Conceptos Fundamentales de Oferta, Demanda y Elasticidad en Microeconomía

PARTE I: Verdadero o Falso con Justificación

1. Se tiene una función Q = 30 + P, donde Q es la cantidad y P el precio. ¿Esa relación representa una función de demanda?

Falso. La función de demanda típicamente tiene una pendiente negativa, es decir, cuando el precio (P) sube, la cantidad demandada (Q) baja. En la ecuación dada (Q = 30 + P), la cantidad aumenta cuando el precio sube, lo que indica una pendiente positiva (+1). Esto corresponde a una función de oferta, no de demanda. Para graficarla, se representa el precio (P) en el eje vertical y la cantidad (Q) en el eje horizontal. Se marcan dos puntos usando la ecuación (por ejemplo, si P = 0 → Q = 30; si P = 10 → Q = 40) y se traza una línea recta ascendente que los une.

2. ¿Un bien normal es aquel por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el precio lleva a un incremento en la demanda? ¿Un bien inferior es aquel por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el precio lleva a una caída en la demanda?

Falso. La definición está incorrecta. Un bien normal es aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del consumidor (manteniendo lo demás constante). Un bien inferior es aquel cuya demanda disminuye cuando el ingreso sube (por ejemplo, fideos instantáneos podrían ser reemplazados por opciones más caras si aumenta el ingreso). El precio afecta la cantidad demandada (movimiento a lo largo de la curva), pero es el ingreso el que determina si un bien es normal o inferior (desplazamiento de la curva).

3. Suponga que una oleada de calor y un huracán ocurren durante el mismo verano. El calor afecta la curva de la demanda porque modifica la cantidad de helado que las familias desean comprar a cualquier precio dado. Al mismo tiempo, cuando el huracán incrementa los precios del azúcar, modifica la curva de la oferta de helado porque cambia la cantidad de helado que las empresas desean vender a cualquier precio dado. ¿La curva de la demanda se desplaza a la derecha y la curva de la oferta se desplaza a la izquierda?

Verdadero. Una ola de calor incrementa la demanda de helado (la gente quiere más helado a cada precio), desplazando la curva de demanda hacia la derecha. Simultáneamente, un huracán que encarece el azúcar (un insumo clave para el helado) reduce la oferta (las empresas ofrecen menos helado a cada precio), desplazando la curva de oferta hacia la izquierda. El efecto combinado es un aumento seguro en el precio de equilibrio del helado, mientras que el efecto sobre la cantidad de equilibrio es indeterminado (dependerá de la magnitud de los desplazamientos). Para graficarlo, dibuje las curvas de oferta y demanda iniciales, luego desplace la curva de demanda a la derecha y la curva de oferta a la izquierda, marcando el nuevo punto de equilibrio.

4. ¿Las elasticidades describen la sensibilidad de la oferta y de la demanda a las variaciones del precio, de la renta o de otras variables? Por ejemplo, ¿la elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que experimenta el precio cuando la cantidad demandada sube un 1 por ciento?

Falso. La primera parte de la afirmación es correcta: las elasticidades miden la sensibilidad. Sin embargo, el ejemplo es incorrecto. La elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando el precio varía un 1 por ciento (o en un cierto porcentaje). Mide cuánto reacciona la cantidad demandada ante un cambio en el precio.

5. ¿La elasticidad de la demanda es lo mismo que la pendiente de la curva de demanda?

Falso. La elasticidad de la demanda y la pendiente de la curva de demanda no son lo mismo, aunque están relacionadas. La pendiente mide cambios absolutos (ΔQ/ΔP, o ΔP/ΔQ dependiendo de los ejes) y es constante en una curva de demanda lineal. La elasticidad mide cambios relativos (porcentuales) y varía a lo largo de una curva de demanda lineal (excepto en casos extremos como demanda perfectamente elástica o inelástica).

6. ¿La elasticidad-precio cruzada siempre es positiva?

Falso. La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide cómo cambia la cantidad demandada de un bien A ante un cambio en el precio de un bien B. No siempre es positiva:

  • Si los bienes son sustitutos (p. ej., café y té), la elasticidad cruzada es positiva (si sube el precio del té, aumenta la demanda de café).
  • Si los bienes son complementarios (p. ej., café y azúcar), la elasticidad cruzada es negativa (si sube el precio del azúcar, disminuye la demanda de café).

7. Si una subida del precio de papas fritas de un 3 por ciento provoca una disminución de la cantidad demandada del 6 por ciento, ¿se dice que la elasticidad de la demanda es inelástica?

Falso. La elasticidad-precio de la demanda se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio:

Elasticidad (Ep) = (%ΔQd) / (%ΔP) = (-6%) / (+3%) = -2

Dado que el valor absoluto de la elasticidad (| -2 | = 2) es mayor que 1, la demanda es elástica, no inelástica. Una demanda elástica significa que la cantidad demandada responde proporcionalmente más que el cambio en el precio.

8. Cuando la curva de demanda es horizontal, ¿se dice que la pendiente de esa demanda es igual a 0?

Verdadero. Una curva de demanda perfectamente horizontal tiene una pendiente igual a 0 (asumiendo Q en el eje horizontal y P en el vertical). Esto representa una demanda perfectamente elástica, donde los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un precio fijo específico, pero la demanda cae a cero si el precio sube, por mínimo que sea.

9. ¿La intersección de las curvas de oferta y de demanda determina el equilibrio del mercado? ¿En el precio de equilibrio, la demanda es igual a la oferta?

Verdadero. La intersección de las curvas de oferta y demanda determina el equilibrio del mercado. En este punto, el precio (precio de equilibrio) y la cantidad (cantidad de equilibrio) son tales que la cantidad demandada por los consumidores es exactamente igual a la cantidad ofrecida por los productores. A este precio, no hay escasez ni excedente en el mercado.

10. ¿Cuando el ingreso de una persona aumenta, esto ocasiona necesariamente que aumente la demanda del bien analizado en particular?

Falso. Un aumento en el ingreso no siempre incrementa la demanda de todos los bienes. Si bien esto es cierto para los bienes normales, en el caso de los bienes inferiores, la demanda disminuye cuando el ingreso sube, ya que los consumidores optan por alternativas de mayor calidad o precio.


PARTE II: Ejercicios

1. Dadas las funciones Qd = 14000 − 2000P y Qs = −1000 + 3000P: ¿En qué punto se encuentran en equilibrio la oferta y la demanda? ¿Qué sucede si el precio es igual a 5?

El punto de equilibrio se encuentra donde la cantidad demandada (Qd) es igual a la cantidad ofrecida (Qs):

Qd = Qs

14000 − 2000P = −1000 + 3000P

Agrupamos términos:

14000 + 1000 = 3000P + 2000P

15000 = 5000P

P = 15000 / 5000 = 3

Ahora, sustituimos el precio de equilibrio (P=3) en cualquiera de las ecuaciones para encontrar la cantidad de equilibrio (Q):

Qd = 14000 − 2000(3) = 14000 – 6000 = 8000

Qs = −1000 + 3000(3) = -1000 + 9000 = 8000

Por lo tanto, el punto de equilibrio es P = 3 y Q = 8000.

¿Qué sucede si el precio es P = 5?

  • Cantidad Demandada (Qd) = 14000 − 2000(5) = 14000 – 10000 = 4000
  • Cantidad Ofrecida (Qs) = −1000 + 3000(5) = -1000 + 15000 = 14000

Si el precio es 5, la cantidad ofrecida (14000) es mayor que la cantidad demandada (4000). Esto genera un exceso de oferta o superávit de 10,000 unidades (14000 – 4000). El mercado no está en equilibrio.

Para graficarlo: Dibuja los ejes (P vertical, Q horizontal). Traza la curva de demanda (decreciente) y la curva de oferta (creciente) usando sus ecuaciones. Marca el punto de intersección como el equilibrio (P=3, Q=8000). Muestra qué ocurre en P=5, indicando Qd=4000 y Qs=14000, y señalando el superávit.

2. ¿Cuál es el efecto de un subsidio (o aumento de ingreso) en un mercado con oferta perfectamente inelástica? (Ejemplo: Mercado de gasolina en Bolivia con bono estatal)

Analicemos el escenario:

  • Oferta perfectamente inelástica: Esto significa que la cantidad ofrecida (Qs) es fija y no responde a cambios en el precio. La curva de oferta es una línea vertical en el gráfico (Q constante). En el caso de la gasolina en Bolivia, esto podría representar una capacidad de producción o importación fija a corto plazo.
  • Demanda competitiva: La cantidad demandada (Qd) responde a los cambios en el precio (curva de demanda con pendiente negativa).
  • Subsidio o bono (aumento de ingreso): Si el estado otorga un bono que aumenta el ingreso de los hogares, y la gasolina es un bien normal, esto aumentará la demanda de gasolina. La curva de demanda se desplazará hacia la derecha.

Efecto en el mercado:

Dado que la oferta es perfectamente inelástica (la cantidad ofrecida no puede cambiar), el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha debido al aumento del ingreso no puede ser satisfecho con más cantidad.

El resultado es que la mayor demanda presiona sobre la cantidad fija disponible, lo que provoca únicamente un aumento en el precio de equilibrio de la gasolina. La cantidad de equilibrio intercambiada no cambia, ya que está limitada por la oferta fija.

Para graficarlo: Dibuja una curva de oferta vertical (Qs fija). Dibuja una curva de demanda inicial (D1) que la intersecte en un punto de equilibrio (P1, Qs). Luego, dibuja una nueva curva de demanda (D2) desplazada a la derecha de D1. El nuevo punto de intersección con la oferta vertical estará en un precio más alto (P2) pero en la misma cantidad (Qs).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.