Conceptos Fundamentales de Topografía

Definiciones

Según el concepto de límite de percepción visual, un error de un metro en el campo no tendría representación gráfica en una escala de: 1:200, 1:500, 1:2000, NDA(C)

La distancia reducida: Es la distancia proyectada sobre el plano horizontal.

El error medio cuadrático: Es el error que, considerado constante en todas las mediciones, la suma de sus cuadrados será igual a la suma de los cuadrados de los errores absolutos reales.

La escala numérica: Debe ser tenida en cuenta para determinar el nivel de detalle de los datos a tomar en campo. Es la proporción entre una longitud medida en el mapa y la correspondiente en el terreno. Es la expresada en forma de fracción.

Una hectárea: Equivale a un cuadrado de 100 m de lado.

El plano: Prescinde de la curvatura terrestre por su limitada extensión.

Tolerancia es: El valor máximo que puede tener el error medio cuadrático para que una medición sea aceptable. Igual a 2,5 veces el error medio cuadrático.

En topografía existen dos tipos de errores propiamente dicho que son los: Accidentales y sistemáticos.

La desorientación es: El ángulo horizontal formado por la dirección del cero y el norte geográfico.

Preguntas y Respuestas

Parte 1

53. Los puntos levantados por radiación pueden ser:

a. Representados según el principio de la estadía.

b. Representados por coordenadas polares o coordenadas cartesianas.(C)

c. Representados según el sistema cónico.

d. Representados según el sistema diédrico.

54. La distancia reducida se calcula según la expresión:

a. D = g * sen^2(Ángulo vertical).(C)

b. D = g * cos^2(Ángulo vertical)

c. D = k * l * v

d. D = Ls – Li

55. Un itinerario planimétrico es:

a. Una ruta para la medición de distancias.

b. Un conjunto de puntos de estación o vértices enlazados entre sí por una poligonal.(C)

c. El contorno de un territorio.

d. Un conjunto de puntos medidos desde varios vértices.

56. Un itinerario encuadrado es:

a. Un itinerario cerrado en forma de cuadrilátero.

b. Un itinerario abierto colgado.

c. Un itinerario con los puntos extremos conocidos.(C)

d. Un itinerario con las bases en líneas.

57. La expresión para el cálculo de la tolerancia en X se calcula según la expresión:

a. T = €a * raíz(2 * n)

b. T = 1 / k * sumario X.(C)

c. T = ex / k

d. T = k * c

58. Un plano:

a. Es la representación gráfica de cualquier objeto sobre una superficie plana.

b. Debido a su extensión precisa de un sistema de representación cartográfico.

c. Es una representación a escalas inferiores a 1: 25000

d. La proyección de la superficie real del terreno sobre la horizontal.(C)

59. Tolerancia es:

a. El valor mínimo que puede tener el error medio cuadrático para que una medición sea aceptable.

b. El error cuya probabilidad de ser sobrepasado es del 99%.

c. Igual a 4 veces el error medio cuadrático.

d. Ninguna de las anteriores.(C)

60. El error probable:

a. Es la media aritmética de todos los errores tomados en valor absoluto.

b. Es el valor central de una serie colocados todos los errores por orden de magnitud y prescindiendo de su signo.(C)

c. Es el error que considerado constante en todas las mediciones la suma de sus cuadrados será igual a la suma de los cuadrados de los errores absolutos reales.

d. Es la media aritmética de los errores obtenidos en las mediciones.

61. Los errores cometidos en la medición directa de distancia son:

a. De contraste, alineación, horizontalidad, catenaria y dilatación.(C)

b. De verticalidad, puntería, lectura y horizontalidad.

c. Verticalidad y lectura.

d. Horizontalidad y lectura.

62. El estadímetro de primera categoría:

a. Es de mira constante e hilos fijos.(C)

b. Es el menos usado en estadimetría.

c. Es de mira variable e hilos fijos.

d. Ninguna de las anteriores.

63. La cruz filar es el retículo:

a. Estadimétrico.

b. Formado por dos hilos perpendiculares.(C)

c. Formada por dos hilos perpendiculares y otros pares de hilos paralelos al hilo horizontal.

d. Las tres interiores.

64. El alcance normal del anteojo:

a. Depende del error de lectura y de verticalidad.

b. Es aquella distancia para la que es posible apreciar correctamente una división de la mira.(C)

c. Depende del número de aumentos del anteojo, el tipo de división de la mira y las condiciones de visibilidad.

d. Las tres anteriores.

65. La precisión de un distanciómetro:

a. Depende de un término fijo (medido en mm/km) y un término variable (medido en mm)

b. Depende del alcance normal del anteojo.

c. Es superior a la precisión de una estación total.

d. Ninguna de las anteriores.(C)

66. En la medida de distancias, el método electrónico de comparación de fases:

a. Es menos preciso que el método estadimétrico.

b. Es menos preciso que la medición directa.

c. Permite la realización de visuales más largas que el método estadimétrico.(C)

d. Las tres anteriores.

67. El método de coordenadas nos permite:

a. El incremento de precisión en el levantamiento topográfico.

b. La representación gráfica mediante ángulos y distancias.

c. El incremento de la precisión en la representación gráfica de los puntos.

d. La a y la c.(C)

68. En un levantamiento topográfico orientado:

a. Las lecturas de ángulos horizontales corresponde a los acimutes.

b. El 0 está orientado al norte geográfico.

c. El 0 está orientado en un punto arbitrario de referencia.

d. La a y la b.(C)

69. Para el levantamiento de una parcela por el método de radiación se puede aplicar:

a. La fórmula de Herón.

b. El teorema del coseno.

c. La fórmula del seno.

d. Ninguna de las anteriores.(C)

70. El error de verticalidad depende de:

a. El ángulo de inclinación de la mira.

b. La distancia del punto al instrumento.

c. El ángulo cenital de la visual.

d. Las tres anteriores.(C)

71. Los datos de un levantamiento obtenido por el método de radiación (tomada la altura de instrumento).

a. Permite obtener solo la representación planimétrica de los puntos levantados.

b. Permite realizar los cálculos necesarios para la representación gráfica de los puntos por coordenadas cartesianas y coordenadas polares.

c. Permite el cálculo de la superficie de la parcela formada por dichos puntos.

d. La b y la c.(C)

Parte 2

74. Los ejes de un instrumento topográfico son:

a. Eje óptico, eje de colimación y eje mecánico.

b. Eje de colimación, eje principal y eje secundario.(C)

c. Eje vertical, eje de centrado y eje de puntería.

d. Eje de lectura, eje vertical y eje horizontal.

75. La plomada láser sirve para:

a. Nivelar el instrumento topográfico.

b. Plomar el instrumento topográfico.

c. Centrar el instrumento topográfico sobre una base.(C)

d. Medir la altura de instrumento.

76. Un tornillo de coincidencia sirve para:

a. Fijar el movimiento vertical.

b. Fijar el desplazamiento de las patas del trípode.

c. Amarrar el instrumento topográfico al banco de ajuste.

d. Realizar el movimiento lento de colimación.(C)

77. Un eclímetro es:

a. Un instrumento para medir distancias.

b. Un goniómetro de ángulos verticales.(C)

c. Un aparato de nivelación.

d. Un aparato para medir pendientes.

78. El eje sobre el que gira un teodolito se llama:

a. Eje principal.(C)

b. Eje de colimación.

c. Eje secundario.

d. Eje mecánico.

79. El anteojo estadimétrico se diferencia al de colimación:

a. Por tener lente de enfoque interno.(C)

b. Por tener un retículo que permite tres lecturas de mira.(C)

c. Por tener una lente de Porro.(C)

d. Por estar incorporado a un distanciómetro electrónico.

80. La operación de colimar consiste en:

a. Apuntar a un blanco con los visores de puntería.

b. Centrar perfectamente la visual de la plomada óptica.

c. Hacer coincidir el centro de la cruz filar con el centro del prisma de reflexión.(C)

d. Ajustar el eje de colimación al horizonte.

81. El anteojo de analatismo central tiene como característica:

a. Tiene una lente de Porro.(C)

b. Tiene una lente de enfoque interno.

c. Tiene una constante aditiva de valor cero.(C)

d. Las tres respuestas anteriores.

82. Un micrómetro es:

a. Tornillo de paso de rosca muy corto.

b. Un metro muy pequeño.

c. Un tornillo de coincidencia.

d. Un accesorio de medición angular para lograr precisión de segundos.(C)

83. Con los datos de campo tomados para la radiación y la altura de instrumento:

a. Podemos realizar un levantamiento taquimétrico.(C)

b. Podemos calcular la cota de todos los puntos radiados.(C)

c. Podemos realizar el transporte de los puntos por coordenadas.

d. Las tres anteriores.

84. El error de verticalidad en la medición indirecta de distancias:

a. Aumenta con la inclinación de la mira, la distancia entre la estación y el punto a medir y la inclinación de la visual.(C)

b. Tiene la siguiente expresión € = D * beta / T * tag (acimut).

c. Depende de la apreciación.

d. Depende del valor de división de la mira.

85. La función especial altura remota determina:

a. La altura desde el llano a puntos inaccesibles.(C)

b. Las distancias entre el punto de estación y los puntos radiados.

c. La distancia a puntos desplazados.

d. Las distancias entre puntos radiados desde la estación.

86. Una radiación es un método topográfico clásico que consiste:

a. En determinar las coordenadas de puntos equidistantes al punto de estación.

b. En emitir información sobre un levantamiento topográfico.

c. En la obtención de coordenadas polares de puntos desde uno o varios puntos de estación.(C)

d. En la determinación de distancias entre puntos remotos.

87. La constante de prisma es:

a. Un valor que se suma a la distancia media.

b. El recorrido de la señal del distanciómetro dentro del prisma reflector.(C)

c. La constante aditiva en la estación total.

d. El índice de refracción de un prisma óptico.

88. Un codificador giratorio incremental es un elemento integrado:

a. En un goniómetro electrónico.(C)

b. En un distanciómetro electrónico.

c. En un micrómetro de escala.

d. En una escuadra de prisma.

89. Una declinatoria es:

a. Un aparato para medir pendientes.

b. Un accesorio para medir rumbos.

c. Un instrumento para orientar al norte magnético.

d. Un ángulo formado por un meridiano geográfico y uno magnético que pasa por un punto.(C)

90. Un distanciómetro estadimétrico determina directamente el valor de:

a. Distancia geométrica.

b. Lectura de mira.(C)

c. Distancia vertical sobre la mira.

d. Número generador de distancia.

91. La memoria interna de un taquímetro de estación total sirve para:

a. Almacenar programas de cálculo de una estación total.

b. Configurar la seguridad de un instrumento topográfico.

c. Soportar el proceso interno de una estación total.

d. Almacenar datos de campo medidos por la estación total.(C)

92. Para medir las distancias un distanciómetro electrónico:

a. Analiza la intensidad de la señal reflejada en un elemento o prisma reflector.

b. Determina el tiempo que pasa entre la emisión de la señal y su retorno.

c. Cuenta el número de longitudes de ondas y su fracción de la señal emitida desde que sale hasta que vuelve.(C)

d. Descodifica un tramo de mira con código de barras.

93. Un compensador de doble eje sirve:

a. Para corregir los errores naturales.

b. Para nivelar la estación total.

c. Para garantizar verticalidad del cero del eclímetro dentro de un rango de inclinación de 3 minutos.(C)

d. Para asegurar la nivelación del eje secundario.

94. Un codificador absoluto es un elemento integrado:

a. En un distanciómetro electrónico.

b. Un goniómetro electrónico.(C)

c. Un micrómetro de escala.

d. Un compensador electrónico de verticalidad.

95. Un distanciómetro electrónico calcula las distancias:

a. Midiendo el tiempo que tarda en volver la señal emitida y rebota en un prisma de reflexión.

b. Contando las longitudes de onda portadora desde que sale hasta que entra de nuevo en el distanciómetro.(C)

c. Determinando el desfase entre la emisión y la recepción de la señal.

d. Dividiendo la distancia límite por dos.

96. Se conoce como taquímetro de estación total:

a. Una combinación de distanciómetro electrónico y goniómetro electrónico.

b. Un instrumento topográfico electrónico capaz de calcular coordenadas.

c. Un taquímetro electrónico que mide distancias y ángulos por procedimientos electrónicos y dispone de un procesador interno para calcular en tiempo real.(C)

d. Una combinación de taquímetro electrónico y GPS.

97. Una estación total puede corregir automáticamente errores naturales con los datos de:

a. Presión atmosférica y temperatura.(C)

b. Índice de refracción atmosférica y humedad relativa.

c. Factor de escala y constante de refracción del prisma

d. Constante aditiva y aumentos de anteojo.

98. Los movimientos propios de un instrumento topográfico para realizar operaciones de orientación y medición de acimutes son:

a. Movimiento vertical y de colimación.

b. Movimiento particular y movimiento general.(C)

c. Movimiento de centrado y de comprobación.

d. Movimiento del eclímetro y del anteojo.

99. Los niveles citados son considerados de instalación de un instrumento topográfico:

a. Nivel automático.

b. Nivel láser.

c. Nivel esférico.(C)

d. Nivel de alidada.(C)

100. El retículo estadimétrico es:

a. Una lente circular situada cerca del ocular que tiene marcada la cruz filar.

b. Una cruz de hilos perpendiculares marcado sobre un disco de vidrio transparente.

c. Una referencia para centrar el instrumento topográfico.

d. Un disco transparente colocado en el anteojo de un instrumento topográfico que tiene marcas que permiten colimar y realizar lecturas de miras.(C)

Parte 3

101. Las lecturas de miras tienen que cumplir las siguientes condiciones:

a. Que la lectura axial tenga el mismo valor que la altura de instrumento.

b. Que la diferencia entre cada una de las lecturas extremas y la lectura axial sea la misma.(C)

c. Que la lectura inferior empiece siempre en el comienzo de un metro.

d. Que la semisuma de las lecturas superior e inferior sea igual a la lectura media o axial.(C)

102. El eje de colimar es uno de los que pertenece:

a. Al anteojo de colimación.

b. Al anteojo estadimétrico.

c. Al taquímetro estadimétrico.

d. A todos a la vez.(C)

103. Los dos errores que generan el error de posición en una radiación:

a. Error lineal y error de dirección.

b. Error angular y error lineal.(C)

c. Error transverso y error de lectura.

d. Error de verticalidad y error de puntería.

104. El error máximo en la medición de un ángulo horizontal:

a. Error de lectura y error de dirección.

b. Los errores indicados en los apartados a y d.(C)

c. Error de dirección y error lineal.

d. Error de verticalidad y error de puntería.

105. El transporte gráfico de los puntos de una radiación consiste en:

a. Dibujar los puntos a partir de las coordenadas polares.(C)

b. Representar los puntos por sus coordenadas cartesianas.

c. Dibujar los puntos a mano alzada.

106. Un itinerario planimétrico es:

a. El contorno de un territorio.

b. Una ruta para la medición de distancias.

c. Un conjunto de puntos de estación o bases enlazadas entre sí por radiación encadenadas.(C)

d. Un conjunto de puntos medidos desde varias bases.

107. En la medición angular, un miligon equivale a:

a. Una milésima artillería.

b. Un segundo sexagesimal

c. Un ángulo de 10 cc.(C)

d. Ninguna de las anteriores.

108. El anteojo que sirve para determinar distancias con lectura de miras se llama:

a. Anteojo de colimación.

b. Anteojo telescópico.

c. Anteojo astronómico.

d. Anteojo estadimétrico.(C)

109. Un ángulo horizontal medido desde el norte geográfico recibe el nombre de:

a. Acimut topográfico.(C)

b. Altura de horizonte.

c. Rumbo.

d. Acimut geodésico.

110. Se llama distancia cenital a:

a. Una distancia vertical.

b. Ángulo vertical medido desde el cenit.(C)

c. Separación entre los hilos estadimétricos.

d. Constante aditiva.

111. El ángulo que forma un meridiano geográfico que pasa por un punto con el meridiano que pasa por el mismo punto se llama:

a. Declinación magnética.(C)

b. Desorientación.

c. Convergencia de meridianos.

d. Nada de lo anterior.

112. Un codificador giratorio es un elemento integrado:

a. En un retículo estadimétrico.

b. En un micrómetro de escala.

c. En una escuadra de prisma.

d. En un goniómetro electrónico.(C)

113. Esta fórmula d = k * H pertenece a:

a. Distancia focal.

b. Estadía de tercera categoría.

c. Estadía de primera categoría.(C)

d. Distanciometría electrónica.

114. En un plano a escala 1:500 no tiene representación:

a. Las distancias inferiores a 10 m.

b. Las distancias inferiores a 100 m.

c. Las distancias inferiores a 100 mm.(C)

d. Ninguna de las anteriores.

115. Un plano a escala 1:1000

a. Tiene una equidistancia entre curvas de nivel de 1 m.(C)

b. Tiene una precisión altimétrica de 16.7 cm.

c. Tiene una precisión altimétrica de 33,3 cm.

d. Tiene una equidistancia entre curvas de 5 m.

116. El error medio aritmético:

a. Es la media aritmética de todos los errores tomados en valor absoluto.(C)

b. Es el valor central de una serie, colocados todos los errores por orden de magnitud y prescindiendo de su signo.

c. Es el error que considerado constante en todas las mediciones, la suma de sus cuadrados será igual a la suma de los cuadrados de los errores absolutos reales.

d. Es la media aritmética de los errores obtenidos en las mediciones.

Parte 4

133. Un instrumento topográfico con medición electrónica de distancias e ángulos y procesador interno de datos es:

a. Un teodolito electrónico.

b. Un taquímetro electrónico.(C)

c: Un goniómetro de estación total.(C)

d. Un distanciómetro láser.

136. La señal emitida por un distanciómetro electrónico rebota en un prisma de reflexión. El camino recorrido dentro del prisma tiene que ser corregido:

a. Modificando la posición del reflector en la carcasa soporte.(C)

b. Desplazando el bastón aplomador de su posición sobre el punto.

c. Introduciendo un valor correcto en la estación total.

d. Considerando ese valor como un error sistemático.

139. Para garantizar una correcta medición de la distancia cenital una estación total dispone de:

a. Niveles digitales.

b. Plomada láser.

c. Compensador de verticalidad.(C)

d. Codificador incremental en el eclímetro.

140. La fórmula que permite establecer el error máximo admitido en el cierre acimutal depende:

a. Del número de bases del itinerario.

b. Del sistema de centrado del instrumento.

c. De la sensibilidad de los niveles de instalación.

d. De todo lo anterior y de otras variables.(C)

141. Una altura remota depende:

a. De la distancia geométrica entre el taquímetro y el prisma.

b. De la altura de instrumento y de la altura de prisma.

c. De la distancia geométrica, de la altura de prisma y de los ángulos verticales al prisma y el punto remoto.(C)

d. De la distancia reducida, de la altura de instrumento y del ángulo vertical medido al punto remoto.

142. La fórmula d * cos V siendo d = distancia geométrica y V = ángulo vertical cenital sirve para calcular:

a. La distancia reducida a partir de los datos medidos por un distanciómetro electrónico.

b. La coordenada relativa Z de un punto radiado si el prisma y el instrumento tienen la misma altura.(C)

c. La tangente t necesaria para calcular desniveles.(C)

d. La coordenada relativa X de un punto radiado.

143. Un itinerario altimétrico realizado con estación total:

a. Es más preciso que una nivelación geométrica compuesta ya que el itinerario es compensable.

b. Está afectado por más errores que una nivelación compuesta realizada con un nivel.

c. Implica el cálculo del error de esfericidad y refracción en todos los ejes.(C)

d. Ninguna de las anteriores.

144. El error de refracción:

a. Depende del coeficiente de refracción que en España toma un valor de 0.08.

b. Es de magnitud inferior al de esfericidad.

c. Se utiliza para calcular el desnivel verdadero entre dos puntos.

d. Las tres anteriores.(C)

145. Se ha realizado una nivelación simple y se ha obtenido como datos de campo cuatro lecturas de mira: Se ha aplicado el método de estación equidistantes.

146. Con la nivelación trigonométrica: Se puede realizar un itinerario planimétrico simultáneamente al altimétrico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.