. Los últimos radiadores deben estar sobredimensionados.
  • Instalación bitubular: La más utilizada en calefacción doméstica. Los radiadores tienen dos tomas: entrada de agua desde la caldera y salida hacia la caldera. Se recomienda colocar las tomas en lados opuestos para mejor rendimiento.
  • Instalación bitubular con retorno invertido: Para evitar mayor pérdida de carga en los últimos tramos, la tubería de ida y retorno tienen la misma longitud. Mejora el equilibrado de presiones.

Convectores

Emisores con una batería de tubos de cobre o aluminio con aletas, por cuyo interior circula agua caliente. El aire entra por las aletas y sale por la parte superior por convección natural.

Aerotermos

También llamados fancoils. Similares a un convector, pero con un ventilador para convección forzada. Pueden ser alimentados por agua caliente (calefacción) o agua fría (refrigeración). Comunes en grandes locales, con colocación en suelo, techo o paredes.

Cálculo de la Carga Térmica de Calefacción

La carga térmica de calefacción es el conjunto de las pérdidas de calor totales en el local a calefactar. Su cálculo determina la potencia calorífica de los equipos a instalar.

Cálculo de la carga térmica total:

  1. Cargas térmicas por transmisión a través de cerramientos.
  2. Cargas térmicas por ventilación y filtraciones.
  3. Cargas térmicas suplementarias (f).

Q total = (Q transmisión cerramiento + Q ventilación y filtración) x (1 + f)

Cargas Térmicas por Transmisión a Través de Cerramientos

Q transmisión cerramiento = S x K x ΔT

  • S = Superficie (m2)
  • K = Coeficiente de transmisión térmica (kcal / h x m2 x ºC)
  • ΔT = Temperatura interior del local – Temperatura exterior

Para la determinación de las temperaturas exteriores de cálculo, se utiliza la norma de condiciones climáticas para proyectos.

Carga Térmica por Ventilación e Infiltraciones

Pérdidas térmicas por entradas de aire frío al abrir cerramientos e infiltraciones (rendijas de ventanas y puertas).

Q ventilación/infiltración = V x Ce x Pe x N x ΔT

  • V = Volumen del local (m3)
  • Ce = Calor específico del aire (kcal/kg ºC)
  • Pe = Peso específico del aire (kg/m3)
  • N = Número de renovaciones de aire por hora
  • ΔT = Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior (ºC)

Cargas Térmicas Suplementarias

Factores que consideran aspectos adicionales que pueden influir en las pérdidas de calor.

  1. Factor de orientación:
    • Oeste: 4%
    • Noroeste: 8%
    • Norte: 15%
    • Noreste: 10%
    • Este: 8%
    • Sureste: 0%
    • Sur: 0%
    • Suroeste: 0%
  2. Factor de intermitencia: Considera los periodos en los que la calefacción está apagada.
    • A- Calefacción sin interrupción con reducción nocturna: 7%
    • B- Calefacción con interrupción de 9 a 11 horas al día: 12%
    • C- Calefacción con interrupción con paros de calderas de más de 11h: 25%
  3. Factor de altura: En edificios altos (a partir de 10 pisos), se aplica un suplemento en las últimas plantas (aproximadamente 2% por cada metro de altura). También se considera en locales con altura superior a 2 metros debido a las corrientes de convección.

Tr = Ts + 0.05 x Tl x (h - 3)

  • Tr: Temperatura resultante
  • Ts: Temperatura de consigna
  • Tl: Diferencia entre la temperatura interior y exterior
  • h: Altura del local en metros

Dimensionamiento de los Emisores

Una vez conocida la carga térmica, se selecciona el número de elementos de un tipo de radiador.

Salto térmico: Diferencia entre la temperatura media del radiador y la temperatura ambiente del local.

Tm = (Te + Ts) / 2

Salto térmico = Tm - Tambiente

Los fabricantes proporcionan fichas técnicas con el salto térmico medio (unos 50ºC). Si la temperatura media o ambiente es distinta, se debe calcular la potencia calorífica para el nuevo salto térmico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.