Inundaciones
Las inundaciones se producen cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua de lluvia. Esta agua fluye sin que los ríos puedan canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan retenerla. Las inundaciones fluviales son consecuencia de una lluvia intensa o torrencial, a las que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan.
Zonas Inundables
Se conocen como zonas inundables las que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo, aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas.
Consecuencias de las Inundaciones
- Salud de las personas: Los desastres que causan las inundaciones representan un riesgo para la salud. Las fuentes de agua pueden contaminarse con materiales tóxicos que aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades del tipo fecal-oral.
- Efectos para el medio ambiente: Las inundaciones pueden causar daños a las tierras agrícolas, lo que daña los cultivos y el suministro de alimentos. El agua además puede desplazar a los animales tales como roedores y serpientes, lo cual acarrea condiciones potencialmente peligrosas tanto para los seres humanos como para los animales.
- Economía: Sin lugar a dudas, las comunidades que sufren los efectos de las inundaciones requieren grandes sumas de dinero para reconstruir la infraestructura. Todos estos costos se suman, y la destrucción también significa una pérdida de ingresos para las empresas, que en definitiva termina siendo un costo considerable para la comunidad. Las inundaciones también pueden tener efectos económicos globales, si el país afectado por las inundaciones ha tenido una gran cantidad de sus productos dañados, entonces habrá menos oferta disponible y, por lo tanto, los precios aumentarán, no sólo para sus ciudadanos, sino para las naciones a las que exporta, quienes dependen de esos recursos.
Hidrograma
Es un gráfico que muestra la variación de alguna información hidrológica, tal como caudal, respecto al tiempo.
Factores que Contribuyen a la Variación del Caudal
Las variaciones en los caudales de los ríos están determinadas por las precipitaciones y por la temperatura, además de otros factores tales como el suelo. Podemos considerar las variaciones en los caudales de los ríos como indicadores del cambio climático, ya que los cambios en la temperatura y en la distribución de las precipitaciones debido al calentamiento global modifican la distribución del agua en la superficie terrestre y, en consecuencia, en el balance anual de agua de las cuencas hidrográficas.
Riego
El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro de agua que necesitan, favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
Objetivos del Riego
a) Compensar las diferencias de humedad del suelo.
b) Mejorar las condiciones ambientales del suelo.
c) Ampliar nutrientes y medios protectores.
Métodos de Riego
- Métodos superficiales: El agua penetra el suelo a medida que escurre sobre el terreno.
- Surcos: El agua fluye por los surcos. Son métodos que logran que el caudal que recibe cada surco sea el mismo, esto se logra mediante el uso de “sifones” para tomar de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables si los surcos son abastecidos desde mangas o tuberías.
- Inundaciones: Se inunda la superficie.
- Métodos sub-superficiales: Se limita a pequeñas áreas, y en cultivos de larga vida. Consiste en una red de tubos filtrantes enterrados, por los cuales circula el agua de regadío.
- Método por aspersión: Consiste en un mecanismo que esparce el agua por toda la superficie como si fueran gotas de lluvia.
- Método por goteo: Aplicar caudal mínimo en forma de gotas sobre el área de influencia de la planta.
Criterios para la Selección de Riego
Adaptación a los cultivos
Inundación: Se adapta mejor a los cultivos que permiten la inundación total (por ejemplo: arroz) y a aquellos cuyo espaciamiento entre hileras posibilita la construcción del camellón y el surco.
Aspersión: Se adapta mejor a aquellos cultivos que ocupan toda el área del terreno o que poseen espaciamiento pequeño, cuyos sistemas radiculares ocupan todo el volumen de suelo sembrado. Ejemplo: pastos. Es poco eficiente para aquellos cultivos sembrados en espalderas o ramadas, porque estas estructuras no permiten la distribución uniforme del agua. No es un sistema adecuado para los cultivos altos y frondosos.
Microaspersión: Se adapta mejor a aquellos cultivos de espaciamiento amplio, cuyos sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo y, por lo tanto, el riego localizado es más eficiente. Ejemplo: frutales arbóreos o no arbóreos, güisquil, loroco, etc.
Goteo: Se adapta mejor a aquellos cultivos de espaciamiento amplio, cuyos sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo y, por lo tanto, el riego localizado es más eficiente. La forma y tipo de crecimiento de los cultivos, sean altos y frondosos o bajos y de escaso follaje, no tiene importancia para el riego por goteo. Donde el agua es escasa y el diferencial de altura pequeño, es mejor que el sistema de microaspersión.
Adaptación a las características del terreno
Inundación: Se adapta mejor en caso de terrenos planos o semiplanos, normalmente aluviones a las orillas de ríos y quebradas (vegas). En áreas altas y con más pendiente, las dificultades para conducir y distribuir adecuadamente el agua son muy grandes. Además, los riesgos de erosión son elevados.
Aspersión: Se adapta mejor a terrenos planos o semiplanos. A medida que aumenta la pendiente, se incrementa el riesgo de erosión debido al desprendimiento de partículas de suelo que causa el impacto de las gotas. Además, a medida que aumenta la pendiente, la distribución del agua es cada vez más desigual, formando un círculo de menor radio del lado superior del aspersor, donde se aplica más agua y con más presión. En áreas con pendiente se recomienda utilizar aspersores que producen gotas pequeñas y que requieren menos carga o presión.
Microaspersión y goteo: Por igual, ambos sistemas se adaptan bien a terrenos de cualquier pendiente.
Utilización de mano de obra
Inundación: Los requerimientos de mano de obra para la construcción y mantenimiento de canales suelen ser altos. Igualmente, en la preparación del terreno y la construcción de camellones y surcos, aunque esta labor puede ser realizada con la ayuda de tracción animal. En la operación del riego, se requiere de mano de obra permanente para las operaciones de distribución y control del agua.
Aspersión: El mayor uso de mano de obra está en la operación del sistema y, más específicamente, en la rotación de los equipos en el terreno en cada turno de riego. En todo caso, esta labor es menos ardua que la requerida para el manejo de los sistemas de inundación, principalmente por surcos.
Microaspersión y goteo: Como se trata de sistemas fijos, gran parte de la mano de obra es utilizada en la instalación del equipo. La operación consiste en una visita diaria para inspeccionar el sistema y, en particular, el funcionamiento de los microaspersores o goteros.
Calidad del agua
Inundación: Puede trabajar con agua de mala calidad física (sedimentos, algas, detritos, etc.).
Aspersión: La presencia de detritos sólidos suele bajar la eficiencia del sistema, porque tapona los picos de los aspersores, cambiándoles el caudal de distribución. Además, partículas duras, como arena, desgastan las boquillas, afectando la uniformidad de distribución del agua a mediano plazo.
Microaspersión y goteo: Ambos sistemas son muy susceptibles a la presencia de sólidos en suspensión, porque taponan los orificios de los microaspersores o goteros. Inclusive, la presencia de algunas sales puede taponarlos, al precipitarse en las boquillas cuando cesa el riego.
Capacidad de Campo
Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo saturado después de 48 horas de drenaje.
Punto de Marchitez
Se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para el mismo.
Infiltración
Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo.
Tránsito en Cauces
El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en dos partes: almacenamiento en prisma, que sería proporcional al caudal de salida (O) y almacenamiento en cuña, que sería función de la diferencia entre el caudal de entrada y el de salida (I-O), ya que cuanto sea esa diferencia, más pronunciada será la cuña. SPRIMA= k.O y SCUÑA= b. (I-O)
Presa
Se denomina presa o represa a una barrera fabricada con hormigón o materiales sueltos, se construye habitualmente en desfiladero sobre un río o arroyo, tiene la finalidad de embalsar el agua para su posterior aprovechamiento de abastecimientos o regadíos, para elevar su nivel con el objetivo de derivarlas a canalizaciones de riego, para evitar inundaciones aguas arriba.
Aliviadero
Es la estructura hidráulica por donde rebosa el agua excedente cuando la presa está llena.
Toma
Son utilizadas para extraer el agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
Compuerta
Son dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua que pasa por la presa.
Galería
Son para observar el comportamiento de la infiltración, aparición de grietas y permitir la instalación de equipos de medición en el interior de las presas.
Nivel Máximo Operacional
Al llegar a este nivel se comienza a verter agua con el objetivo de mantener el nivel pero sin causar daños aguas abajo.
Nivel Máximo Normal
Al llegar a este nivel la operación cambia de objetivo y la prioridad es garantizar la seguridad de la presa. Es esta fase pueden ocurrir daños aguas abajo; sin embargo, se intentará minimizar los mismos.
Almacenamiento Muerto
Es el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo minimorum; es decir, el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse que coincide con el nivel mínimo de la toma en la menor cota.
Cimacio
Consiste en un muro vertedor macizo, de mampostería o concreto, en el cual el empuje del agua se considera que es transmitido a la cimentación por medio de esfuerzos normales y cortantes, que se originan en su interior, con líneas de acción en planos verticales normales al eje de la presa.