Conceptos Fundamentales de Materiales y sus Propiedades
Una solución sólida es una mezcla homogénea en estado sólido de uno o más solutos en un disolvente.
Tipos de Soluciones Sólidas
- Solución sólida por sustitución: El soluto y el disolvente tienen una estructura cristalina similar. Un átomo de soluto ocupa la posición de un átomo de disolvente en la estructura cristalina.
- Solución sólida por inserción: Los átomos de soluto son pequeños y ocupan los huecos intersticiales del disolvente. Esto aumenta la resistencia de la aleación, dificultando su deformación.
Fases y Diagramas de Equilibrio
Una fase de un material es una porción homogénea que difiere de otras en composición, estado o estructura.
- Regla de Gibbs: Permite calcular el número de fases en equilibrio en un sistema. f + N = C + 1, donde ‘f’ es el número de fases, ‘N’ los grados de libertad (variables como presión, temperatura o composición) y ‘C’ el número de componentes.
- Línea de líquidus: Línea superior del diagrama de fases; marca el inicio de la solidificación (transición de fase líquida a líquida + sólida).
- Línea de sólidus: Línea inferior del diagrama; marca la transición de fase líquida + sólida a fase sólida.
- Regla de la horizontal: Permite determinar la concentración de las fases a una temperatura y aleación dadas, trazando una línea horizontal y observando los puntos de corte con las líneas sólidus, líquidus y solvus.
- Curvas de enfriamiento: Representan la variación de la temperatura con el tiempo para un material.
Aleaciones Hierro-Carbono: Características y Aplicaciones
Hierro
El hierro tiene un contenido de carbono entre 0,008% y 0,025%. El hierro puro es difícil de obtener y sus aplicaciones se limitan a núcleos de inductancias.
Aceros
Los aceros son aleaciones hierro-carbono con una concentración de carbono entre 0,025% y 1,76% a temperatura ambiente. Tienen alta dureza, buena resistencia mecánica y maleabilidad, con amplias aplicaciones industriales.
Fundiciones
Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono con una concentración de carbono entre 1,76% y 6,67%. Se caracterizan por su alta dureza, ideales para herramientas de corte.
Microconstituyentes de las Aleaciones Hierro-Carbono
- Ferrita (Hierro alfa): Estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC) a temperaturas inferiores a 900ºC. Dúctil y magnética a bajas temperaturas, se vuelve no magnética a temperaturas superiores a 768ºC. Baja capacidad para formar soluciones sólidas de inserción.
- Austenita (Hierro gamma): Estructura cúbica centrada en las caras (FCC). Estable entre 910 y 1400 ºC, más densa que la ferrita y no magnética. Mayor capacidad para formar soluciones sólidas que la ferrita. Puede disolver hasta 1,76% de carbono a 1130ºC.
- Cementita: Carburo de hierro (Fe3C) con 6,67% de carbono. Frágil, dura y ferromagnética a bajas temperaturas. Inestable a temperaturas inferiores a 1200ºC.
- Perlita: Mezcla eutectoide de ferrita y cementita. Estructura laminar. Propiedades mecánicas intermedias entre la ferrita y la cementita.
- Martensita: Solución sólida sobresaturada de carbono en hierro alfa. Se obtiene por enfriamiento rápido de la austenita. Estructura tetragonal. A mayor proporción de carbono, mayor resistencia, dureza y fragilidad.
Propiedades Mecánicas y Ensayos de Materiales
- Tensión unitaria: Esfuerzo por unidad de sección.
- Alargamiento unitario: Cociente entre el incremento de longitud y la longitud inicial.
- Módulo de elasticidad (Módulo de Young): Cociente entre la tensión unitaria y el alargamiento unitario. Característico de cada material.
- Estricción: Reducción de la sección en la zona de rotura.
- Límite de proporcionalidad: Valor de la tensión por debajo del cual el alargamiento es proporcional a la carga.
- Cohesión: Resistencia de las moléculas a separarse.
- Ductilidad: Capacidad de deformación bajo tracción.
- Dureza: Resistencia a la penetración o rayado.
- Elasticidad: Capacidad de recuperar la forma original.
- Fatiga: Resistencia a la rotura bajo esfuerzos variables.
- Fragilidad: Poca zona plástica y elástica.
- Maleabilidad: Capacidad de deformación plástica bajo compresión.
- Plasticidad: Capacidad de adquirir deformaciones permanentes.
- Resiliencia: Capacidad de absorber energía en la zona elástica.
- Tenacidad: Resistencia a la rotura o doblado.
Tipos de Ensayos
- Ensayos destructivos: Producen daño o rotura (ej. tracción).
- Ensayos no destructivos: Analizan defectos sin dañar la pieza (ej. microscopía, rayos X).
- Ensayos estáticos: La velocidad de aplicación de la fuerza no influye (ej. tracción).
- Ensayos dinámicos: La velocidad de aplicación de la fuerza es importante (ej. flexión por choque Charpy).
Tratamientos Térmicos y Termoquímicos
Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina mediante calentamiento y enfriamiento controlados, sin alterar la composición química. Las variables clave son la temperatura y el tiempo.
- Temple: Calentamiento a una temperatura superior a la de austenización seguido de enfriamiento rápido (agua, aceite, aire) para obtener martensita (alta dureza y resistencia).
- Revenido: Calentamiento de piezas templadas a una temperatura inferior a la de austenización para reducir tensiones internas y mejorar la tenacidad, transformando la martensita.
- Normalizado: Tratamiento para obtener las propiedades «normales» del acero, reduciendo tensiones internas y unificando el tamaño de grano.
- Recocido: Calentamiento y enfriamiento lento para aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad, o para obtener una microestructura específica.
- Corrosión: Reacción química o electroquímica que deteriora el material.
Los tratamientos termoquímicos modifican la composición química superficial. Las variables son la temperatura, el tiempo y la composición química del medio.
- Cementación: Adición de carbono a la superficie para aumentar la dureza superficial.
- Nitruración: Endurecimiento superficial mediante la introducción de nitrógeno en una atmósfera de amoníaco.
- Cianuración: Endurecimiento superficial con una atmósfera de carbono y nitrógeno.
- Sulfinización: Creación de una capa superficial de azufre, nitrógeno y carbono para mejorar la resistencia al desgaste y la lubricación.
- Tratamientos mecánicos: Mejora de las características por deformación mecánica (ej. forja).
Termodinámica: Sistemas, Ciclos y Máquinas Térmicas
- Sistema abierto: Intercambia energía y materia con el exterior.
- Sistema cerrado: Solo intercambia energía con el exterior.
- Motor térmico: Realiza trabajo al pasar calor de un foco caliente a uno frío.
- Máquina frigorífica: Recibe trabajo para transferir calor de un foco frío a uno caliente.
- Eficiencia: Término para máquinas frigoríficas, similar al rendimiento, pero puede ser mayor que 1.
- Bomba de calor: Máquina frigorífica que extrae calor del exterior y lo cede a un espacio, o viceversa. Puede tener una eficiencia mayor que 1.
- Ciclo de Carnot: Ciclo teórico y reversible con cuatro tiempos:
- Expansión isotérmica (trabajo W1 = Q1).
- Expansión adiabática (sin transferencia de calor).
- Compresión isotérmica (trabajo W2 = Q2).
- Compresión adiabática.
- Transformación isócora (isométrica): A volumen constante.
- Transformación isóbara: A presión constante.
- Transformación isoterma: A temperatura constante.
- Transformación adiabática: Sin intercambio de calor.
Componentes de un Motor de Combustión Interna
- Cárter: Protege la parte inferior del motor y sirve como depósito de lubricante.
- Émbolo (Pistón): Se desplaza dentro del cilindro, transformando la energía térmica en energía mecánica.
- Volante de inercia: Acumula energía para un movimiento continuo.
- Válvula de admisión: Permite la entrada de fluidos de combustión al cilindro.
- Válvula de escape: Permite la salida de los gases de combustión.
- Embrague: Conecta y desconecta la transmisión de energía.
- Caja de cambios: Modifica la relación de transmisión.
- PMS (Punto Muerto Superior): Máxima altura del pistón.
- PMI (Punto Muerto Inferior): Mínima altura del pistón.
- Carrera: Distancia entre PMS y PMI.
- Cilindrada unitaria Volumen barrido por el pistón al pasar desde el PMS al PMI en un cilindro.
Ciclos de Motores de Combustión Interna
Ciclo Ideal Otto (4 Tiempos)
- Admisión (isóbara 0-1): El pistón desciende, la válvula de admisión se abre y entra la mezcla de aire y combustible.
- Compresión (adiabática 1-2): La válvula de admisión se cierra y el pistón asciende, comprimiendo la mezcla.
- Combustión-Expansión (isócora 2-3 y adiabática 3-4): Una chispa inflama la mezcla, aumentando la presión. El pistón desciende (carrera útil).
- Escape (isócora 4-1 e isóbara 1-0): La válvula de escape se abre, los gases quemados salen y el pistón asciende, expulsando los gases restantes.
Ciclo Ideal Diésel (4 Tiempos)
- Admisión (isóbara 0-1): El pistón desciende, la válvula de admisión se abre y entra aire.
- Compresión (adiabática 1-2): La válvula de admisión se cierra y el pistón asciende, comprimiendo el aire y elevando su temperatura.
- Combustión-Expansión (isóbara 2-3 y adiabática 3-4): Se inyecta combustible a alta presión, produciendo la explosión. El pistón desciende (carrera útil).
- Escape (isócora 4-1 e isóbara 1-0): La válvula de escape se abre, los gases quemados salen y el pistón asciende, expulsando los gases restantes.
Sistemas de Control y Componentes
- Actuador: Recibe la orden del regulador y la adapta para accionar el elemento final de control.
- Amplificador: Proporciona un nivel de señal adecuado.
- Comparador (Detector de error): Compara la señal de referencia con la señal de salida.
- Sensor: En contacto directo con la magnitud a evaluar.
- Transductor: Adapta un tipo de energía a otro.
- Captador: Recoge una transformación en el sistema para realimentarla (transductor en el lazo de realimentación).
- Transmisor: Transforma la señal del sensor/transductor/captador a una señal normalizada.
- Termistores: Resistencias que varían con la temperatura (NTC: coeficiente negativo, PTC: coeficiente positivo).
- Termopares: Generan fuerza electromotriz en la unión de dos metales distintos al calentarse.
- Viscosidad: Resistencia de un fluido a su movimiento. Disminuye al aumentar la temperatura.
- Índice de viscosidad: Medida de la variación de la viscosidad con la temperatura.
- Régimen laminar: Flujo ordenado (Re < 2000).
- Régimen turbulento: Flujo desordenado (Re > 2000).
- Cuatro Tiempos (4T): Ciclo de un motor con admisión, compresión, explosión-expansión y escape.
Principios y Leyes de la Hidráulica y Neumática
- Principio de Pascal: La presión aplicada a un fluido confinado se transmite íntegramente en todas las direcciones. P1 = F1/S1 = F2/S2. Los desplazamientos de los émbolos cumplen: S1 * L1 = S2 * L2.
- Ley de Continuidad: En líquidos incompresibles, el caudal es constante en todas las secciones de un tubo. Q1 = Q2 => D1^2 * v1 = D2^2 * v2.
- Válvulas de dirección (distribuidores): Se definen por el número de vías, posiciones y forma de activación.
- Válvulas antirretorno: Permiten el paso del fluido en un sentido y lo bloquean en el contrario.
- Válvula selectora: Dos entradas y una salida. Permite la circulación desde una entrada, bloqueando la otra.
- Válvulas de regulación de presión y caudal: Modifican la presión y el caudal (estranguladoras, temporizadoras, etc.).
- Cilindros de simple efecto: Realizan trabajo útil en un solo sentido. Retorno por muelle o gravedad.
- Cilindros de doble efecto: Realizan trabajo en ambos sentidos. Fuerza de avance y retroceso diferentes.
- Sistema de control de lazo abierto: La señal de salida no influye en la entrada (ej. lavadora automática).
- Sistema de control de lazo cerrado: La señal de salida influye en la entrada (ej. control de iluminación de calles).
- Válvula de simultaneidad: Dos entradas y una salida. Función lógica AND.
Circuitos Lógicos y Álgebra de Boole
- Transcodificar: Pasar de información no binaria a otra no binaria.
- Decodificadores: Circuitos combinacionales con ‘n’ entradas y 2^n salidas.
- Multiplexores: Seleccionan una entrada entre varias y la envían a una única salida.
- Demultiplexores: Seleccionan una salida entre varias para enviar la información de una única entrada.
- Codificar: Establecer correspondencia entre información primaria (ej. decimal) e información binaria.
- Decodificar: Operación inversa a la codificación.
- Función lógica: Expresión algebraica con variables binarias y operaciones (producto, suma, inversión).
- Función canónica: Todos los términos contienen todas las variables (directas o complementadas).
- Minterm: Término expresado como producto de variables.
- Maxterm: Término expresado como suma de variables.
- Tabla de verdad: Relación ordenada de términos canónicos que hacen verdadera la función.
- Lógica positiva: 1 lógico con tensión más positiva que 0 lógico.
- Lógica negativa: 1 lógico con tensión más negativa que 0 lógico.
- Circuito combinacional: La salida depende solo de las entradas.
- Circuito secuencial: La salida depende de las entradas y del estado anterior de la salida.
- Circuito comparador: Compara dos datos binarios.
- Sumador: Suma dos datos binarios, considerando el acarreo.
- Biestable: Circuito que memoriza información (RS, JK, D, T; por nivel, flanco; asíncronos, síncronos).
- Caloría: Cantidad de calor para elevar 1 grado Celsius la temperatura de 1 gramo de agua.
- Frigoría: Cantidad de calor a sustraer a 1 kg de agua para disminuir 1 grado Celsius su temperatura.