Concepciones y Clasificaciones del Deporte: Equipamiento e Instalaciones

Concepciones Tradicionales del Deporte

Define las concepciones tradicionales del deporte. Van desde: El deporte es un juego institucionalizado. (Huizinga, 1954). Es toda actividad física, lúdica o de competición reglamentada e institucionalizada. (Parlebas, 1988 y Hernández Moreno, 1990)

Concepciones Moderna y Cultural del Deporte

Define las concepciones moderna y cultural del deporte. Moderna: se entiende por deporte cualquier forma de actividad física que, a través de la participación organizada o no, tiene un objetivo de mejora o expresión de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados de competición a todos los niveles. (Carta Europea del Deporte, Consejo de Europa, 1992). Cultural: actividad humana basada en valores sociales, educativos y culturales esenciales. Es un factor de inserción y participación en la vida social, de tolerancia, de aceptación de las diferencias y de respeto a las normas. Debe ponerse al alcance de todas las personas respetando todas las aspiraciones y capacidades, y siendo diversa. (Parlamento Europeo y Consejo de Europa, 2004)

Concepciones Jurídicas del Deporte

Define las concepciones jurídicas del deporte.

Concepción jurídica (Ley 10/90 del Deporte)

Objetivos que regula la ley:

  • Fomentar la práctica deportiva y ordenar su funcionamiento, cuando esta trasciende del ámbito autonómico.
  • Reconocer y facilitar la actividad deportiva organizada a través de estructuras asociativas.
  • Regular el espectáculo deportivo, considerándolo como una actividad progresivamente mercantilizada.

Equiparación legal:

  • Solo podrá existir una Federación Española por cada modalidad deportiva, salvo las polideportivas de discapacitados (Art. 34.1).
  • La autorización o denegación de inscripción de una Federación deportiva española se producirá en función de criterios de interés deportivo, nacional o internacional, y de la implantación real de la modalidad deportiva (Art. 34.4).

Planteamiento conceptual jurídico implícito del deporte:

  • Deporte, o modalidad deportiva, es una actividad de formación y competición, reglamentada, institucionalizada y reconocida como tal, por el Consejo Superior de Deportes, a través de la correspondiente Federación Deportiva Española.

Concepción jurídica (Ley 1/2002 del Derecho de Asociación)

Planteamiento conceptual jurídico implícito del deporte:

  • Deporte, o modalidad deportiva, es una actividad de formación y competición, reglamentada, no regulada por la propia Ley del Deporte, institucionalizada por la Ley 1/2002 del Derecho de Asociación. Puede disponer, o no, de referentes locales, autonómicos, nacionales o internacionales.

Clasificación Reglamentaria del Deporte

Clasificación reglamentaria del deporte.

  • Deporte o Modalidad Deportiva Federada: Regulado por Leyes del Deporte, nacional y/o autonómicas. Puede disponer de una o varias especialidades.
    • Especialidad Deportiva: Actividad física de competición específica regulada por una Federación, Española y/o Autonómica, y que forma parte del programa de un deporte o modalidad deportiva, a través de su Reglamento.
    • Prueba: Competición concreta en la que se diversifica y se desarrolla una especialidad deportiva.
  • Deporte NO Federado: Regulado por la Ley Orgánica del Derecho de Asociación (LODA). Puede disponer de una o varias especialidades.
    • Especialidad Deportiva: Actividad física de competición específica regulada por una institución asociativa, nacional y/o autonómica, y que forma parte del programa de un deporte, a través de su Reglamento.
    • Prueba: Competición concreta en la que se diversifica y se desarrolla una especialidad deportiva.

Clasificación Administrativa y Jurídica del Deporte Federado

1. Deporte Federado Nacional (Ley 10/90 del Deporte). Puede ser:

  • Federación Olímpica
  • Federación no Olímpica reconocida por el COI
  • Federación no Olímpica integrada en la AGFIS
  • Federación no Olímpica no integrada en la AGFIS

2. Deporte Federado Autonómico (Leyes del Deporte Autonómicas). Puede ser:

  • Federación Deporte Autóctono
  • Idem

Clasificación Administrativa y Jurídica del NO Deporte Federado

3. Deporte no Federado Nacional pero registrado oficialmente (Ley 1/2002 del Derecho de Asociación. Registro Nacional). Puede ser:

  • Federación Internacional Integrada en la AGFIS
  • Federación Internacional no integrada en la AGFIS
  • Sin existencia de Federación Deportiva Internacional

4. Deporte no Federado Autonómico pero registrado oficialmente (Ley 1/2002 del Derecho de Asociación. Registros Autonómicos). Puede ser: (Idem)

5. Deporte no Federado y no registrado oficialmente pero con prácticas en España. Nacional o Autonómico. Modalidades extremas o experimentales. Puede ser: (Idem)

6. Deporte no Federado y no registrado oficialmente, sin prácticas establecidas en España. Modalidades extremas o experimentales. Puede ser: (Idem)

Equipamiento Deportivo

Define Equipamiento Deportivo: Es un término polisémico y genérico. Puede referirse indistintamente, o en conjunto, a los siguientes aspectos:

  • A una instalación deportiva.
  • A un complejo deportivo.
  • A la política urbanística de instalaciones deportivas y reservas de suelo.
  • A las dotaciones de elementos y materiales deportivos de uso individual o colectivo, equipamiento técnico y maquinaria de las instalaciones deportivas.

Instalación Deportiva

Define Instalación Deportiva: Superficie de uso colectivo en la que se ha construido o realizado alguna actuación de adaptación para permitir la práctica deportiva de manera permanente, o que sea de general reconocimiento para el desarrollo de estas prácticas. Puede disponer de uno o varios espacios deportivos conexos, ya sean del tipo convencional, singular o área de actividad deportiva, y de una misma titularidad.

Espacio Deportivo Convencional (EDC)

Define Espacio Deportivo Convencional (EDC): Espacios construidos para la práctica deportiva correspondiente a las tipologías más tradicionales. Disponen de referentes reglados, habitualmente homologados por las Federaciones Deportivas, con dimensiones establecidas, aunque no en todos los casos se ajustan a las mismas. Los espacios deportivos convencionales son los espacios de práctica característicos de instalaciones como: Pistas y Pabellones, Frontones, Campos, Piscinas, Salas, Velódromos, Pistas de Atletismo, etc.

Espacio Deportivo Singular (EDS)

Define Espacio Deportivo Singular (EDS): Espacios construidos para la práctica deportiva, que aunque puedan estar reglados, presentan unas dimensiones y características adaptadas a cada tipo. Son espacios más específicos y generalmente tienen unos requerimientos espaciales que hacen que su distribución sea desigual sobre el territorio. Pueden, en su caso, estar homologados por las Federaciones Deportivas. Los espacios deportivos singulares son los espacios de práctica característicos de instalaciones como: Campos de Golf, Estaciones de Esquí, Circuitos de Velocidad, Carriles de Bicicleta, Campos de Tiro, etc.

Área de Actividad Deportiva (AAD)

Define Área de Actividad Deportiva (AAD): Espacios no estrictamente deportivos, como son las infraestructuras o los espacios naturales, sobre los que se desarrollan actividades deportivas porque se han adaptado o se utilizan habitualmente, para el desarrollo de las mismas. La indefinición, en algunos casos, de los límites y características específicas de estas áreas dificulta en ocasiones su dimensionado y configuración.

Plan Escolar

.

Plan iniciado por el CSD las CCAA y el Ministerio de Educación y Ciencia que permitió dotar a muchos centros de enseñanza de los medios necesarios para impartir la Educación Física, fomentando además el hábito del deporte como actividad extraescolar esto ha contribuido a la creación de distintas áreas educativas en este campo al igual que a la creación de instalaciones en distintos municipios. Otro punto fuerte de este plan fue la adhesión a la Carta Europea del Deporte

El Plan de Extensión  en el Art. 5 de la Carta Europea del Deporte. Detalla al menos cinco de las medidas adecuadas para desarrollar la capacidad física de los jóvenes que se plantean en la referida Carta.

Se tomarán las medidas adecuadas para desarrollar la capacidad física de los jóvenes, para permitirles adquirir destrezas físicas y deportivas de base y para fomentar la práctica del deporte, específicamente:

_ Velando por que todos los alumnos disfruten de programas de prácticas de deportes, de actividades recreativas y de educación física, así como de las instalaciones precisas, y procurando que se habiliten para ello unos horarios adecuados. _ Garantizando la formación de profesores cualificados en todas las escuelas. _ Ofreciendo, después del periodo de escolarización obligatoria, la posibilidad de que los jóvenes continúen practicando deportes. _ Alentando el establecimiento de vínculos adecuados entre las escuelas y otras instituciones de enseñanza, los clubes deportivos escolares y los clubes deportivos locales.

Fines del Plan de Extensión.

_ Dotación de instalaciones deportivas en los centros públicos escolares. _ Construcción de instalaciones de doble uso,de los escolares son también utilizadas por los ciudadanos del entorno Para regular este doble uso, Acuerdos de Uso y Gestión entre la Autoridad Educativa de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento. _ Realización de cursos de actualización y perfeccionamiento del profesorado de educación física. _ Dotación de material deportivo a los centros escolares, adscritos a las instalaciones deportivas construidas.

Detalla tipos de pavimentos en Pistas, así como los más recomendables y por qué.

El campo de juego deberá ser plano, con las pendientes reglamentarias y del mismo material. El pavimento deberá ser homogéneo, no fuertemente abrasivo, elástico, aunque dotado de seguridad en la pisada, y que permita el deslizamiento controlado del jugador y que permita el perfecto bote de la pelota o móvil. Recomendables:

Tenis: tierra batida, ceniza, hormigón con acabado superficial, hormigón poroso, asfalto coloreado con slurrys, sintético con resinas de poliuretano -Polideportivo: hormigón con acabado superficial, hormigón poroso, asfalto coloreado con slurrys, sintético con resinas de poliuretano -Pistas de hockey y patines: hormigón con acabado superficial ·Con estos pavimentos se busca que sea una superficie impermeable y con un buen drenaje.


Detalla y explica los tipos de pavimentos de Campos Grandes.

 Césped natural: -Requiere un soporte:

_ La siembra puede penetrar en él. -El terreno tiene que tener una serie de poros por los que circule aire y exista una aireación de las raíces. -La hierba que constituye el césped tiene necesidad de encontrarse en el suelo los elementos imprescindibles para su desarrollo, sino hay que dárselo con fertilizantes. -Debe ser permeable para el agua puede pasarlo y llegar al drenaje para su evacuación. ·Una siembra: a mano, a maquina(el mas usado), por tepes o por trasplante ·Una conservación y mantenimiento.

Césped artificial:

_ Deberá proporcionar un buen poder de amortiguación _Buenas características de absorción de energía en caso de caída _Están compuestos de fibras sintéticas adheridas a una plataforma._ O van pegadas a una solera de asfalto (impermeable)_O van sobre encachado de grana y drenaje._ Se presenta en forma de rollos. _ Superficie de contacto: _ No debe ser abrasiva._ No tóxica_ Ni producir alergias_ Gran resistencia al roce y a los choques._ Facilitar una excelente adhesividad a los calzados deportivos._ Presentar una superficie uniforme que evite los falsos rebotes.

Tierra estabilizada:

_ Comodidad del juego_ Posibilidad de jugar con botas de tacos._ Superficie permeable. _ Consiste en un material especialmente tratado a fin de obtener:_ Unos parámetros adecuados de granulometría._ Limites d´alteberg._ Permeabilidad después del compactado

¿Para que sirve un drenaje en un Campo? y ¿Cuales son sus condiciones?.

 En el césped natural y tierra estabilizada, es importante el drenaje, debe eliminar rápidamente el agua sobrante, permitir retención de parte del agua para el pavimento de hierba. Debe estar bien dimensionado y hacer un estudio de: intensidad de lluvia, duración de precipitaciones y periodo de recurrencia. Depende del tipo de suelo según su grado de permeabilidad.

Detalla las orientaciones a plantear para una instalación de riego de un Campo.

1 Necesidades de riego 2Clase de material a emplear 3 Clase de agua a utilizar 4Cuando regar y de que forma. -Acudir a especialistas. El sistema mas tradicional es por aspersión, el volumen de agua es mucho menor. No realizar por aspersión si no se han hecho estudios pertinentes. -Los tipos de aspersores son: fijos, móviles o por cañones. -Para un mejor mantenimiento y mas barato lo mejor es una instalación fija y automática Regar por la mañana muy temprano o bien por la tarde.

Condiciones que debe reunir los pavimentos deportivos de salas y pabellones.

1Elasticidad uniforme 2.Resistencia a la rotura 3.Impermeabilidad 4.Planimetria perfecta 5.Desgaste reducido 6.Optimo bote del balón 7.Bajo poder reflectante 8.Impermeabilidad al polvo 9.Absorción acústica 10.Buena adherencia y deslizamiento11. Fácil limpieza y deslizamiento

Detalla tipologías de pavimentos deportivos de salas y pabellones.

Suelos rígidos: 1.Parquet sobre solera 2. Aglomerado asfáltico 3.Hormigón

Suelos elásticos: -Elasticidad controlada o superficial: al recibir una carga cede la zona cargada y la zona comprimida tiene mayor fatiga. Parquet sobre solera. -Elástico o local: retiene la energía un 20% 

  • Parquet sobre:
      • Lamina de fieltro asfáltico, Rastrel separado 25 o 50 cm, Tablero de aglomerado, Parquet encolado
  • Pavimento de PVC
  • Resinas de poliuretano
  • Caucho aglomerado de resinas y PVC

revestimientos más usuales en vasos de piscina y cuáles son los más Recomendables.

1azulejos 2Plaquetas cerámica 3Mosaico vitrificado 4Gres 5Material plástico 6Pintura


cualidades de un buen revestimiento del vaso de piscina.

Resistencia a la humedad, raspaduras y choque. Insensible contra influjos químicos. Resistencia a la luz, calor, desgaste y deformaciones. Antideslizante, liso, de fácil limpieza y reparación. Colores y tonos claros por seguridad e higiene

Definición de Piscina. Tipología de vasos según la coronación.

El recinto de la piscina consta de los vasos, las playas, las zonas de estancia y los distintos auxiliares necesarios para un buen funcionamiento del conjunto: supone que los distintos locales, tales como el vestíbulo de entrada, vestuarios, sanitarios, almacenes, locales técnicos, se encuentran convenientes dispuestos unos con relación a otros.  Tipos de coronación: Con SKIMMER: Pared plana, Wiesbaden     Sin SKIMMER(con vaso de compensación):Zurich, Finlandes

que es y para que sirve la impulsión del agua en el vaso de una piscina. Dibuja un esquema.

Según el tipo de coronación y rebosadero la impulsión se realizara en una u otra dirección y/o sentido. La impulsion puede ser: Longitudinal, transversal o vertical. Según si la coronación es con o sin skimmer, el sentido es recircular el agua, mantener el agua al máximo nivel y desaguar las impurezas

que es y para que sirve la coronación del vaso de una piscina. Dibuja unEsquema.

Es el rebosadero y sirve para mantener limpia la superficie del agua, su misión es: – Recoger la totalidad del agua de recirculación. – Mantener siempre el máx. nivel. – Desaguar la película superficial de impurezas.

Wiesbaden.Es un tipo de coronación que tiene skimmer, el nivel de la lamina de agua esta por debajo de la playa, el rebosadero también.

tipo Zurich.El sistema Zurich, tiene el nivel de la lamina de agua aproximadamente de 3cm por encima de la playa. La pieza de coronación posee un asidero redondo y la playeta horizontal conduce al agua hasta el canaleta de recogida. La lamina de agua, de superficie iguala la del vaso, ofrece excelente visibilidad.

Finlandés. El sistema finlandés, también conocido como “playa con desbordamiento continuo”, consiste en una pieza de borde con asidero de seguridad que continua con un plano ligeramente inclinado hacia la canaleta perimetral exterior, que recoge el agua desbordada hacia el sistema de depuración. La inclinación de la playeta atenúa el oleaje, el nivel de la lamina de agua coincide con el de la playa, proporcionando excelente visibilidad y una superficie aparentemente mayor que la del vaso.

Define Skimmer y Vaso de Expansión o Compensación.

El skimmer, también conocido como «espumador», «separador de urea» y «protein skimmer», es un equipo de filtración. Es un sistema de filtración que extrae los compuestos orgánicos disueltos en el agua. Funciona haciendo circular agua en una cámara de reacción dónde se inyecta un chorro constante de burbujas finas. Esa cámara de reacción es un tubo dónde se busca que las burbujas tengan máximo tiempo de contacto con el agua. Las sustancias se quedan «atrapadas» en la superficie de las burbujas que van subiendo por el tubo hasta salir por la parte superior que está abierta. Finalmente la burbuja estalla dejando la suciedad en una la «taza» de recolección.

Un vaso o depósito de expansión es un elemento que es necesario para absorber el incremento de volumen producido por la dilatación del agua en una instalación de Energía Solar Térmica. Su volumen es proporcional a la cantidad de agua que tiene el circuito. Una buena aproximación es dimensionarlo con un volumen igual al 6% del total del volumen de agua.

un filtro de piscina, y detalla tipos de filtros.

El objetivo de los filtros es retener las partículas que se encuentran en suspensión en el agua. Filtro: recipiente metálico o poliester y fibra de vidrio, lleno de arena, arena y antracita o diatomeas, retiene las partículas flotantes en el agua. Una batería de 5 válvulas, o una válvula selectora, sirve para realizar las operaciones de filtrado, lavado y enjuague de filtro. Puede haber más de uno por piscina.

Tipos de filtros; – Filtros abiertos (por gravedad) – Filtros cerrados a base de arena silícea – Filtros cerrados a base de arena silícea y de aireación ( el más adecuado para piscinas públicas) – Filtros de arena de gran velocidad – Filtros de hidroantracita – Filtros de diatomeas – Filtros de celulosa – Filtros de bujías – Filtros de poliéster.

Métodos de desinfección del agua de la piscina.

Químicos:  Cloro: el mas usado, fácil, eficaz y barato. Peróxido de hidrógeno: gran eficacia y ecológico. Hipoclorito de sodio: lejía. Dióxido de cloro: combinación de sustratos.  Bromo: no huele ni produce irritación

Fisico-quimicos  Ionización cobre-plata: eficaz para destruir microorganismos. Electrocoloración salina: genera cloro a partir de agua salina. Luz ultravioleta: destrucción de microorganismos. Ozono: poder de oxidación para desinfectar. Ósmosis inversa: eliminación de sales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.