Potencial de Membrana
- Capacidad de la membrana para realizar un trabajo.
- Comparativo entre el espacio intracelular y el espacio extracelular.
- No hay un cero real; en el exterior celular (140 mEq Na+, 3.5 mEq K+, 100 mEq Cl-, 9 mEq Ca+).
- Valores comparativos.
Potencial Químico
- Ejemplo: glucosa.
- Mayor concentración fuera de la célula que dentro.
- Tendencia a igualar el potencial para equilibrar la sustancia.
Potencial Eléctrico
- Cargas.
- Interior negativo, exterior positivo.
- Sumatoria de cargas.
Polarización
- Hiperpolarización: se vuelve más negativo, por ejemplo, al sacar K.
- Potencial de membrana en reposo: -70 mV (en la despolarización y el regreso al reposo hay una hiperpolarización momentánea).
-
Despolarización: potencial de acción, activación celular +30 mV.
- Periodo refractario: una célula recién contraída no puede contraerse de nuevo inmediatamente.
- Onda P en la conducción cardíaca, entre una y otra.
- En el corazón, los discos intercalares tienen una mayor capacidad de transferencia de iones.
- En las neuronas, se mandan iones entre los botones sinápticos.
- Regla del todo o nada: se deben alcanzar valores umbral para lograr la transferencia.
Valores Normales
- Catión más abundante en el espacio intracelular (IC): K+ 135 mEq.
- Anión más abundante en el espacio intracelular (IC): Cl-.
- Catión más abundante en el espacio extracelular (EC): Na+ 130-145 mEq.
- Anión más abundante en el espacio extracelular (EC): Cl-.
Ecuación de Nernst
- Predice el número de iones requerido para lograr el equilibrio electroquímico.
Ecuación de Goldman-Hodgkin y Katz
- Toma en cuenta los iones y la permeabilidad relativa.
Fenómenos de Superficie
Fenomenología
- Estudio y descripción de los fenómenos de la conciencia o de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran.
Tensión Superficial
- Fuerza en la que las moléculas de un líquido se atraen entre sí, ocupando la menor superficie posible.
- Energía necesaria para incrementar la superficie de un líquido por unidad de área.
- Los líquidos ejercen una fuerza opuesta llamada resistencia cuando se intenta incrementar su superficie.
Ecuación de Laplace
- Tensión: fuerza dentro del vaso.
- A menor radio, menor tensión. A mayor radio, mayor tensión.
Ley de Tate
- Se debe cumplir una relación de proporcionalidad.
- El peso de una gota que sale por el extremo de un tubo es directamente proporcional a su radio.
- Permite conocer el valor de la tensión superficial de un líquido.
- P = k2πrf
- P: Peso de la gota.
- k: Coeficiente de contracción.
- r: Radio del tubo.
- f: Tensión superficial del tubo.
Tensoactivos Pulmonares
- Evitan que los pulmones colapsen en la espiración al disminuir la tensión superficial.
- Sustancia compuesta de lípidos y proteínas.
- 80% fosfolípidos: disminuyen la tensión superficial y mantienen delgada la pared de los alvéolos.
- 12% proteínas: defienden de patógenos.
- 8% lípidos neutros.
Energía de Cohesión
- Atracción intermolecular entre moléculas iguales.
Energía de Adhesión
- Atracción intermolecular entre moléculas distintas.
- El líquido se une al sólido.
- Más fuertes que las fuerzas cohesivas.
- Fenómeno de acción capilar.
Dinámica de Fluidos
Coeficiente de Viscosidad
- Dinámica absoluta.
- Medida de la tenacidad o resistencia que presenta un fluido.
- Fuerza necesaria para el desplazamiento de una capa líquida con una velocidad dada.
- Un líquido con mayor viscosidad tiene un flujo más lento.
- Unidades de viscosidad dinámica: kg/m·s.
- Unidad común: poise (0.1 Pa·s).
Resistencia Hemodinámica
- Estudio del flujo de sangre en el sistema circulatorio.
- Basado en los principios físicos de la dinámica de fluidos.
- Dificultad para que la sangre fluya en un vaso.
Tuberías en Serie y en Paralelo
- En serie: el fluido circula de manera continua.
- En paralelo: conectadas en paralelo, el fluido original se divide entre el número de tuberías.
Ley de Poiseuille
- Calcula el flujo laminar estacionario.
- Movimiento de un fluido.
- En un tubo de radio R (lo más importante).
- Con una longitud L.
- Bajo una fuerza debido a la diferencia de presiones.
- Fluidos newtonianos = fluidos con viscosidad constante.
- Flujo proporcional a la diferencia de presiones.
- Flujo inversamente proporcional a la longitud.
- Flujo variado con la cuarta potencia del radio.
- Flujo inverso a la viscosidad.
Número de Reynolds (Re)
- Parámetro para predecir si el flujo es laminar (constante) o turbulento (inconstante).
- Re menor: fuerzas viscosas más importantes que las fuerzas de inercia, movimiento ordenado (laminar).
- Re mayor: fuerzas de inercia dominan a las fuerzas viscosas, movimiento desordenado (turbulento).
- Fuerzas inerciales / fuerzas viscosas.
- Cambios en la velocidad de circulación, obstrucciones.
Ángulo de Contacto
- Formado por la superficie de un líquido en contacto con una superficie sólida.
- Depende de las fuerzas adhesivas y cohesivas.
- Ángulo mayor a 90°: predominan las fuerzas cohesivas. El líquido no moja la superficie.
- Ángulo menor a 90°: predominan las fuerzas adhesivas. El líquido moja la superficie.
Capilaridad
- Depende del ángulo de contacto.
- El líquido asciende o desciende por un tubo estrecho.
Ley de Jurin
- La altura de ascensión en un tubo capilar es inversamente proporcional al radio del tubo.
- El líquido asciende debido a la fuerza y la tensión superficial.
- Cuando estas fuerzas se igualan, el líquido deja de subir.
Sistema Circulatorio Abierto y Cerrado
- Formas diferentes para transportar la sangre a través del cuerpo.
- Abierto: invertebrados pequeños (sangre libre).
- Cerrado: mamíferos grandes (sangre en vasos).
- Se diferencian en si la sangre está o no contenida en vasos sanguíneos.
Ley de Stokes
- Fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en un fluido viscoso.
- Régimen laminar de bajos Re.
- Una esfera que se mueve a través de un líquido debe superar una fuerza de fricción.
- Válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
- Fr = 6 * π * μ * r * v
- Fr: fuerza de fricción que debe superarse (N).
- v: velocidad de la esfera con respecto al líquido o velocidad de la partícula (m/s).
- r: radio de la partícula (m).
- μ: viscosidad dinámica (Pa·s o N·s/m2).
- Re inferior a 1 (laminar), se aplica la Ley de Stokes.
Desplazamiento en Aire y Agua
-
Arrastre
- Fuerza mecánica paralela al flujo.
- Interacción y contacto de un sólido con un fluido (líquido o gas).
- Para generar arrastre, se necesita contacto.
- Diferencia entre la velocidad del objeto sólido y el fluido.
- Ejemplo: corredor.
-
Sustentación
- Fuerza de presión.
- Dirección normal al flujo.
- Fuerza sobre un cuerpo que se desplaza a través de un fluido.
- Ejemplo: nadador.
Hidrostática
Densidad
Determina la cantidad de masa que se posee por unidad de volumen.
D = m/V
Presión
Magnitud escalar, fuerza ejercida sobre una superficie en dirección perpendicular por unidad de superficie.
P = F/A
Viscosidad
Facilidad de un fluido para desplazarse al aplicar una fuerza externa.
τ = f/a = μ (dv/dy)
Principio de Pascal
La presión aplicada en un punto de algún líquido contenido se transmite con el mismo valor a cada una de sus partes.
Medidas de Presión
Unidad más común: Pascal.
Presión que ejerce la fuerza de un newton sobre una superficie de 1 m2.
Pa = N/m2
Principio de Arquímedes
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe una fuerza de empuje ascendente.
fb = -ρgV
Flotación
Separación sólido-líquido o líquido-líquido.
Aplicada para partículas con densidad menor a la del líquido en la que están.
En un cuerpo flotando en la superficie de un líquido o sumergido totalmente, la fuerza que lo mantiene en su posición se denomina fuerza de flotación.
Equilibrio de Cuerpos Sumergidos
La fuerza de flotación se aplica en el centro de flotación y el peso se aplica en el centro de gravedad.
La estabilidad es vertical, obedece al equilibrio entre el peso y la fuerza de flotación.
Cuerpo parcialmente sumergido:
- Equilibrio estable.
- Equilibrio inestable.
- Equilibrio neutro.
Equilibrio de Cuerpos en Flotación
Si el objeto es más denso que el fluido, el objeto se hunde.
Si la densidad del objeto es igual a la del fluido, el objeto no se hunde ni flota.
Si el objeto es menos denso que el fluido, el objeto flota en la superficie.
Aplicaciones Biológicas
- Grasa en el torrente sanguíneo.
- Presión arterial.
- Inyecciones de medicamentos.