Tipos de Fibra Óptica
Fibra Óptica Multimodo
El término multimodo indica que pueden ser guiados muchos modos o rayos luminosos, cada uno de los cuales sigue un camino diferente dentro de la fibra óptica. Su ancho de banda es inferior al de las fibras monomodo. Los dispositivos utilizados con las fibras multimodo son más económicos (LED).
Fibra Óptica Monomodo
El diámetro del núcleo de la fibra es muy pequeño y solo permite la propagación de un único modo o rayo (fundamental), el cual se propaga directamente sin reflexión. Su ancho de banda es muy elevado. Su utilización se suele reservar a grandes distancias (más de 10 km). Los dispositivos utilizados en este tipo de fibra son de elevado coste (LÁSER).
Router
Proporciona cierta seguridad a la red, ya que se pueden configurar para restringir el acceso a la misma. Poseen cierta inteligencia y son capaces de manejar varios protocolos a la vez. Reducen la congestión de la red aislando el tráfico en las distintas subredes. Utilizan algoritmos de enrutamiento.
Algoritmos de Enrutamiento
- Algoritmo Estático: La tabla de enrutamiento debe ser programada por el administrador. No tiene inteligencia para aprender la topología de red por sí mismo, no soporta modificaciones dinámicas de la red. No es flexible a los cambios.
- Algoritmo de Enrutamiento Adaptativo: Son capaces de aprender por sí mismos la topología de la red. Son más flexibles, pero tienen menos rendimiento.
- Algoritmo de Camino Más Corto: Calcula y registra una entrada o valor para cada conexión entre el router y la red. Aplica una métrica para averiguar la distancia. Utiliza los resultados para dirigir el tráfico.
- Algoritmo de Camino Múltiple: Igual que el anterior.
- Enrutamiento por Gestión Centralizada: Cada nodo informa periódicamente a un router central tanto de la topología que observa como de los parámetros de la red. Se satura en los enlaces próximos al nodo central de la red.
- Algoritmo de Enrutamiento Aislado: Se renuncia a la gestión centralizada a cambio de mayor flexibilidad.
- Algoritmo de la Patata Caliente: Cuando el router recibe un paquete, lo reexpide por la línea que tenga la menor carga de tráfico. Poco eficaz para la transmisión, pero muy bueno para aprender la topología.
- Algoritmo de Retroaprendizaje: Tiene como objetivo aprender la topología de la red.
- Algoritmo de Inundación: Cuando recibe un paquete, lo envía por todos los caminos que conoce.
- Algoritmo de Enrutamiento Jerárquico: Se utiliza en redes muy grandes donde un único router no puede tener toda la información de la red.
Protocolo IP
Es el protocolo de nivel de la red ARPANET. No tiene seguridad en la entrega de paquetes; la seguridad la proporciona TCP. Diseñado para que fuera capaz de conducir paquetes a través de distintas redes interconectadas. Está preparado para que sus paquetes puedan ser encaminados por los routers entre distintas subredes de la red global. IP acepta bloques de datos de 64k y los transfiere a la red en forma de datagrama. Fracciona los datagramas en un conjunto de paquetes IP que se tienen que ensamblar en destino. Como es un protocolo sin conexión, cada paquete puede seguir una ruta distinta a través de la red.
Protocolo ICMP
Protocolo de mensajes de control entre redes. Encapsula en paquetes IP algún evento que se produce en la red. Es un protocolo de supervisión y control. Mensajes: destino inalcanzable, tiempo excedido, problemas en parámetros, enfriar fuente.
Protocolo TCP
Protocolo de control de la transmisión. Diseñado para realizar conexiones en redes inseguras. Protocolo de la capa de transporte diseñado para interactuar con el protocolo IP de la capa de red. TCP acepta bloques de cualquier longitud procedente de las capas superiores y los convierte en fragmentos de 64K. Cada bloque se transmite como si fuera un datagrama. TCP es el encargado de reensamblar los datagramas recibidos.
Sistema de Direccionamiento para TCP/IP
Para configurar un host con TCP/IP, hacen falta tres parámetros: la dirección IP del host, la máscara de subred y la dirección de la puerta de enlace o gateway. La asignación de estos parámetros se puede hacer de dos formas: estática y dinámica (DHCP).
Servicio DNS (Domain Name System)
Es un sistema de articulación de nombres para nodos TCP/IP. Intenta organizar de modo jerárquico el nombre de todos los nodos conectados a Internet. Cada nombre DNS consta de dos partes: la primera identifica al nodo dentro de una subred; la segunda identifica a la subred y se llama dominio. Como consecuencia de la necesidad de dotar de nombre a todos los hosts, se ha llevado a la necesidad de tener que dividir los dominios en subdominios. Íntimamente, este nombramiento se consigue haciendo coincidir un nombre DNS con una IP. El sitio donde se hace esto es en el fichero host.